Jump to content

Grants:Programs/Wikimedia Community Fund/Rapid Fund/Ciencia ciudadana en las plataformas Wikimedia. Un barrio y una internet más verde y comunitaria (ID: 23093037)

From Meta, a Wikimedia project coordination wiki
statusNot funded
Ciencia ciudadana en las plataformas Wikimedia. Un barrio y una internet más verde y comunitaria
proposed start date2025-06-28
proposed end date2025-11-14
requested budget (local currency)20800000 COP
requested budget (USD)4941 USD
grant typeIndividual
funding regionLAC
decision fiscal year2024-25
applicant• zolsemiya
organization (if applicable)• N/A

This is an automatically generated Meta-Wiki page. The page was copied from Fluxx, the web service of Wikimedia Foundation Funds where the user has submitted their application. Please do not make any changes to this page because all changes will be removed after the next update. Use the discussion page for your feedback. The page was created by CR-FluxxBot.

Applicant Details

[edit]
Main Wikimedia username. (required)

zolsemiya

Organization

N/A

If you are a group or organization leader, board member, president, executive director, or staff member at any Wikimedia group, affiliate, or Wikimedia Foundation, you are required to self-identify and present all roles. (required)

N/A

Describe all relevant roles with the name of the group or organization and description of the role. (required)


Main Proposal

[edit]
1. Please state the title of your proposal. This will also be the Meta-Wiki page title.

Ciencia ciudadana en las plataformas Wikimedia. Un barrio y una internet más verde y comunitaria

2. and 3. Proposed start and end dates for the proposal.

2025-06-28 - 2025-11-14

4. Where will this proposal be implemented? (required)

Colombia

5. Are your activities part of a Wikimedia movement campaign, project, or event? If so, please select the relevant project or campaign. (required)

Not applicable

6. What is the change you are trying to bring? What are the main challenges or problems you are trying to solve? Describe this change or challenges, as well as main approaches to achieve it. (required)

Objetivo general Convocar y potenciar una comunidad hibrida (digital/corporal) que pueda reencontrarse a través de su interés y amor hacia las plantas, su uso y sus historias en la localidad de Teusaquillo, en Bogotá, para crear conocimiento y apropiación del territorio a través de las plataformas Wikimedia.

Objetivos específicos

  • Articular una red de personas interesadas en conocer, recuperar, escribir y divulgar los saberes e historias de las plantas en la localidad de Teusaquillo, Bogotá.
  • Diseñar y probar metodológicamente un proceso que permita poner en acción los proyectos Wikimedia para documentar y apropiar conocimientos y saberes de las plantas y árboles de la localidad de Teusaquillo.

Justificación Las plantas son parte de nuestras relaciones vitales como humanos con el mundo. Nos levantamos y nos tomamos un café o un té, o en la noche, nos sonreímos cuando sentimos la fragancia del caballero de la noche, un arbusto típico de Bogotá, a veces, tan solo nos refugiamos de la lluvia bajo un gran roble. También las plantas reviven recuerdos infantiles con nuestros padres conociendo un bosque o con nuestra abuela probando un fruto que no sabíamos que era comestible. Las plantas nos conectan de maneras múltiples con el mundo, son alimento, vivienda, belleza, salud, literatura, pero también memoria.

Las plantas son actores relevantes en la estructura de nuestra modernidad. Haciendo memoria de nuestros referentes culturales es raro no recordar al menos una casa con antejardín, un apartamento con plantas, un parque sin árboles o una grieta en el andén con plantas ruderales. Uno de los grandes proyectos de la colonización española en el siglo XVIII fueron las expediciones científicas, animadas por el espíritu de la ilustración, y en específico las expediciones botánicas para hacer inventarios de especies y recursos. Tales proyectos realizados con los recursos tecnológicos de la época (relojes, barómetros, termómetros, hidrómetros, etc.) permitieron proclamar nuevos conocimientos, porque no solo se pudieron comparar en términos cuantitativos semejanzas y diferencias, sino también hacer a Europa y América parte de un mismo mundo. Que decir de cómo las plantaciones fueron la manera de masificar la producción de alimentos, medicinas o materias primas, y que además permitieron dar las primeras pistas para organizar los sistemas de producción industrial, algunos llaman a esto Plantationoceno. Las plantas y su organización son parte de las infraestructuras de la llamada modernidad.


