Strategy/Wikimedia movement/2017/Sources/Cycle 2/Wikimedia Bolivia & Global Voices - Strategy meetup in Cochabamba (July 29, 2017)/es
Información
¿De qué grupo o comunidad proviene esta fuente?
Nombre del grupo | Wikimedia Bolivia & Global Voices |
virtual location (page-link) or physical location (city/state/country) | Cochabamba, Bolivia |
Tipo de ubicación | discusión presencial |
cantidad de participantes | 29 |
- Llave de tema
- Un movimiento verdaderamente global
- Preguntas clave
- ¿Cómo reunir el conocimiento de todo el mundo?
- ¿Cómo compartir el conocimiento de todo el mundo?
- ¿Cuando buscas información, cómo te gusta verla?
- ¿Es Wikipedia una opción para compartir el conocimiento de pueblos indígenas? ¿Por qué?
- ¿Qué cambiarías en Wikipedia para que sea un movimiento verdaderamente global, para reunir el conocimiento mundial y para incluir el conocimiento de los pueblos indígenas?
El tema más importante
Cómo hacer de Wikimedia un movimiento verdaderamente global.
Discusión abierta
Los participantes, promotores de seis idiomas de Bolivia: quechua, aymara, Yuracaré, bésiro, mojeño trinitario y castellano; se dividieron en 5 grupos de trabajo. Cada grupo recibió un conjunto de preguntas para discutir y se los invitó a tomar algunas notas que consideren sobre las ideas clave. Luego, los grupos pequeños compartieron sus respuestas al resto de los grupos e invitaron a retroalimentar la discusión. Aquí las ideas se presentan a modo de conversación. Cada párrafo contiene la opinión de una persona. Algunas ideas se repitieron y están incluidas para resaltar su importancia. Por ejemplo, una propuesta repetida fue la de recuperar la oralidad con una enciclopedia de audio.
Línea | Tema (refiere a la clave) | Pregunta (refiere a la clave) | Declaración resumida | Palabras clave |
---|---|---|---|---|
1 | A | 2 | Para reunir todo el conocimiento, se debe estar organizado como grupo y participar de la cadena de información. Para conservar el conocimiento, éste debe ser diseminado y transmitido a las generaciones jóvenes. | Actividades de grupo |
2 | A | 3 | Presentaríamos el conocimiento en una manera didáctica y atractiva a través de vídeos o música. | Multimedia |
3 | A | 3 | Si buscamos conocimiento, nos gustaría encontrarlo directa y claramente. | Información sintetizada |
4 | A | 5 | Respecto a las reglas de escritura, debemos atender al rol de escribir que a las reglas de escritura. Al principio del taller, alguien dijo que las culturas que fueron creadas con la escritura ven la escritura como algo fundamental. Si se permite usar la oralidad, sería más enriquecedor. Necesitamos adaptar todo a la oralidad. | Recuperar la oralidad |
5 | A | 5 | Respecto a la estructura de Wikipedia, puede mejorarse con audios, animaciones, vídeos, imágenes, fotografías de paisajes naturales, (recursos) interactivos, vocabulario simple e ilustrado, un glosario de palabras, fuentes (mejoradas) y escritura de artículos breves. Para llegar a las personas que no pueden ver y que solo pueden escuchar, o para aquellos que no saben leer, se podría considerar el uso de audiolibros. | Multimedia
Lengua sencilla Recuperar la oralidad |
