Grants:Programs/Wikimedia Community Fund/Rapid Fund/Mapping Colombia’s armed-conflict negationism:documentation and training for cross-platform analysis inside and outside Wikimedia (ID: 23096101)
This is an automatically generated Meta-Wiki page. The page was copied from Fluxx, the web service of Wikimedia Foundation Funds where the user has submitted their application. Please do not make any changes to this page because all changes will be removed after the next update. Use the discussion page for your feedback. The page was created by CR-FluxxBot.
Applicant Details
[edit]- Main Wikimedia username. (required)
Valeriecortesv
- Organization
N/A
- If you are a group or organization leader, board member, president, executive director, or staff member at any Wikimedia group, affiliate, or Wikimedia Foundation, you are required to self-identify and present all roles. (required)
N/A
- Describe all relevant roles with the name of the group or organization and description of the role. (required)
Main Proposal
[edit]- 1. Please state the title of your proposal. This will also be the Meta-Wiki page title.
Mapping Colombia’s armed-conflict negationism: documentation and training for cross-platform analysis inside and outside Wikimedia
- 2. and 3. Proposed start and end dates for the proposal.
2025-08-04 - 2026-05-25
- 4. Where will this proposal be implemented? (required)
Colombia
- 5. Are your activities part of a Wikimedia movement campaign, project, or event? If so, please select the relevant project or campaign. (required)
Other (please specify) Colaboratorio de Memoria Histórica 2025 Wikimedia Colombia.
- 6. What is the change you are trying to bring? What are the main challenges or problems you are trying to solve? Describe this change or challenges, as well as main approaches to achieve it. (required)
El objetivo de esta propuesta es mapear el fenómeno del negacionismo del conflicto armado en Colombia en ecosistemas digitales, incluyendo las plataformas de Wikimedia y redes sociales. Este proyecto hace parte de un esfuerzo nacional, tanto desde las instituciones estatales como de la sociedad civil, por construir una paz enfocada en la preservación de la memoria histórica de la guerra en Colombia. Movimientos sociales, especialmente de víctimas, han liderado esta tarea desde el inicio del conflicto (Gómez, 2022). Ellos y ellas lucharon por el reconocimiento de hechos violentos, una verdad que ellas vivieron y otros negaban. Un caso emblemático en esta dinámica es el de las denuncias de las familias de jóvenes desaparecidos en Soacha, un municipio empobrecido cercano la capital de Colombia, a quienes el presidente de la República del momento, Álvaro Uribe Vélez, en 2008, respondió asegurando que los jóvenes desaparecidos eran delincuentes (Pylas, 2008). Pese a la evidencia judicial y forense que confirmó que estos jóvenes no eran delincuentes, sino que sus desapariciones fueron premeditadas y ejecutadas por el Ejército Nacional (Ríos, 2022), aún el negacionismo inicial persiste en sectores de la opinión pública, especialmente desde partidos políticos como el Centro Democrático (La Silla Vacía, 2024). Esto se ha desarrollado en un entorno mediático en el que algunos medios masivos de comunicación acogen estas versiones negacionistas del conflicto armado amplificando su mensaje y revictimizando a las familias de las víctimas. Una prueba de que, pese a que la verdad avanza y se expande, el negacionismo sigue incrustado en el relato actual de nuestro conflicto.
Después de la Segunda Guerra Mundial, Europa inventó su propia receta para reconciliar a la sociedad con los daños que dejaron los crímenes de guerra. El negacionismo inevitablemente estuvo en esa transición (Bell, 2006). El negacionismo del Holocausto se manifestaba por medio de políticos radicales o “historiadores” que buscaban oficializar sus propios relatos. Para contenerlo, países como Bélgica y Alemania estipularon el negacionismo como un delito. La ley belga del negacionismo (The Belgian Negationism Law) recientemente cumplió 28 años; en ella se criminaliza la negación pública, la minimización, justificación o aprobación del genocidio cometido por el régimen nazi (European Parliamentary Research Service, 2021). Esta definición de negacionismo (negación, minimización, justificación o aprobación) resulta productiva para definir el concepto de negacionismo que guiará esta propuesta.