Cambio a generar Hoy enfrentamos tres desafíos de cambio, en las grandes ciudades latinoamericanas, y en específico en una capital como Bogotá: 1. Sufrimos de una especie de ceguera de plantas siguiendo las ideas de Francis Hallé, asociada a nuestra ignorancia (reconocimiento); 2. Disfrutamos de los servicios ecosistémicos de las plantas y árboles de la ciudad, pero los desconocemos (educación); 3. La ciudadanía no cuenta con información accesible sobre plantas y árboles de la ciudad para ejercer agencia sobre su entorno (agencia ciudadana).

Con relación al primer punto, eso que llamamos paisaje, solo es otra manera de referirnos a algo que no está en un primer plano. Muchas veces en esos paisajes “naturales” las plantas son relleno, con su aparente quietud como seres que parecen inertes (como en algunas obras de la pintura universal, como Aelbert Cuyp). Nuestros tiempos humanos no facilitan ver su movilidad, su paleta de colores alrededor del verde nos hacen verlas como un grupo del cual es difícil caracterizar sus individuos. En efecto, desde pequeños, aprendemos a diferenciar animales o insectos, de los cuales podemos decir sus nombres propios: colibríes, ardillas, ratones; con las plantas esto es más difícil. Además, las plantas están cada vez menos presentes en nuestras historias populares, cada vez más desaparecen en nuestros relatos y sólo emergen de maneras alejadas o puntuales, por ejemplo, hablar del árbol que cayó sobre un auto en medio de un fuerte vendaval. Esta pérdida de relatos facilita que los árboles cada vez sean menos y que nuestras calles se llenen de cemento. No conocemos las múltiples posibilidades de usos e historias que tienen las plantas que nos rodean.

En segundo lugar, disfrutamos de servicios ecosistémicos de plantas y árboles, pues regulan el clima, mejoran la calidad del aire, dan sombra, evitan inundaciones, disminuyen el ruido, aumentan la biodiversidad y en general promueven el bienestar humano. No obstante, con el auge de las construcciones en ciudades en medio de un déficit de vivienda, los barrios se homogeneizan, se construyen conjuntos de apartamentos con pocas zonas verdes. Estos se parecen cada vez más al internet actual, un lugar uniforme y parametrizado. Un internet con relaciones extractivas cada vez más disparejas y silenciadoras. Nos acostumbramos, cada vez más, a solo consumir contenido y no crearlo. Consumir contenido rápido, “digerible”, un contenido generado por otros que no nos lleva a actuar en nuestra realidad cercana, solo a dar un “me gusta” y seguir con nuestras vidas. Las maneras de consumo de internet nos llevan más a desconectarnos que a conectarnos. Según información de 2023, Bogotá tiene aproximadamente 1.403.723 árboles, lo que equivale a 18 árboles cada 100 habitantes. La OMS recomienda un mínimo de un árbol por cada 3 personas en las ciudades para poder tener una buena calidad de aire.

En tercer lugar, en relación con las cuestiones anteriores, la pregunta obvia es: ¿qué puede hacer la ciudadanía, para hacerse corresponsable de reconocer, cuidar y crear estrategias para velar por este recurso central para el bienestar de las ciudades? Los relatos sobre plantas que conocemos son realizados por “expertos”, muchos de estos son relatos encriptados, lejanos y fríos. Estos contenidos poco accesibles para el que tan solo quiere saber un poco más del árbol frente a su casa, generan barreras para el acceso al conocimiento y limitan la agencia de la ciudadanía para actuar en su entorno. Así, en Bogotá el Jardín botánico administra el SIGAU (Sistema de Información para la Gestión del Arbolado Urbano), este sistema asigna una especie de “número de identidad” a cada árbol después de cierto diámetro de tronco para caracterizarlo e inventariarlo. Es común ver placas con números en Bogotá, pero curiosamente el número que aparece no corresponde con el SIGAU, pues la empresa de limpieza LIME, también usa un sistema de identificación, para el mantenimiento y poda de árboles en la vía. En definitiva, ninguno de los sistemas está hecho con la ciudadanía, ni para ciudadanía, su información está desactualizada, no tiene fotos, no hay historias asociadas y los registros botánicos son muy sucintos o no aparecen.