6 | A | 5 | Pienso que tenemos que mejorar (los textos): que el vocabulario sea simple y conciso -dado que muchas personas no leen textos largos-, que esté ilustrado, que tenga glosarios, y (tenga secciones) breves. Me gustaría que el audio sea tan fácil de editar como el texto. Si el audio pudiera ser editado en Wikipedia, tanto para borrar como para añadir, sería genial. Así podrías escuchar los audios de Wikipedia como audiolibros. | Información sintetizada
Multimedia Edición de audio |
7 | A | 4 | ¿Dónde se creó Wikipedia? En "el imperio". Para mí, si no tenemos acceso a internet, no podríamos acceder a ella, debido al costo de los dispositivos y de la conexión a internet. ¿Quiénes se benefician de todo lo que editamos? El imperio. Tendríamos que pagar BOB 200 (aproximadamente USD 30) para acceder a internet cada mes. A esto se le llama colonialismo actual. Vamos a estar trabajando y dando nuestro tiempo y energía por esto. Esto debería ser dar y recibir. Todo aquí va en una sola dirección, y no hay nada de vuelta. | Conocer la estructura de Wikimedia
Beneficios de Wikipedia |
8 | A | 4 | Debemos analizar si podemos hacer una enciclopedia alternativa y financiarla. (A pesar de que) voy a pasarme tiempo editando y nadie va a pagarme, hay más personas que van a leer ese artículo. Al principio, existía la Encarta y no era gratis. Esta lectura reflexiva y crítica debe ser hecha cada vez que estamos frente a una enciclopedia o cualquier otro medio. Debemos preguntarnos si estamos leyendo algo neutral porque la información está generalmente hecha por académicos entrenados en contextos culturales con una posición política. No existe el conocimiento neutral. Tiene el sesgo que tienen todos los humanos. Entonces, ¿quiero que solo los poderosos generen conocimiento? Wikipedia nos da la posibilidad de colaborar con la construcción del conocimiento. Los invito a hacer esta reflexión (sobre quién genera y se beneficia de la difusión del conocimiento) con respecto a todo el conocimiento y la influencia del poder. En Bolivia, donde somos tan pocos que ni siquiera tenemos la posibilidad de donar a Wikipedia, tenemos más que ganar que perder. Wikipedia está siendo usada en todo el mundo. Podemos situarnos en el concierto general de voces que están editando. | Movimiento de cultura libre |
9 | A | 1 | El conocimiento no es estático como un libro; sino que es una construcción permanente. | Dinamismo |
10 | A | 2 | Wikipedia no debería tomarse como verdad absoluta. Pienso que es importante compartir conocimiento por su dimensión política. El conocimiento de Europa y los Estados Unidos está empoderado y ha tomado numerosos espacios. El conocimiento local no tiene esa misma fuerza política y tenemos que empoderarnos desde las comunidades y desde nosotros mismos.
Los pueblos indígenas generan mucho conocimiento que no es dejado en ninguna parte porque no está en ninguna parte. (La idea es) que cualquiera pueda hacer y construir algo sobre lo que ya ha sido creado. Si solo vamos a ser consumidores de información, seguiremos siendo un país subordinado. Si no es Wikipedia, vean qué quieren crear. Wikipedia en sí misma es una opción para compartir conocimiento. Algunos creen que no es confiable. Estamos aquí porque podemos hacerlo todo a través de este medio: subir artículos, audios, imágenes. Por eso lo consideramos una opción. |
Movimiento de cultura libre |
11 | A | 1 | No es justo que alguien se quede editando hasta tarde y no se publique su nombre. Pienso que se debería reconocer el trabajo que se hace.
