Jump to content

Grants:Programs/Wikimedia Community Fund/Rapid Fund/Patrimonios barriales y juventudes en Wikimedia Commons:voces y miradas en acción rumbo al bicentenario de Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires, Argentina) (ID: 22972189)

From Meta, a Wikimedia project coordination wiki
statusFunded
Patrimonios barriales y juventudes en Wikimedia Commons: voces y miradas en acción rumbo al bicentenario de Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires, Argentina)
proposed start date2025-04-11
proposed end date2025-12-11
grant start date2025-04-25T00:00:00Z
grant end date2025-12-25T00:00:00Z
requested budget (local currency)4677918 ARS
requested budget (USD)4425.74 USD
amount funded (local currency)3675271 ARS
amount funded (USD)3425.74
grant typeGroup of individuals not registered with an organization
funding regionLAC
decision fiscal year2024-25
applicant• Thalassa16
organization (if applicable)• Wikimedistas en Cruce
Review Final Report

This is an automatically generated Meta-Wiki page. The page was copied from Fluxx, the web service of Wikimedia Foundation Funds where the user has submitted their application. Please do not make any changes to this page because all changes will be removed after the next update. Use the discussion page for your feedback. The page was created by CR-FluxxBot.

Applicant Details

[edit]
Main Wikimedia username. (required)

Thalassa16

Organization

Wikimedistas en Cruce

If you are a group or organization leader, board member, president, executive director, or staff member at any Wikimedia group, affiliate, or Wikimedia Foundation, you are required to self-identify and present all roles. (required)

N/A

Describe all relevant roles with the name of the group or organization and description of the role. (required)


Main Proposal

[edit]
1. Please state the title of your proposal. This will also be the Meta-Wiki page title.

Patrimonios barriales y juventudes en Wikimedia Commons: voces y miradas en acción rumbo al bicentenario de Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires, Argentina)

2. and 3. Proposed start and end dates for the proposal.

2025-04-11 - 2025-12-11

4. Where will this proposal be implemented? (required)

Argentina

5. Are your activities part of a Wikimedia movement campaign, project, or event? If so, please select the relevant project or campaign. (required)

WikiForHumanRights

6. What is the change you are trying to bring? What are the main challenges or problems you are trying to solve? Describe this change or challenges, as well as main approaches to achieve it. (required)

Nuestro proyecto busca fortalecer la identidad barrial de las juventudes bahienses a través del uso de Wikimedia Commons. Mediante talleres de fotografía, edición y publicación en las plataformas Wikimedia, incentivaremos la participación juvenil en la construcción de conocimiento abierto y comunitario, promoviendo la apropiación del patrimonio local desde su propia mirada. Uno de los principales desafíos es la escasa participación juvenil en espacios de divulgación del patrimonio y en proyectos Wikimedia en general. Además, el material disponible sobre el patrimonio bahiense en plataformas de conocimiento libre es limitado. Para abordar estos retos, diseñaremos un trayecto de formación que combine talleres teórico-prácticos y acompañamiento sostenido, favoreciendo la apropiación tecnológica y la producción de contenidos con licencias abiertas. El proyecto tiene una doble finalidad: educativa y de divulgación. No solo busca capacitar a jóvenes en el uso de herramientas digitales para la documentación y visibilización del patrimonio, sino también generar materiales de calidad que contribuyan a su difusión. Asimismo, buscamos fomentar nuevas narrativas y posibles usos turísticos interurbanos del patrimonio barrial. Estos objetivos se integran en un proyecto mayor de revalorización patrimonial de la ciudad, en el marco de la conmemoración del bicentenario de su fundación en 2028. Como antecedente, hemos desarrollado un primer acercamiento a la comunidad barrial a través de talleres, caminatas exploratorias, cartografía social y fotografía. Estas actividades han permitido generar espacios de diálogo donde las y los jóvenes resignifican su vínculo con el barrio y construyen nuevas miradas sobre su historia y presente. Desde una perspectiva horizontal, el proyecto busca potenciar estos procesos y dar voz a las juventudes en la representación de su entorno. Además, contamos con experiencia en proyectos colaborativos con la Red de Wikimedistas en Ciencia Abierta de la Universidad Nacional de La Plata. Miembros de nuestro equipo comenzaron un recorrido de formación y diálogo con el equipo WikiUNLP, participando en diversos editatones y dando talleres. En 2024 organizamos con éxito un editatón sobre patrimonio cultural y natural de Bahía Blanca, sumando nuevos editores a Wikimedia y ampliando la presencia del conocimiento patrimonial en espacios abiertos. Esta experiencia confirma que la combinación de formación, trabajo colaborativo y vinculación con comunidades locales es clave para generar un impacto sostenible. Con esta propuesta, buscamos consolidar estos aprendizajes y ampliar el acceso a herramientas digitales, para que más jóvenes participen activamente en la construcción de conocimiento libre sobre su propio entorno.