Los relatos de las plantas deben abrirse, un diálogo a través de una ciencia ciudadana y abierta, que permita un registro de toda la ciudadanía (experta o no). Los lenguajes y las categorías de registro deben pluralizarse, qué bello sería poder tener una foto del rosal de mi vecina y poder acceder a su nombre popular, a su nombre científico y porque no, a un poema sobre las rosas, mientras yo puedo tomar una foto de una de sus flores en el momento de mayor esplendor. Que la ciudadanía pueda ser parte del ensamblaje de una memoria natural, cultural y tecnológica del barrio. Que al ver su esquina se encuentren con que el árbol centenario por el que pasan todos los días y reconozcan que es un roble, que con sus semillas pueden hacer tinturas con sus hijas y además puedan conocer el nombre del vecino que lo sembró y lo cuidó a lo largo de toda su vida.

En consecuencia, el presente proyecto propone resignificar, en clave de ciencia ciudadana, las plataformas Wikimedia para documentar, caracterizar y vincular historias del patrimonio cultural de la ciudad, en específico de plantas significativas que habitan nuestros jardines, andenes y parques. Un experimento de inventariar y producir conocimiento colectivo sobre las plantas para que las personas puedan relacionarse de maneras distintas con su entorno. Se propone documentar las plantas de la ciudad con múltiples voces y saberes. Es hacer un laboratorio de apropiación de los saberes territoriales que multiplique los relatos y las prácticas entre plantas, ciudad e internet para seguir habitando un mundo más verde, solidario, libre y abierto. Y sobre todo extender el espacio público en lo digital.

¿Por qué asume que funcionará? ¿Existe alguna evidencia o estudio que respalde dicha estrategia?

En el 2024, a través de una beca del Ministerio de Cultura que buscaba desarrollar estrategias de cuidado comunitario, diseñé y medié un ciclo titulado “Hacer común-unidad. Taller de textos y prácticas para la amistad como forma de vida" cuyo eje articulador era el libro “Hacer disidencia, una política de nosotros mismos” de Eric Sadin (En este Wikiversity documente dicho taller). Con el ánimo de que no fuera un típico taller de lectura y discusión intelectual, pedí a las participantes que especificaran en un formulario: ¿Qué común-unidad querían cuidar?, así tuve 4 sesiones en el que diseñe una infraestructura de mediación descentralizada que fomentaba el apoyo mutuo y la experimentación y que al final decantó en el diseño y prueba de dispositivos que cada participante diseñó orientadas a desplegar una serie de acciones específicas que cuidaran de la comunidad de sus intereses. En la sesión final realizamos un recorrido barrial y experimentamos con los dispositivos diseñados. Al final de estos encuentros, algunas participantes plantearon el interés de seguir encontrándonos sin tener claro nada más allá de nuestro genuino interés en “Crear comunidad”, el mayor desafío que presentamos en estos tiempos desesperanzadores y solitarios. En estos encuentros posteriores pudimos reconocernos a través del interés en las plantas, un interés particularmente vital para el grupo.

Por otro lado, a modo de experimento en esta serie de talleres, quise probar la creación de común-unidad desde lo digital, es una realidad que nos habita y nosotros a ella. No quería volver a una postura clásica en la que los medios digitales son un obstáculo para crear comunidad. Así, diseñé formularios y escribí correos singulares, significativos y cuidadosos que generaron conexiones potentes con varios desconocidos. El reconocimiento de estos valores guía que posibilitan diseñar dispositivos e infraestructuras virtuales que permitan tejer una red que atraviese lo digital me dio algunas pistas de cómo habitar las diferentes plataformas Wikimedia para poder des-universalizar la producción de conocimiento, re-territorializarla para poder generar hipervínculos (vínculos más significativos) que permitan agenciar mundos en colectivo mediante la búsqueda de la horizontalidad, el apoyo mutuo y el cambio constante.