El negacionismo en Colombia ha sido poco explorado. Se ha limitado a ser entendido como un discurso antagonista (Bonilla Mora, 2017) o simplemente otra de las muchas interpretaciones del pasado. Con mi propuesta busco aportar a este vacío y favorecer un cambio en el contexto; es decir, a entender el negacionismo también como un fenómeno online en el que el espacio público se fragmenta en distintas esquinas digitales y con la participación de usuarios, humanos y no humanos. En los últimos años, la atención por este enfoque ha ido aumentando en distintos campos de investigación y aplicación. Por ejemplo, desde la academia, la Universidad de Cambridge en 2022 lanzó su propia revista enfocada a fenómenos de memoria colectiva y tecnologías digitales (Memory. Mind & Media). Desde las políticas públicas, en 2020, el Parlamento Europeo propuso un modelo regulatorio para la moderación de contenido en plataformas digitales con el fin de fortalecer las leyes existentes que prohíben discursos de odio, glorificación de la guerra, desinformación y negacionismo (De Streel et al., 2020).
En Wikipedia el negacionismo tiene su propio artículo y categoría que congregan, entre otros, el negacionismo de los crímenes cometidos durante las dictaduras militares en Brasil, Argentina y Chile. Mi propuesta busca poner al servicio de la comunidad Wikimedista y de la sociedad civil herramientas de scrappeo web (en español con ref. al expresión en inglés), de extracción y organización de datos acompañadas de estrategias que permitan hacer un diagnóstico del negacionismo en línea enfocándonos en el caso de Colombia. Escogí este caso no solo por su pertinencia histórica respecto a la construcción de paz, sino porque el negacionismo conlleva una ruptura total, un impedimento definitivo del diálogo y una revictimización de sobrevivientes y familias de víctimas. Si logramos rastrear cómo emerge y se transforma el negacionismo en redes sociales podremos ajustar cómo Wikimedia aporta a la contención de este fenómeno por medio de estrategias de difusión, referenciación, documentación faltante, hallazgo de tópicos de impacto, creación de nuevos artículos y contribución a la creación de nuevas categorías. Esto permitiría que el trabajo de capacitación a la comunidad y de creación de un diagnóstico de este fenómeno logre trascender la esfera investigativa y pueda ser evidencia para posibles creadores de políticas públicas.
La estrategia central de esta propuesta es transferir capacidades nuevas a los integrantes de la comunidad que les permita rastrear discursos relacionados al negacionismo en plataformas de Wikimedia y redes sociales. Esta transferencia de capacidades se logrará por medio de talleres presenciales en tres ciudades de Colombia: Bogotá (Cundinamarca), Medellín (Antioquia) y Riohacha (La Guajira). En La Guajira, un departamento en el que habita el 97 % de la población indígena Wayúu (DANE, 2021), idealmente colaboraré con el grupo de usuarios WikiMedistas Wayúu. La socialización estará materializada en una caja de herramientas para identificar estos discursos, que incluirán softwares de libre acceso (en su mayoría desarrollados por el Digital Methods Initiative de la Universidad de Ámsterdam y afiliados); metodologías colectivas que prioricen el análisis cualitativo de los datos y lineamientos éticos sobre la privacidad de usuarios en línea. Aunque mi propuesta está enfocada en negacionismo en Colombia, esta caja de herramientas podría servirle a la comunidad Wikimedista en futuros proyectos con otros objetivos.
Decidí este acercamiento por la experiencia que obtuve estudiando mi maestría en Métodos Digitales y Cultura Digital en la Universidad de Ámsterdam (Países Bajos). Manejo las herramientas del Digital Methods Initiative, sé su potencial y las he aplicado para la investigación de procesos de memoria colectiva en línea. La Universidad de Ámsterdam tiene un repertorio de aplicaciones exitosas de estas mismas metodologías que han contribuido, por ejemplo, a estudiar cómo la guerra en Gaza ha sido mediatizada en plataformas sociales o cómo ha evolucionado la construcción visual del cambio climático en Wikipedia y redes sociales (Pearce et al., 2019). Actualmente enseño sobre estas herramientas a nivel universitario y quiero usar estas habilidades para la democratización de la lectura crítica del contexto colombiano y de la producción de memoria histórica. Mi interés con esta propuesta es justamente nutrir el contexto Wikimedista en Colombia con mis conocimientos y que logremos aplicar estas herramientas a preguntas propias desde nuestras realidades latinoamericanas.