7. What are the planned activities? (required) Please provide a list of main activities. You can also add a link to the public page for your project where details about your project can be found. Alternatively, you can upload a timeline document. When the activities include partnerships, include details about your partners and planned partnerships.

El proyecto se desarrollará a lo largo de ocho meses a través de un trayecto de formación que incluirá talleres, eventos y actividades colaborativas. Estas acciones promoverán el uso de Wikimedia Commons y otros proyectos de Wikimedia para visibilizar el patrimonio de Bahía Blanca desde la perspectiva juvenil. Contaremos con el asesoramiento y acompañamiento de wikimedistas experimentados de la Universidad Nacional de La Plata, quienes aportarán su experiencia en conocimiento abierto y producción de contenidos digitales.

Talleres Formativos

Se llevarán a cabo encuentros teórico-prácticos que capaciten a las juventudes en el uso de herramientas digitales para la documentación del patrimonio:

  • Introducción a Wikimedia y el conocimiento abierto.
  • Creación de cuentas de usuario y primeros pasos en edición.
  • Análisis crítico del contenido existente sobre Bahía Blanca en Wikipedia y Wikimedia Commons.
  • Fotografía accesible con dispositivos móviles: técnicas, composición y documentación del patrimonio.
  • Taller práctico sobre la subida de imágenes a Wikimedia Commons, incluyendo licencias y categorización.

Elaboración de Recursos Educativos Abiertos:

Como parte de los talleres de fotografía, grabaremos y editaremos videos instructivos que presenten técnicas y buenas prácticas para capturar imágenes con dispositivos móviles. Estos materiales audiovisuales y RAE en PDF y/u otros formatos compatibles, de alta calidad, estarán disponibles en Wikimedia Commons como Recursos Educativos Abiertos, permitiendo el acceso libre al conocimiento y promoviendo la autoformación en fotografía móvil. De este modo el proyecto no solo contribuirá a la divulgación de saberes, sino que también ampliará su impacto en la preservación y divulgación del patrimonio local.

Concurso de Fotografía y Creación de Contenidos

Para incentivar la apropiación del patrimonio desde una mirada juvenil, se lanzará un concurso fotográfico con las siguientes categorías:

  • Patrimonio y memoria
  • Patrimonio natural: Naturaleza, ambiente y espacios verdes
  • Arquitectura barrial
  • Diversidad cultural
  • Generaciones y comunidad

Todas las imágenes serán subidas a Wikimedia Commons con licencias abiertas, ampliando la disponibilidad de material visual sobre Bahía Blanca en plataformas de conocimiento libre.

Difusión y Uso de Contenidos

  • Se promoverá la integración de las fotografías en artículos de Wikipedia y otros proyectos Wikimedia.

Se desarrollarán estrategias de difusión para garantizar el acceso y la reutilización de los contenidos generados.

  • Se organizará una editatón para mejorar y actualizar artículos de Wikipedia sobre Bahía Blanca, incorporando las imágenes subidas a Commons. Esta actividad se realizará en alianza con Wikimedistas de la Universidad Nacional de La Plata, continuando editatones realizadas en años anteriores.
  • Las actividades se comunicarán mediante diversos canales de comunicación. Para la comunidad local, se difundirán mediante redes sociales, con participación de las y los jóvenes que formen parte del proyecto. Se espera, además, la presencia en medios audiovisuales y escritos para difundir no solo la iniciativa, sino también el impacto potencial que tienen los proyectos Wikimedia en relación con los patrimonios locales. Por otra parte, se realizará una comunicación en Diff para compartir las experiencias con la comunidad wikimedista.

Cierre y Evaluación

  • Premiación del concurso fotográfico y reconocimiento a los participantes.
  • Reflexión sobre el impacto del proyecto y estrategias para su continuidad.