En ese sentido, la ciencia ciudadana que se despliega como metodología en el presente proyecto, se entiende de manera general como el involucramiento de la ciudadanía en actividades de investigación científica (en este caso caracterización del territorio). Esto implica que las y los ciudadanos contribuyen activamente en el desarrollo de las ciencias y tecnologías, ya sea con un esfuerzo intelectual que involucra ejercicios comprensivos y analíticos para la generación y circulación de conocimiento o con herramientas y recursos que sirven de base para la tarea propuesta. Este ejercicio permite: 1) Fomentar una gobernanza más amplia y horizontal del conocimiento. 2) Integrar los desarrollos científicos en entornos más cotidianos. 3) Promover que la ciudadanía sea un actor activo en la producción de conocimiento. 4) Favorecer la apropiación y cuidado territorial de los comunes.

Enlaces https://es.wikiversity.org/wiki/Hacer_com%C3%BAn-unidad https://es.wikiversity.org/wiki/Co-creaci%C3%B3n_Comunitaria_para_la_Agroecolog%C3%ADa https://prosadelmundo.wordpress.com/2024/11/24/hacer-comun-unidad-taller-de-practicas-de-cuidado-comunitario/ https://es.wikipedia.org/wiki/Quercus_humboldtii https://es.wikipedia.org/wiki/Real_Expedici%C3%B3n_Bot%C3%A1nica_del_Nuevo_Reino_de_Granada https://read.dukeupress.edu/environmental-humanities/article/6/1/159/8110/Anthropocene-Capitalocene-Plantationocene

7. What are the planned activities? (required) Please provide a list of main activities. You can also add a link to the public page for your project where details about your project can be found. Alternatively, you can upload a timeline document. When the activities include partnerships, include details about your partners and planned partnerships.

Identificación de actores y nodos de interesados Contacto con actores y nodos de interesados Co-diseño de actividades Co-diseño del prototipo del sistema de información Despliegue de 2 actividades piloto en campo Consolidación de nodos de interés Diseño de ciclo 1 de actividades Despliegue actividades ciclo 1 Retroalimentación de la red y la infraestructura Diseño de ciclo 2 de actividades Despliegue actividades ciclo 2 Retroalimentación de la red y la infraestructura Consolidación prototipo final Diseño de estrategia final de apropiación Cierre y socialización del proceso

8. Describe your team. Please provide their roles, Wikimedia Usernames and other details. (required) Include more details of the team, including their roles, usernames, Wikimedia group, and whether they are salaried, volunteers, consultants/contractors, etc. Team members involved in the grant application need to be aware of their involvement in the project.

Nicolás Gaitán-Albarracín

Formación en Ingeniería Industrial e Ingeniero Químico y MSc en Teoría Crítica. He trabajado como educador con jóvenes y adultos campesinos en temas relacionados con Ciencia, Tecnología y Sociedad. En estos procesos busco pragmatismo y a la vez reflexividad. También me he desempeñado como mediador y coordinador de proyectos entre actores disímiles como campesinos, mujeres adolescentes, universitarios y actores estatales para el co-diseño de sistemas tecnológicos. Tengo experiencia de más de 5 años en investigación y sistematización de prácticas sociales.

De igual forma, en el marco de esta propuesta me acerqué al equipo de profesionales de Wikimedia Colombia, el cual para esta propuesta apoyará el desarrollo de actividades, brindará apoyo técnico y profesional, así como otros requerimientos que tenga.

9. Who are the target participants and from which community? How will you engage participants before and during the activities? How will you follow up with participants after the activities? (required)

El público será habitantes de la localidad de Teusaquillo, Bogotá. Inicialmente, se cuenta con un público base que participó en 2024 del taller “Hacer Común-Unidad”, a partir de ahí tengo varios canales de difusión digitales y análogos en nodos culturales del territorio.

El involucramiento se dará a través de:

  • Los talleres.
  • Recorridos territoriales
  • La investigación.
  • La sistematización digital/análoga.
  • La documentación digital/análoga.