Lista de referencias: Bell, D. (Ed.). (2006). Memory, trauma and world politics: Reflections on the relationship between past and present. Springer. Bonilla Mora, A. (2017). ‘Falsos positivos’ diez años después: Discursos antagónicos y límites teóricos [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional Pontificia Universidad Javeriana. https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.22317. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2021). Registro estadístico del pueblo Wayuu. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/informes-estadisticas-sociodemograficas/2021-09-24-Registro-Estadistico-Pueblo-Wayuu.pdf De Streel, A., Defreyne, E., Jacquemin, H., Ledger, M., Michel, A., Innesti, A., Goubet, M., & Ustowski, D. (2020). Online platforms' moderation of illegal content online: Law, practices and options for reform (Study No. PE 652.718). European Parliament, Policy Department for Economic, Scientific and Quality of Life Policies. https://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/STUD/2020/652718/IPOL_STU(2020)652718_EN.pdf. European Parliamentary Research Service. (2021). The European Union and the Arctic: Developments since the 2016 Joint Communication (Briefing No. 698043). European Parliament. https://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/BRIE/2021/698043/EPRS_BRI(2021)698043_EN.pdf Gomez, C. (2022). ‘Victims’ Collective Memory and Transitional Justice in Post- Conflict Colombia: The Case of the March of Light’. Memory Studies 15 (2): 376–89. La Silla Vacía. (2024). JEP le pide al uribismo frenar comentarios negacionistas del conflicto. Disponible en: https://www.lasillavacia.com/en-vivo/jep-le-pide-al-uribismo-frenar-comentarios-negacionistas-del-conflicto/. Ríos, J. (2022). 'Falsos positivos': militares llegaron a Soacha para reconocer sus crímenes. El Tiempo. Disponible en: https://www.eltiempo.com/justicia/paz-y-derechos-humanos/falsos-positivos-en-soacha-militares-reconocen-sus-crimenes-671196 Pearce, W., Niederer, S., de Gaetano, C., Christ, K., Liao, H.-T., Foxton, H., Klang, M., Jacomy, M., Lorenzen, S., Wang, Z., & Qing, S. (2019, August 14). Changing visual vernaculars of climate. Digital Methods Initiative. https://www.digitalmethods.net/Dmi/ChangingVisualVernacularsOfClimate Pylas, P. (2008). Uribe aclara que no se sabe si jóvenes murieron en combate. Semana. https://www.semana.com/nacion/conflicto-armado/articulo/uribe-aclara-no-sabe-jovenes-murieron-combate/96005-3/
- 7. What are the planned activities? (required) Please provide a list of main activities. You can also add a link to the public page for your project where details about your project can be found. Alternatively, you can upload a timeline document. When the activities include partnerships, include details about your partners and planned partnerships.
- Formulación de la caja de herramientas, selección y depuración de softwares y metología. Diseño de la estructura de los talleres. Esta fase de alistamiento se realizará junto a la comunidad de Wikimedia Colombia.
- Primer taller (Bogotá): Organización logística, diseño de convocatoria y socialización de la misma. Ejecución del taller en Bogotá. Documentación de la sesión. Fechas tentativas: 29 de octubre o 4 de noviembre.
- Segundo taller (Medellín): Organización logística, diseño de convocatoria y socialización de la misma. Traslado y ejecución del taller en Medellín. Documentación de la sesión. Fecha tentativa: 25 de enero.
- Tercer taller (Riohacha): Organización logística, diseño de convocatoria y socialización de la misma. Traslado y ejecución del taller en Riohacha. Documentación de la sesión. Fecha tentativa: 10 de marzo.
- Etapa final: Recopilaremos los resultados de los talleres y contribuciones a las plataformas de Wikimedia. Documentaremos los retos y los aprendizajes.
- 8. Describe your team. Please provide their roles, Wikimedia Usernames and other details. (required) Include more details of the team, including their roles, usernames, Wikimedia group, and whether they are salaried, volunteers, consultants/contractors, etc. Team members involved in the grant application need to be aware of their involvement in the project.