Las actividades diseñadas responden a los principales desafíos identificados en nuestro proyecto: la escasa participación juvenil en espacios de divulgación del patrimonio y la falta de material accesible sobre Bahía Blanca en plataformas de conocimiento libre. Para abordarlos, hemos seleccionado estrategias que combinan formación, producción de contenidos y vinculación con comunidades wikimedistas experimentadas, asegurando una apropiación efectiva de las herramientas digitales y la generación de materiales de calidad. Creemos que este enfoque es efectivo porque fomenta la creatividad, el trabajo colaborativo y el uso de plataformas abiertas para visibilizar la identidad y el patrimonio local, fortaleciendo la participación juvenil en la construcción de narrativas propias.

8. Describe your team. Please provide their roles, Wikimedia Usernames and other details. (required) Include more details of the team, including their roles, usernames, Wikimedia group, and whether they are salaried, volunteers, consultants/contractors, etc. Team members involved in the grant application need to be aware of their involvement in the project.

Nuestro equipo interdisciplinario reúne investigadores, extensionistas, talleristas, docentes y profesionales con experiencia en historia, antropología, arqueología, patrimonio y comunicación pública del conocimiento. Todos participamos activamente en iniciativas de divulgación del conocimiento libre y trabajaremos de manera colaborativa y voluntaria en este proyecto. El equipo está compuesto por:

  • Candela Roteta Lannes (Usuario Wikimedia: Thalassa16; rol: coordinadora y tallerista fotografía y proyectos wikimedia), coordinadora del equipo y editora orientada a Wikimedia Commons. Es Profesora en Historia (UNS), becaria doctoral de CONICET y doctoranda en Arqueología (UBA). Sus investigaciones abordan el estudio de la fotografía y fotogrametría en la arqueología pampeana y la aplicación de NTIC en entornos museísticos para la democratización y accesibilidad en la comunicación del patrimonio arqueologico. Integra Arqueología en Cruce, el Grupo de Estudios Patrimonio e Historia de la Arqueología (UNS), el comité editorial de La Zaranda de Ideas y la Red de Wikimedistas en Ciencia Abierta. Desde el 2023 participa activamente del movimiento wikimedia en Argentina, participando en charlas y editatones en el sur bonaerense (Editatón Necochea-Quequén, talleres en el TAAS Mar del Plata, Editatón Bahía Blanca). En el marco de la Asociación Drupa Castaña y un proyecto de colaboración, realizó actividades de digitalización y carga de imágenes de colecciones históricas a Wikimedia Commons.
  • Natalia M. Lunazzi (Usuario Wikimedia: Natifuzz; rol: coordinadora y tallerista proyectos wikimedia) es Licenciada en Antropología (UNLP) y doctoranda en Ciencias Naturales (FCNyM-UNLP) con beca de CONICET. Investiga los procesos de patrimonialización vinculados a pueblos indígenas en Santa Cruz y el rol de la arqueología. Docente universitaria, trabajó en políticas públicas para jóvenes e integra Arqueología en Cruce (UNS) y la Red de Wikimedistas en Ciencia Abierta (UNLP).
  • Alejandra Pupio (Usuario Wikimedia: AP2024; rol: asesora y tallerista del eje patrimonio y memoria) es Dra. en Arqueología (UBA), Licenciada y Profesora en Historia (UNS). Profesora adjunta (UNS), investigadora CIC-Provincia de Buenos Aires y docente de posgrado (UBA-UNS). Se especializa en historia de la arqueología y patrimonialización, estudiando museos locales y regionales. Co-coordina Arqueología en Cruce, coautora de libros educativos y co-guionista de De barro y fuego.
  • Camila Marinetti (Usuario Wikimedia: lechuzamigrante; rol: asesora y tallerista del eje comunidad) es Profesora en Historia (UNS) y Especialista en Museos, Transmisión Cultural y Manejo de Colecciones Antropológicas e Históricas (UBA). Becaria doctoral de CONICET y doctoranda en la UBA, investiga las prácticas de conocimiento sobre evolución humana en el Sudoeste Bonaerense desde la arqueología pública y la museología crítica. Integra Arqueología en Cruce y el Grupo de Estudios Patrimonio e Historia de la Arqueología (UNS).
  • Cecilia Simón (Usuario Wikimedia: segundoPiso; rol: asesora y tallerista del eje patrimonio y memoria) es Dra. en Arqueología (UBA), Licenciada y Profesora en Historia (UNS), docente e investigadora (UNS). Estudia la historia de las prácticas arqueológicas, la visualidad científica y los procesos de patrimonialización y musealización. Co-coordina Arqueología en Cruce y organiza el ciclo Cuando las ciencias y la tecnología se cruzan con las Artes y las Letras (IN2PAST, Universidad de Évora).
  • Ana Clara Denis (Usuario Wikimedia: Denis29ac; rol: asesora y tallerista del eje género y patrimonio) es Profesora y Licenciada en Historia (UNS), becaria de CONICET y doctoranda en Antropología Social (UBA). Su investigación se centra en los activismos indígenas en Bahía Blanca, especialmente en la producción alfarera y textil. Integra Arqueología en Cruce y el Grupo Patrimonio y Comunicación Pública de la Arqueología (UNS).
  • Felipe Otero (Usuario Wikimedia: fpipeotero; rol: asesor y tallerista del eje memoria y proyectos wikimedia) es Licenciado en Criminología y Ciencias Forenses (UNRN). Cursa el doctorado en Ciencias Naturales (FCNyM-UNLP) en el marco de una beca doctoral CONICET. Investiga sobre la distribución espacial de los isótopos estables en Argentina y su uso para la identificación positiva de personas en contextos forenses en colaboración con el Equipo Argentino de Antropología Forense. Es miembro de la Human Biology Association, de la asociación de Antropología Biológica Argentina y de la Red Iberoamericana de Antropología Forense.
9. Who are the target participants and from which community? How will you engage participants before and during the activities? How will you follow up with participants after the activities? (required)