El principio de Creative Commons tiene el espíritu de compartir. Creo que es lo que necesitamos: espacios para compartir libremente nuestros idiomas. |
Reconocimiento
Actividades de grupo |
12 | A | 2 | Pienso hay algún clasismo y superioridad en los profesores que dicen que algo a lo que todo el mundo accede no es fiable. Pienso que quieren seguir teniendo poder de decir que lo que las élites hacen es válido. También tenemos que ir más allá de solo repetir conocimiento y (buscar) procesarlo y construir algo valioso para nuestras vidas. Teniendo en mente que las construcciones son siempre perfectibles. | Movimiento de cultura libre |
13 | A | 1 | Es necesario crear una estrategia de enseñanza-aprendizaje en las universidades para que sea iniciativa propia del profesor (colaborar con Wikipedia). | Incluir a los educadores |
14 | A | 4 | Creo que este debate es innecesario. Ahora que esta enciclopedia aparece en internet, la pregunta es cómo podemos incluir a los idiomas indígenas en audios y videos. Tal vez reforzar lo oral en vez de lo escrito. Si pones una versión de una historia, se fosiliza. Mientras que si todos ponen varias versiones, nos daremos cuenta de cómo varía de pueblo en pueblo. Cinco años atrás nos hablaron de Wikipedia y les propusimos editar sobre líderes indígenas de las planicies que no están documentados en la web. Yo asumo que (editar en Wikipedia) es una buena oportunidad . Es aprovechar el conocimiento que está ahí. Hay instituciones que han trabajado en ello, pero tienen los derechos de autor y no los comparten fácilmente. Pero será importante obtener conocimiento popular y comunitario a través de la web. | Multimedia
Recuperar la oralidad Voces indígenas |
Notas detalladas
Informe
La reunión se desarrolló en mARTadero en Cochabamba el 29 de julio de 2017, entre las 14:45 y 16:20 (UTC-4). La actividad fue realizada en el marco del Segundo Encuentro Nacional de Activistas Digitales de Lenguas Indígenas. Los participantes postularon mediante un formulario simple donde expresaron su interés por el tema, así como la comunidad indígena a la cual pertenecían. Además, los organizadores del evento que asistieron fueron (2) wikipedistas bolivianos que jugaron el papel de facilitador (1) y asistente de documentación (1). La actividad comenzó a las 2:45 pm (UTC-4) con una breve presentación de Eduardo Ávila, director de Rising Voices en Global Voices y organizador del encuentro. Olga Paredes, coordinadora de proyectos de Wikimedia Bolivia, comenzó con una actividad rompehielo sobre la palabra "conocimiento" en 8 idiomas indígenas (3 hablados en Bolivia y 5 en otros países latinoamericanos). La actividad fue realizada para demostrar que se necesita voluntad para entender a otro cuando se hablan diferentes idiomas y se representan diferentes culturas -ambos objetivos del movimiento Wikimedia.
Los participantes fueron organizados en 5 grupos y se les asignaros preguntas. La discusión fue dividida en dos bloques principales. En la primera sección, los participantes discutieron el estado del conocimiento de los pueblos indígena y las formas en que lo recolectan y comparten el conocimiento con los demás. Las preguntas que guiaron la discusión fueron:
Sobre el estado de conocimiento de los pueblos indígenas:
- Nombra diferentes tipos de conocimiento que posee tu comunidad (por ejemplo: la forma en que se crían animales, historias de tu comunidad, etc.)
- ¿Hay conocimiento que se haya perdido pero que se hubiera podido documentar?
- ¿Qué conocimiento se mantiene y debería ser preservado?
En las maneras de transmitir conocimiento:
- ¿Cómo se transmite este conocimiento entre la gente de la comunidad? (Por ejemplo: entre generaciones, durante asambleas, de padres a hijos, en forma oral, escrita, o mediante canciones, etc.)
- ¿Cómo y dónde se conserva el conocimiento que no se quisiera perder?
- ¿Como lo compatirías?
- ¿Cómo buscas información?
- ¿Cómo presentas información a tu comunidad, familia, etc.?
Uno de los principales temas en esta discusión fue el significado de "conservar". Los participantes coincidieron en que no era cuestión de poner su conocimiento en museos con una aproximación folclórica; sino que esos esfuerzos deberían enfocarse en desarrollar su conocimiento. Abajo hay algunas de las opiniones dadas en este bloque.