Valerie Cortés Villalba: Docente, periodista e investigadora egresada de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia) y magister en Nuevos Medios y Cultura Digital de la Universiteit van Amsterdam (Países Bajos). Como periodista exploré varios territorios de Colombia cubriendo víctimas de desaparición forzada, proyectos de paz con excombatientes, y los procesos de memoria en colectivos de víctimas como las Tamboreras del Cauca (Popayán) y la Red de Mujeres Narrar para Vivir (San Juan de Nepomuceno). Soy ganadora de dos Premios Simón Bolívar de Periodismo (2023,2024) por mi trabajo en la columna digital La Pulla. Como investigadora y docente me he enfocado en la intersección de tecnologías digitales y procesos sociales como la construcción de la memoria histórica alrededor de la Toma del Palacio de Justicia en YouTube (Tesis de maestría, cum laude), y la caracterización de redes discursivas en X (antes Twitter) durante las elecciones presidenciales de Colombia en 2018. Desde 2019 he participado en editatonas de Wikimedia (brechas de género sobre personajes históricos en Colombia), y de manera individual he realizado contribuciones en las plataformas. Yo sería la encargada de planificar las actividades, crear la caja de herramientas, y dictar los talleres propuestos con el apoyo de Wikimedia Colombia.
- 9. Who are the target participants and from which community? How will you engage participants before and during the activities? How will you follow up with participants after the activities? (required)
El público objetivo son ciudadanos, dentro y fuera de la comunidad Wikimedista, a quienes les interese la investigación aplicada y el conocimiento libre. La convocatoria de los participantes se realizará de manera conjunta con las comunidades aliadas a Wikimedia Colombia en las tres ciudades en las que se realizarán los talleres, en la Guajira, será a través del grupo de usuarios WikiMedistas Wayúu. Cada sesión estará documentada en un etherpad con libre acceso para los integrantes. En un futuro, la caja de herramientas podría servir para la creación de nuevos diagnósticos y aplicación de los mismos en la edición de Wikimedia. Solicitaré a Wikimedia Colombia el monitoreo de usuarios creados en las plataformas en el contexto de estos talleres para medir su retención a través de Outreach. Esto permitirá una evaluación conjunta del alcance de mi proyecto.
- 10. Does your project involve work with children or youth? (required)
No
- 10.1. Please provide a link to your Youth Safety Policy. (required) If the proposal indicates direct contact with children or youth, you are required to outline compliance with international and local laws for working with children and youth, and provide a youth safety policy aligned with these laws. Read more here.
N/A
- 11. How did you discuss the idea of your project with your community members and/or any relevant groups? Please describe steps taken and provide links to any on-wiki community discussion(s) about the proposal. (required) You need to inform the community and/or group, discuss the project with them, and involve them in planning this proposal. You also need to align the activities with other projects happening in the planned area of implementation to ensure collaboration within the community.
Esta propuesta se formuló con la articulación de dos procesos paralelos en Wikimedia Colombia. El primero tiene que ver con mi participación en el Colaboratorio de Memoria Histórica que inició el 24 de febrero de este año (Visitar: https://diff.wikimedia.org/es/2025/03/29/suenos-de-memoria-wmco/). Ahí se han discutido reflexiones y necesidades de implementar la tecnología a disposición de actividades que nutran la memoria colectiva sobre el conflicto armado en Colombia. Entre ellas, hemos encontrado un punto de encuentro entre el principio de neutralidad de Wikimedia y la necesidad de que el conocimiento sobre el conflicto sea coherente con la dignificación de las víctimas. El segundo proceso incluye también a CAPAZ (Instituto Colombo-Alemán para la Paz), junto a ellos estamos en fases preliminares de un proyecto sobre negacionismo en Colombia. Este proceso se encuentra en una fase exploratoria y a futuro buscaríamos que lo que yo logre con esta propuesta pueda servir de insumo para la formulación de un proyecto a escala mayor y más ambiciosa.