El proyecto está dirigido a jóvenes de un barrio periférico de Bahía Blanca, una ciudad del sur global, y a la comunidad educativa de una escuela secundaria local. Nuestra intención es fortalecer su vínculo con el patrimonio barrial y fomentar su participación en espacios de producción de conocimiento libre. Para lograr un verdadero involucramiento, partimos de una base previa: nuestro equipo ya ha desarrollado instancias de trabajo con jóvenes del barrio a través de talleres, caminatas exploratorias y cartografía social, lo que nos permite un acercamiento más fluido y confiable. Este antecedente facilita la convocatoria y el compromiso de los participantes antes y durante las actividades, ya que partimos de un vínculo construido y de una comunidad que ya ha demostrado interés en la revalorización de su entorno. Para acompañar y sostener la participación a lo largo del proyecto, implementaremos diversas estrategias:

  • Creación de un grupo de WhatsApp para consultas, intercambio de experiencias y fortalecimiento del sentido de comunidad.
  • Uso de redes sociales para compartir avances, generar interacción y motivar la participación (ejemplo: "foto de la semana" para destacar imágenes subidas a Wikimedia Commons).
  • Seguimiento continuo a través del proyecto de extensión universitaria en curso, lo que permitirá dar continuidad al trabajo con la comunidad más allá de este programa puntual.

Además, el proyecto tiene una proyección a largo plazo, ya que su impacto se vincula con la conmemoración del bicentenario de Bahía Blanca en 2028. Esto nos permite planificar estrategias de permanencia en el tiempo, consolidando el interés de los jóvenes en la documentación y difusión del patrimonio local. Con estas acciones, buscamos no solo generar contenido sobre Bahía Blanca en Wikimedia, sino también crear una comunidad activa y comprometida con la producción y circulación del conocimiento abierto.

10. Does your project involve work with children or youth? (required)

Yes

10.1. Please provide a link to your Youth Safety Policy. (required) If the proposal indicates direct contact with children or youth, you are required to outline compliance with international and local laws for working with children and youth, and provide a youth safety policy aligned with these laws. Read more here.