El seguimiento se dará a través de:

  • Comunicación periódica por canales virtuales.
  • Reencuentros tipo tertulia para seguir actualizando nuestro conocimiento sobre las plantas.
  • También se usarán plataformas de seguimiento de contribuciones y participación comunitaria como Wikimedia Outreach-dashboard
10. Does your project involve work with children or youth? (required)

No

10.1. Please provide a link to your Youth Safety Policy. (required) If the proposal indicates direct contact with children or youth, you are required to outline compliance with international and local laws for working with children and youth, and provide a youth safety policy aligned with these laws. Read more here.

N/A

11. How did you discuss the idea of your project with your community members and/or any relevant groups? Please describe steps taken and provide links to any on-wiki community discussion(s) about the proposal. (required) You need to inform the community and/or group, discuss the project with them, and involve them in planning this proposal. You also need to align the activities with other projects happening in the planned area of implementation to ensure collaboration within the community.

Le compartí la propuesta a algunos participantes del anterior taller con los que construí vínculos más significativos para recibir su voz y su retroalimentación. También hablé con vecinas que han demostrado un interés genuino por el cuidado de las plantas y con los mediadores de los espacios culturales con los que tengo alguna relación. También me acerqué al equipo de profesionales de Wikimedia Colombia de los cuales recibí retroalimentación de mi propuesta.

12. Does your proposal aim to work to bridge any of the content knowledge gaps (Knowledge Inequity)? Select one option that most apply to your work. (required)

Other Important Topics (topics considered to be of impact or important in the specific context)

13. Does your proposal include any of these areas or thematic focus? Select one option that most applies to your work. (required)

Culture, heritage or GLAM

14. Will your work focus on involving participants from any underrepresented communities? Select one option that most apply to your work. (required)

Age (diversity of age groups)

15. In what ways do you think your proposal most contributes to the Movement Strategy 2030 recommendations. Select one that most applies. (required)

Innovate in Free Knowledge

Learning and metrics

[edit]
17. What do you hope to learn from your work in this project or proposal? (required)

Aprendizajes Identificar los elementos significativos para que las personas apropien colectivamente un saber por medios digitales. Reconocer cuáles son las motivaciones que movilizan a un comunidad / colectivo a caracterizar y documentar su territorio. Reconocer ventajas/desventajas tiene la documentación digital en la cohesión de esta comunidad Comprender cuáles estrategias de difusión son más efectivas para la socialización del proyecto. Entender cómo se pueden desplegar procesos de ciencia ciudadana aprovechando la infraestructura Wikimedia.

Indicadores

  • Registro fotográfico en Wikimedia commons de 10 actores culturales
  • Entrada descriptiva de los actores culturales rastreados en la localidad en Wikipedia.
  • Registro de 2 diseños de actividades en Wiki University y creación de 2 editores nuevos
  • Diseño de 2 interfases a probar que faciliten la la apropiación del ecosistema wiki para el registro de la infromación de plantas
  • Creación de 1 entrada sobre sistematización de experiencia en Wiki University con un caso sobre apropiación

"- Número de asistentes

  • 1 editor nuevo
  • 5 actualizaciones de arboles en Wikipedia
  • 15 fotos de plantas en Wikimedia Commons
  • 5 de frases relacionadas con plantas en Wikiquote"

"- Número de asistentes

  • 1 editor nuevo
  • 5 actualizaciones de arboles en Wikipedia
  • 15 fotos de plantas en Wikimedia Commons
  • 5 de frases relacionadas con plantas en Wikiquote"
  • Descripción profunda en Wikipedia de 5 actores culturales de la localidad.

Registro de 2 diseños de actividades en Wiki University. "- Número de asistentes

  • 1 editor nuevo
  • 15 actualizaciones de árboles en Wikipedia
  • 30 fotos de plantas en Wikimedia Commons
  • 5 de frases relacionadas con plantas en Wikiquote"

"- Número de asistentes

  • 1 editor nuevo
  • 15 actualizaciones de árboles en Wikipedia
  • 30 fotos de plantas en Wikimedia Commons
  • 5 de frases relacionadas con plantas en Wikiquote"

Actualización de entrada de sistematización de experiencia en Wiki University con un caso sobre apropiación Registro de 2 diseños de actividades en Wiki University. "- Número de asistentes