Discusión abierta
Línea | Tema (refiere a la clave) | Pregunta (refiere a la clave) | Declaración resumida | Palabras clave |
---|---|---|---|---|
15 | A | 2 | Al transmitir conocimiento en la comunidad, lo hacemos de persona a persona, dialogando entre actores de la comunidad, mediante asambleas, reuniones, talleres. La oralidad, como forma de socialización, se mantiene fuerte. Aprendemos sobre nuestra cultura de manera colectiva a través de nuestro lenguaje cuando las generaciones más viejas enseñan y las más jóvenes aprenden. La oralidad es un punto clave porque es así como nuestro conocimiento se mantuvo en: mitologías, historias, dichos, parábolas, cuentos, metáforas de cada pueblo. | Socialización |
16 | A | 1 | Queremos preservar y difundir el conocimiento mediante la oralidad. Respetar la oralidad es la estrategia básica. También creemos que, dada la situación de los idiomas, tenemos que explorar todas las estrategias posibles sea de forma escrita u oral. | Valor de la oralidad |
17 | A | 3 |
Pensar fuera nos traiciona: pensamos en preservar como un museo donde los demás y ver cómo era nuestra gente. Queremos (ir un paso más allá, queremos) trascender, desarrollar conocimiento. |
Transcender |
18 | A | 2 | Para encontrar información, debemos estar informados a través de los medios y reuniones en cabildos. De esta forma, nos informamos a nosotros mismos y sabemos los acuerdos entre niños y abuelos. Esa información tiene que ser almacenada para hablar sobre nuestros idiomas y culturas. Si no nos juntamos, no estaremos al tanto. | Socialización |
19 | A | 1 | En áreas rurales aprendimos y transmitimos no solo de humano a humano, sino que en una relación con el lugar. Tú aprendes de cada árbol, de las especies de peces, al igual que de los espacios formales. | Valor espacial, contexto de conocimiento |
20 | A | 3 | Uno de los riesgos cuando se escribe o publica en Wikipedia es que la escritura tiende a folclorizar la cultura. Los espacios de espiritualidad se pierden cuando se cuentan cuentos, por ejemplo. Deberíamos ser capaces de editar y comunicar esa espiritualidad sin caer en la folclorización. No es solo revitalizarnos, es tomar espacios en los medios, incluyendo a Wikipedia.. | Visión folclórica, visión holística |
Luego de un receso, se comenzó con sugerencias para Wikimedia. Las contribuciones fueron transcritas en la tabla anterior.
-
Grupo de trabajo. Tema 1
-
Grupo de trabajo, Tema 2
-
Grupo de trabajo, Tema 3
Un mensaje a Wikimedia
Luego se realizó una sesión de entrenamiento en edición, en donde se escribió colectivamente un borrador de artículo sobre el robot Nayra. La gente comentó que es realmente fácil editar. También mostraron interés por compartir, pero expresaron que mucho del conocimiento de su entorno no está escrito, o lo está por terceros que están fuera de la comunidad. También hablamos sobre usar otros artículos como ejemplo. Se expresaron inquietudes sobre quién revisaba los temas.
Finalmente, la actividad terminó y fueron creados vídeos con un mensaje al movimiento Wikimedia. Ellos contestaron la pregunta ¿Que cambiarías del movimiento Wikimedia para hacerlo un movimiento verdaderamente global? Algunos de los mensajes fueron:
-
Ruben Hilare
-
Victoria Tinta
-
Tibonto Alexander
-
Modesta Chávez
-
José Chuvé
"Que el audio pueda ser incorporado en todos los artículos de estos idiomas nativos. Algo que, con un clic, permita al lector escuchar el artículo. O que mientras se edita, el lector pueda presionar en esa opción y luego escuchar el audio. Y también esto puede servir para los que están aprendiendo la lengua aymara, en nuestro caso".
— Rubén Hilare, hablante nativo de aymara.
"En cuanto a Wikipedia en aymara, lo que puedo hacer es editar en los temas donde falta alguna característica. Y también editar nuevos temas de la cultura y sociolingüística. ¡Tantos temas que existen pero que aún no están en Wikipedia!. Hay muchos temas que están vacíos y que no se encuentran cuando buscamos en el internet. Entonces es importante que podamos agregar muchos temas y también fotografías. Vídeos también se puede hacer".
— Victoria Tinta, hablante nativa de aymara.
"Considero que deberíamos cambiar nosotros respecto
al uso de Wikipedia. Involucrarse con los textos, las imágenes, los vídeos publicados desde una posición crítica. Es decir, no considerarlos como algo estático o inamovible, sino (como algo) que nos permita reflexionar. Creo que tiene que ver con el uso.