En nuestro proyecto, nos comprometemos a garantizar un entorno seguro, inclusivo y respetuoso para la participación de adolescentes, en cumplimiento con la Ley Nacional 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley_de_proteccion_integral_0.pdf?utm_source=chatgpt.com y la Ley Provincial 13.298 de Promoción y Protección Integral de los Derechos de los Niños https://normas.gba.gob.ar/documentos/BdQn1UDV.html?utm_source=chatgpt.com. Para ello, implementaremos medidas concretas como: El consentimiento informado de los participantes y sus familias cuando sea necesario. La protección de datos personales y la confidencialidad de la información compartida. La promoción de un espacio libre de discriminación, violencia o prácticas que vulneren sus derechos, de acuerdo con la Política de Espacios Amigables y el Código Universal de Conducta de WMF. La capacitación del equipo en principios de protección infantil y juvenil en entornos digitales y educativos. Asimismo, fomentaremos la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones del proyecto, asegurando que sus voces sean escuchadas y respetadas dentro de un marco de aprendizaje colaborativo y seguro.

11. How did you discuss the idea of your project with your community members and/or any relevant groups? Please describe steps taken and provide links to any on-wiki community discussion(s) about the proposal. (required) You need to inform the community and/or group, discuss the project with them, and involve them in planning this proposal. You also need to align the activities with other projects happening in the planned area of implementation to ensure collaboration within the community.

En 2024, desarrollamos un primer acercamiento al barrio como parte de un proyecto de extensión universitaria. Fuimos convocadas por una concejala local para trabajar el patrimonio barrial con jóvenes, en el marco de una iniciativa municipal que busca incluir el barrio en un circuito turístico de la ciudad de Bahía Blanca. En esa primera instancia, realizamos talleres, caminatas exploratorias, cartografía social y fotografía, lo que nos permitió relevar los intereses y percepciones de las juventudes sobre su entorno. Desde un enfoque participativo y horizontal, este proceso buscó fortalecer el vínculo de los jóvenes con su barrio y fomentar nuevas formas de interpretación y apropiación del espacio. Como cierre de ese primer trabajo, presentamos esta propuesta a la comunidad educativa y a los propios jóvenes, quienes la recibieron con entusiasmo. La idea de continuar el proyecto a través de herramientas digitales y de conocimiento libre surgió en estas instancias de diálogo, donde se destacó la necesidad de visibilizar el patrimonio barrial en espacios abiertos y accesibles. Paralelamente, en el 2024 trabajamos junto al equipo de los Wikimedistas de la UNLP en la organización de un exitoso editatón sobre patrimonio cultural y natural, sobre el cual compartimos nuestra experiencia en un Diff (https://diff.wikimedia.org/es/2024/12/21/arqueologia-en-cruce-y-wikiunlp-se-encuentran-para-potenciar-la-comunicacion-del-patrimonio-de-bahia-blanca/) . A partir de esta experiencia, identificamos el potencial de vincular ambos proyectos para ampliar el impacto de nuestras acciones y consolidar una base de contenidos en Wikimedia de cara al bicentenario de la ciudad en 2028. La combinación de estas experiencias previas nos permite sostener un enfoque colaborativo, tanto con la comunidad barrial como con otros actores relevantes, asegurando la pertinencia y continuidad de la iniciativa.

12. Does your proposal aim to work to bridge any of the content knowledge gaps (Knowledge Inequity)? Select one option that most apply to your work. (required)

Age (recency)

13. Does your proposal include any of these areas or thematic focus? Select one option that most applies to your work. (required)

Culture, heritage or GLAM

14. Will your work focus on involving participants from any underrepresented communities? Select one option that most apply to your work. (required)

Age (diversity of age groups)

15. In what ways do you think your proposal most contributes to the Movement Strategy 2030 recommendations. Select one that most applies. (required)

Innovate in Free Knowledge

Learning and metrics

[edit]
17. What do you hope to learn from your work in this project or proposal? (required)

A través de este proyecto, buscamos aprender y validar, mediante datos y experiencias, aspectos clave para el desarrollo de nuestro equipo y el fortalecimiento del uso de entornos digitales abiertos para nuestros proyectos. Si bien tuvimos una primera experiencia de Editatón (2024) muy positiva y con mucho interés por parte de nuestra comunidad, esta sería nuestra primera experiencia de trabajo en un proyecto Wikimedia siendo líderes como equipo, por lo cual esperamos explorar y consolidar habilidades en plataformas digitales junto a juventudes, fortaleciendo nuestro equipo como potencial grupo wikipedista. Por ello, esperamos:

  • Consolidar al equipo en la organización de actividades vinculadas a Wikimedia y fomentar el desarrollo de liderazgos.
  • Fortalecer nuestra participación como nodo dentro de la red de Wikimedistas en Ciencia Abierta.
  • Incorporar herramientas Wikimedia en nuestros proyectos de docencia, investigación y extensión.