  • 1 editor nuevo
  • 15 actualizaciones de árboles en Wikipedia
  • 30 fotos de plantas en Wikimedia Commons
  • 5 de frases relacionadas con plantas en Wikiquote"

"- Número de asistentes

  • 1 editor nuevo
  • 15 actualizaciones de árboles en Wikipedia
  • 30 fotos de plantas en Wikimedia Commons
  • 5 de frases relacionadas con plantas en Wikiquote"
  • Actualización de entrada de sistematización de experiencia en Wiki University con un caso sobre apropiación
  • 1 Prototipo final de integración del ecosistema Wiki sobre los saberes e historias de las plantas en la localidad.

Actualización de entrada de sistematización de experiencia en Wiki University con un caso sobre apropiación "- 1 evento de divulgación

  • 1 intervención enel espacio público para difusión"
  • 1 Informe final
18. What are your Wikimedia project targets in numbers (metrics)? (required)
Number of participants, editors, and organizers
Other Metrics Target Optional description
Number of participants 30
Number of editors 15
Number of organizers 3 El organizador seré yo, pero me apoyaré en algunas personas para el desarrollo de actividades específicas que se salen de mi experticia; sin embargo, el perfil específico de ellos dependederá de los ejercicios de co-creación e intereses de la comunidad.
Number of content contributions to Wikimedia projects
Wikimedia project Number of content created or improved
Wikipedia
Wikimedia Commons
Wikidata
Wiktionary
Wikisource
Wikimedia Incubator
Translatewiki
MediaWiki
Wikiquote
Wikivoyage
Wikibooks
Wikiversity
Wikinews
Wikispecies
Wikifunctions or Abstract Wikipedia
Optional description for content contributions.

N/A

19. Do you have any other project targets in numbers (metrics)? (optional)

Yes

Main Open Metrics Data
Main Open Metrics Description Target
Ediciones y contenidos nuevos Ediciones y contenidos nuevos (wikimedia commons, wikipedia, wikiquote, wikiversity,Wikispecies) 450
Número de actividades Encuentros presenciales con los participantes 6
N/A N/A N/A
N/A N/A N/A
N/A N/A N/A
20. What tools would you use to measure each metrics? Please refer to the guide for a list of tools. You can also write that you are not sure and need support. (required)

Programas y Dashboard de Eventos. Métricas de Eventos Número de acuerdos o acciones conjuntas que se realizaron Métricas de Meta, Número de personas alcanzadas a través de publicaciones en redes sociales

Preciso más apoyo en las herramientas que usa wiki para hacer estas métricas, no estoy familizarizado con ellas.

Financial proposal

[edit]
21. Please upload your budget for this proposal or indicate the link to it. (required)
22. and 22.1. What is the amount you are requesting for this proposal? Please provide the amount in your local currency. (required)

20800000 COP

22.2. Convert the amount requested into USD using the Oanda converter. This is done only to help you assess the USD equivalent of the requested amount. Your request should be between 500 - 5,000 USD.

4941 USD

We/I have read the Application Privacy Statement, WMF Friendly Space Policy and Universal Code of Conduct.

Yes

Endorsements and Feedback

[edit]

Please add endorsements and feedback to the grant discussion page only. Endorsements added here will be removed automatically.

Community members are invited to share meaningful feedback on the proposal and include reasons why they endorse the proposal. Consider the following:

  • Stating why the proposal is important for the communities involved and why they think the strategies chosen will achieve the results that are expected.
  • Highlighting any aspects they think are particularly well developed: for instance, the strategies and activities proposed, the levels of community engagement, outreach to underrepresented groups, addressing knowledge gaps, partnerships, the overall budget and learning and evaluation section of the proposal, etc.
  • Highlighting if the proposal focuses on any interesting research, learning or innovation, etc. Also if it builds on learning from past proposals developed by the individual or organization, or other Wikimedia communities.
  • Analyzing if the proposal is going to contribute in any way to important developments around specific Wikimedia projects or Movement Strategy.
  • Analysing if the proposal is coherent in terms of the objectives, strategies, budget, and expected results (metrics).

Endorse