Y en las universidades tenemos que cambiar la actitud de los docentes hacia Wikipedia porque, como comentaba, muchas veces no hacemos valer esa fuente. Creo que Wikipedia tiene cierto prestigio, pero en las universidades, por ejemplo, no se hace valer. Entonces, creo que deberíamos cambiar esa actitud, esa percepción y considerar que la gente que publica ahí es gente que piensa y siente y, por tanto, es susceptible de cuestionamiento, debate, críticas y aportes. Aceptar que Wikipedia es una fuente más".
— Tibonto Alexander, hablante de yuracaré.
"Discutimos que, mientras Wikipedia es un lugar muy interesante para encontrar cierta información para comprender mejor las situaciones y realidades, es importante complementar este sitio con imágenes, audio y textos que sean más cortos y con palabras sencillas que se comprendan. De tal manera que se amplíe el uso que se le da a este medio, considerando que hoy en día muchos estudiantes lo utilizan. Además, cambiaría un poco la mirada que tienen los académicos en el sentido de que no se le da el valor que corresponde. Creo que hoy hemos comprendido que es una construcción colectiva del conocimiento y no de propiedad en particular; sino, más bien, una propiedad más ampliada. Que eso se reconozca, se valore y, por tanto, se use. Entonces, cambiaría un poco la percepción que tienen los usuarios".
— Modesta Chávez, aprendiz de mojeño trinitario
"A mí me gustaría que la Wikipedia se mucho más accesible en cuanto al teclado para la escritura de las lenguas indígenas. Para este caso del idioma bésiro, no hay algunas teclas que permiten la escritura correcta del idioma. También, por otro lado, (incluir) esta cuestión de la oralidad, (para que) sea mucho más accesible. (Me gustaría) que haya un mejor software para el formato de audio. Eso permitiría que podamos transmitir ciertos conocimientos de nuestra cultura: nuestros líderes históricos y también nuestros héroes, que en muchos casos están olvidados por la cuestión oficial de quienes publican".
— José Chuvé, hablante de bésiro
==Participantes==
Promotores de idiomas indígenas
Promotores | Idioma |
---|---|
*Aldo Suárez Carrillo | Yurakaré |
*Ariel Balderrama Rocha | Quechua |
*Boris Montaño | Quechua |
*Carmen Packar Montaño | Quechua |
*Delia Beltran Peñaranda | Quechua |
*Edwin Quispe Quispe | Aymara |
*Emma Zelma Condori Bautista | Aymara |
*Evelyn Quispe Loka | Quechua |
*Fátima Camacho | Quechua |
*Gladys Camacho | Quechua |
*Gloria Yucra Velásquez | Quechua |
*Herry Alexander Frontanilla Rodriguez | Yurakaré |
*Ignacio Tomicha Chuve | Bésiro |
*José Chuvé Mengarí | Bésiro |
*Juan Jose Tancara Huanca | Aymara |
*Juan Revollo Valencia | Quechua |
*Julia Román Menacho | Quechua |
*Luis Salazar | Quechua |
*Maribel Tapia Callao | Quechua |
*Modesta Chavez Yeguanoy | Mojeño trinitario |
*Nely Cuasace | Bésiro |
*Noelia Alcocer Rodriguez | Quechua |
*Noemy Condori Arias | Quechua |
*Ruben Hilare-Quispe | Aymara |
*Tania Rodriguez Chavez | Quechua |
*Vicente Limachi Pérez | Aymara |
*Victor Hugo Mamani Yapura | Quecha |
*Victoria Gimena Tinta Quispe | Aymara |
*Virginia Mamani Colque | Aymara |
Wikimedistas
Wikimedistas | Organización | Rol |
---|---|---|
*Olga Paredes | Coordinador de proyectos Wikimedia Bolivia, WMBO | Facilitator |
*Fabiola Gutiérrez | Voluntaria de Wikimedia | In charge of systematization |
*Eddie Ávila | Director de Rising Voces | Global Voices, Organizador |