Identificar buenas prácticas para la documentación y difusión del patrimonio y las identidades locales, con enfoque juvenil y barrial.

  • Promover la concientización sobre la importancia del conocimiento libre y la utilidad de los proyectos Wikimedia, así como la motivación para compartir y difundir de forma continua y colaborativa el saber y patrimonio local
  • Consolidar la participación de editores nuevos/existentes, promoviendo el desarrollo de las habilidades y la motivación necesarias para continuar contribuyendo a los proyectos de Wikimedia.

Para guiar nuestro proceso, nos planteamos las siguientes preguntas de aprendizaje: ¿Cómo impacta nuestra primera experiencia con un proyecto Wikimedia en el desarrollo de competencias digitales y en la consolidación del equipo como potencial grupo wikipedista? ¿Los nuevos voluntarios desarrollaron las habilidades y tuvieron el tiempo y la motivación necesarios para continuar participando activamente? ¿De qué manera el uso de herramientas Wikimedia fortalece la articulación entre docencia, investigación y extensión en proyectos con juventudes? ¿Qué estrategias y metodologías resultan más efectivas para involucrar a jóvenes en la producción de conocimiento abierto sobre su entorno? ¿Cómo podemos consolidarnos como un nodo activo dentro de la red de Wikimedistas en Ciencia Abierta? ¿Cómo han cambiado las perspectivas de los grupos juveniles del barrio y la escuela sobre Wikipedia después de participar en sus actividades? ¿Cómo han cambiado las perspectivas de los y las docentes y facilitadores/as de estos grupos? ¿Cómo han cambiado las perspectivas de la comunidad en general? ¿Están usando proyectos de Wikimedia/proyectos de conocimiento abierto de manera diferente en su vida diaria? ¿Los nuevos editores tienen las habilidades necesarias? ¿Qué forma de capacitación y apoyo fue más/menos útil para adquirir estas habilidades? ¿Cuántas personas continúan editando después de los eventos/actividades? ¿Qué motiva a los editores a continuar editando después de las actividades? ¿Cuáles son algunas de las barreras existentes? ¿Están recibiendo el apoyo y acompañamiento necesario? Los datos y experiencias que recolectemos nos permitirán responder estas preguntas, mejorar nuestras estrategias en futuros proyectos y contribuir de manera sostenible a la generación de conocimiento libre y accesible.

18. What are your Wikimedia project targets in numbers (metrics)? (required)
Number of participants, editors, and organizers
Other Metrics Target Optional description
Number of participants 100 Estimamos un número de 100 participantes, ya que trabajaremos con grupos de aproximadamente 30 jóvenes al cual se le sumarán otros en diversas intervenciones en escuelas. Además, se contará con la participación de docentes y facilitadores aliados, así como voluntarios que quieran sumarse en el editatón de septiembre, los cuales podrán ser tanto nuevos participantes como miembros de la comunidad que ya han participado en el editatón realizado en el 2024.
Number of editors 40 Serán editores los y las organizadores, los jovenes que participarán activamente del proyecto y aquellos que decidan sumarse en las nuevas instancias de edición colectiva. Por ello, estimamos un número de 40 a 50 editores aproximadamente.
Number of organizers 7
Number of content contributions to Wikimedia projects
Wikimedia project Number of content created or improved
Wikipedia 100
Wikimedia Commons 400
Wikidata
Wiktionary
Wikisource
Wikimedia Incubator
Translatewiki
MediaWiki
Wikiquote
Wikivoyage
Wikibooks
Wikiversity
Wikinews
Wikispecies
Wikifunctions or Abstract Wikipedia
Optional description for content contributions.

Nuestra métrica mayor de intervención se encuentra en Wikimedia Commons, ya que nuestro proyecto se centra justamente en potenciar la presencia del patrimonio local desde la perspectiva de los jóvenes a través de fotografías. Sin embargo, aunque la mayoría de nuestras ediciones se realizarán allí, también contribuiremos en Wikipedia de manera complementaria, nuestro enfoque está en enriquecer Commons con contenido visual y documental sobre el patrimonio local para que luego pueda reflejarse en la ilustración de artículos sobre sus respectivos temas.