- 12. Does your proposal aim to work to bridge any of the content knowledge gaps (Knowledge Inequity)? Select one option that most apply to your work. (required)
Other Important Topics (topics considered to be of impact or important in the specific context)
- 13. Does your proposal include any of these areas or thematic focus? Select one option that most applies to your work. (required)
Education
- 14. Will your work focus on involving participants from any underrepresented communities? Select one option that most apply to your work. (required)
Ethnic/racial/religious or cultural background
- 15. In what ways do you think your proposal most contributes to the Movement Strategy 2030 recommendations. Select one that most applies. (required)
Invest in Skills and Leadership Development
Learning and metrics
[edit]- 17. What do you hope to learn from your work in this project or proposal? (required)
● Alcance de las herramientas de recolección y análisis de datos desarrolladas por el Digital Methods Initiative (DMI) de la Universidad de Ámsterdam para el mapeo del negacionismo en línea en el caso del conflicto armado en Colombia. ● Identificar canales en los que circulan los discursos de negacionismo del conflicto armado en Colombia. ● Identificar los tipos de discursos del negacionismo sobre el conflicto armado en ecosistemas digitales. ● Analizar dinámicas de circulación de estos discursos. ¿Responden a controversias o se mantienen en el tiempo? ● Formulación de estrategias a futuro para contribuir a la contención de estos discursos en ecosistemas digitales donde Wikimedia tiene presencia.
- 18. What are your Wikimedia project targets in numbers (metrics)? (required)
Other Metrics | Target | Optional description |
---|---|---|
Number of participants | 33 | ● Por taller 10-12 participantes. |
Number of editors | 15 | ● Por taller 2-5 editores/as. |
Number of organizers | 2 | Incluyéndome a mí y un voluntario de Wikimedia Colombia, cuyos gastos están presupuestados en mi propuesta financiera. |
Wikimedia project | Number of content created or improved |
---|---|
Wikipedia | 30 |
Wikimedia Commons | |
Wikidata | |
Wiktionary | |
Wikisource | |
Wikimedia Incubator | |
Translatewiki | |
MediaWiki | |
Wikiquote | |
Wikivoyage | |
Wikibooks | |
Wikiversity | |
Wikinews | |
Wikispecies | |
Wikifunctions or Abstract Wikipedia |
- Optional description for content contributions.
● Por taller, 10 contribuciones.
- 19. Do you have any other project targets in numbers (metrics)? (optional)
No
Main Open Metrics | Description | Target |
---|---|---|
N/A | N/A | N/A |
N/A | N/A | N/A |
N/A | N/A | N/A |
N/A | N/A | N/A |
N/A | N/A | N/A |
- 20. What tools would you use to measure each metrics? Please refer to the guide for a list of tools. You can also write that you are not sure and need support. (required)
Usaré la herramienta de Programas y Dashboard de Eventos y Métricas de Eventos proporcionado por Wikimedia Colombia.
Financial proposal
[edit]- 21. Please upload your budget for this proposal or indicate the link to it. (required)
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1XYydm_0rqVhXFnptDB06fcB7_qfKiCCkL3vh8gqlHmk/edit?usp=sharing
- 22. and 22.1. What is the amount you are requesting for this proposal? Please provide the amount in your local currency. (required)
19480000 COP
- 22.2. Convert the amount requested into USD using the Oanda converter. This is done only to help you assess the USD equivalent of the requested amount. Your request should be between 500 - 5,000 USD.
4510 USD
- We/I have read the Application Privacy Statement, WMF Friendly Space Policy and Universal Code of Conduct.
Yes
Endorsements and Feedback
[edit]Please add endorsements and feedback to the grant discussion page only. Endorsements added here will be removed automatically.
Community members are invited to share meaningful feedback on the proposal and include reasons why they endorse the proposal. Consider the following:
- Stating why the proposal is important for the communities involved and why they think the strategies chosen will achieve the results that are expected.
- Highlighting any aspects they think are particularly well developed: for instance, the strategies and activities proposed, the levels of community engagement, outreach to underrepresented groups, addressing knowledge gaps, partnerships, the overall budget and learning and evaluation section of the proposal, etc.
- Highlighting if the proposal focuses on any interesting research, learning or innovation, etc. Also if it builds on learning from past proposals developed by the individual or organization, or other Wikimedia communities.
- Analyzing if the proposal is going to contribute in any way to important developments around specific Wikimedia projects or Movement Strategy.
- Analysing if the proposal is coherent in terms of the objectives, strategies, budget, and expected results (metrics).