19. Do you have any other project targets in numbers (metrics)? (optional)

Yes

Main Open Metrics Data
Main Open Metrics Description Target
Comunicación en eventos académicos Presentaciones en congresos académicos y/o charlas para contar sobre nuestra experiencia de trabajo con los proyectos Wikimedia. 2
Encuestas Al finalizar el proyecto, vamos a realizar encuestas a los jovenes que participaron para poder tener un conocimiento más profundo sobre nuestros resultados y si nuestros enfoques están siendo efectivos o no. Asimismo, se prestará especial atención a los comentarios de los participantes sobre las habilidades aprendidas y cómo las están usando. De esta forma, buscaremos reconocer cuáles son los factores que conducen a resultados positivos, cuáles son algunas de las deficiencias, limitaciones o barreras existentes en nuestras propuestas. 30
Entrevistas/Estudio de Caso Con el mismo objetivo que con las encuestas, seleccionaremos aquellos casos de jovenes comprometidos de mayor o menor forma con las propuestas para poder tener un conocimiento más profundo sobre nuestros resultados y la efectividad de nuestras propuestas, así como también un acercamiento a las vivencias personales de los/las participantes. 5
N/A N/A N/A
N/A N/A N/A
20. What tools would you use to measure each metrics? Please refer to the guide for a list of tools. You can also write that you are not sure and need support. (required)

Dado que nuestras métricas son diversas, algunas más cuantitativas y otras más cualitativas, así como la información que podemos extraer de los datos será distinta, recurriremos a diversas herramientas para medirlas.

  • Para poder tener un número de inscriptos y sus usuarios, utilizaremos como primera herramienta Google Form.
  • Una vez tengamos conocimiento de los usuarios de los participantes/editores, utilizaremos la herramienta Event metrics para medir las ediciones. También utilizaremos Dashboard para organizar, coordinar, monitorear y gestionar actividades de edición, revisar estadísticas, identificar tareas pendientes y seguir el progreso del proyecto.
  • En momentos de evaluación, utilizaremos nuevamente las herramientas de google form para realizar encuestas a los participantes y obtener mayor feedback.
  • Otra métrica que utilizaremos de forma complementaria y sin ser el eje central, serán las redes sociales de Arqueología en Cruce. Compartiremos y las utilizaremos activa y estrategicamente en el desarrollo del proyecto, por lo cual utilizaremos herramientas como buffer para analizar nuestras métricas y mejorar nuestras estrategias de comunicación por redes.

Muchas de estas herramientas son nuevas para el equipo y, en el camino, es posible que se presenten otras que también nos sean de utilidad,. Por ello, también nos planteamos mantener una perspectiva abierta y buscar ayuda en nuestra alianza con los Wikimedistas de la Universidad de La Plata en todas estas instancias de formación de nuestro equipo, lo cual enriquecerá aún más nuestra experiencia.

Financial proposal

[edit]
21. Please upload your budget for this proposal or indicate the link to it. (required)
22. and 22.1. What is the amount you are requesting for this proposal? Please provide the amount in your local currency. (required)

4677918 ARS

22.2. Convert the amount requested into USD using the Oanda converter. This is done only to help you assess the USD equivalent of the requested amount. Your request should be between 500 - 5,000 USD.

4425.74 USD

We/I have read the Application Privacy Statement, WMF Friendly Space Policy and Universal Code of Conduct.

Yes

Endorsements and Feedback

[edit]

Please add endorsements and feedback to the grant discussion page only. Endorsements added here will be removed automatically.

Community members are invited to share meaningful feedback on the proposal and include reasons why they endorse the proposal. Consider the following:

  • Stating why the proposal is important for the communities involved and why they think the strategies chosen will achieve the results that are expected.
  • Highlighting any aspects they think are particularly well developed: for instance, the strategies and activities proposed, the levels of community engagement, outreach to underrepresented groups, addressing knowledge gaps, partnerships, the overall budget and learning and evaluation section of the proposal, etc.
  • Highlighting if the proposal focuses on any interesting research, learning or innovation, etc. Also if it builds on learning from past proposals developed by the individual or organization, or other Wikimedia communities.
  • Analyzing if the proposal is going to contribute in any way to important developments around specific Wikimedia projects or Movement Strategy.
  • Analysing if the proposal is coherent in terms of the objectives, strategies, budget, and expected results (metrics).

Endorse