Plan Anual de la Fundación Wikimedia/2025-2026/Tendencias Globales
Este borrador del Plan Anual está siendo traducido a varios idiomas. |
El contenido está actualmente en desarrollo como parte del proceso de redacción del borrador del Plan Anual 2025-26. Estamos solicitando su retroalimentación en la página de discusión hasta el 31 de mayo de 2025 para afinar nuestras prioridades para el próximo año fiscal. |
Cada año, cuando la Fundación Wikimedia da inicio a la planificación anual para el año que se avecina, diseñamos una lista de tendencias, que creemos que pueden impactar de manera significativa al contexto en el que operan el movimiento Wikimedia y sus proyectos. De ese modo, identificamos tendencias específicas de las redes, que son relevantes para nuestra misión. Por ejemplo, identificamos cambios en el modo y los sitios de búsqueda y aporte de información en línea, así como el surgimiento de la desinformación y la falsa información en espacios digitales, además del desarrollo normativo relativo a proveedores de información en la red. Estos fundamentos nos permiten empezar a planificar con una pregunta guía: ¿Qué es lo que el mundo necesita de Wikimedia actualmente?
Esta cuestión traza la línea rectora de las conversaciones que se producen al interior y a través del movimiento. Al igual que en años pasados, las tendencias que se mencionan a continuación demuestran cuán distinto es el panorama tecnológico, geopolítico, y social en la actualidad, en comparación a cómo se veía el panorama cuando se fundó Wikipedia, señalándonos el camino a seguir para adaptarnos y evolucionar. Cada uno de estos aspectos le darán forma a nuestro plan anual, al igual que a las estrategias que afectan a nuestro porvenir, y que permitirán darle más protección a nuestros y nuestras Wikimedistas, con sólidas herramientas tecnológicas, medidas de seguridad y protección, al igual que con experimentos que le brinden contenidos Wikimedia al público, de nuevas formas.
Cambios en el modo y los sitios de búsqueda y aporte de información
La confianza en la información en línea está disminuyendo y el consenso compartido en torno a qué información es verdadera y fiable se está fragmentando
El año pasado señalamos que los consumidores están inundados de información en internet y que cada vez la quieren más agregada por personas de confianza. Con el lanzamiento de los resúmenes de IA de Google y otros productos de búsqueda asistida por IA, muchas personas que buscan información en la red cuentan ahora con la ayuda de la IA. Aun así, la búsqueda asistida por IA todavía no ha superado a otras formas en que las personas obtienen información (por ejemplo, a través de motores de búsqueda web tradicionales o en plataformas sociales). Sin embargo, vemos que la tendencia que señalamos el año pasado de confiar en personas de confianza se ha fortalecido: la gente es cada vez más escéptica respecto a las autoridades tradicionales del conocimiento, como instituciones gubernamentales y medios de comunicación, y en su lugar recurre cada vez más a personalidades en línea, que están teniendo un mayor impacto en lo que la gente cree y en lo que confía. Las personalidades en línea (por ejemplo, podcasters, vloggers) en las plataformas sociales ahora tienen más peso en acontecimientos importantes como las elecciones políticas a nivel mundial. Al buscar personalidades que compartan su ideología y demografía, la gente acaba cada vez más en burbujas de filtros aislados que fragmentan el consenso compartido en torno a los hechos.
La gente participa con entusiasmo en espacios en línea que le ofrezcan una conexión gratificante
Como sitio web que depende de las contribuciones y el tiempo de cientos de miles de wikimedistas, seguimos de cerca las tendencias sobre dónde y cómo contribuye la gente en línea. El año pasado destacamos que ahora hay muchas formas gratificantes y potentes de compartir conocimientos en línea. Este año, observamos que la gente de todo el mundo se une y comparte con entusiasmo sus conocimientos y experiencia en grupos más pequeños basados en intereses, en plataformas como Facebook, WhatsApp, Reddit y Discord. Estos espacios son cada vez más populares en todo el mundo y hacen que la gente se sienta más cómoda participando que en los canales sociales amplios y generales. Un grupo de voluntarios y voluntarias mantiene estas comunidades, realizando actividades vitales como la moderación y la tutoría de los recién llegados y llegadas.
Especialmente para las personas jóvenes, los juegos se han convertido en espacios de participación que rivalizan con las redes sociales. Estas comunidades de jugadores y jugadoras se conformaron en plataformas como Discord y Twitch, en las cuales la gente no solo juega, sino que participa y crea junto a otros, de manera activa, en organización de eventos o moderación de contenido y conducta de sus usuarios. Las plataformas aprovechan los juegos para propiciar la promoción de diversos productos a sus usuarios, como es el caso de la creciente sección de juegos de The New York Times.
La gente tiene un tiempo limitado para invertirlo en actividades en línea. Sospechamos que una de las causas del declive en la cantidad de nuevas personas registradas como editores o editoras en proyectos Wikimedia, el cual comenzó en la gestión 2020-2021 y continúa hasta el presente, puede estar relacionado a la creciente popularidad y atractivo de participar en aquellos gratificantes espacios virtuales.
Cambios en el modo de distribución y regulación de la información en línea
La información digital creada y verificada por seres humanos es el activo más valioso en la guerra de las plataformas tecnológicas de IA
El año pasado predijimos que la IA se convertiría en un arma para crear y difundir desinformación en internet. Este año, estamos viendo contenido de baja calidad de IA que está abrumando internet y se está produciendo no sólo para difundir información falsa, sino como un esquema para hacerse rico rápidamente. La información de alta calidad generada por humanos y fiable se ha convertido en un bien escaso y precioso que las plataformas tecnológicas se apresuran a extraer de la web y distribuir a través de nuevas experiencias de búsqueda, tanto de IA como de búsqueda tradicional, en sus plataformas. Los/as editores/as de contenidos en línea creados por humanos en múltiples sectores, por ejemplo, muchas de las principales empresas de noticias y medios de comunicación de todo el mundo, están respondiendo negociando acuerdos de licencia de contenidos con empresas de IA e instituyendo barreras de pago para protegerse de la reutilización abusiva. Estas restricciones están reduciendo aún más la disponibilidad de información gratuita y de alta calidad para el público en general.
Las luchas por una información neutral y verificable amenazan el acceso a los proyectos de conocimiento y a sus contribuidores
El año pasado, destacamos que la regulación a nivel mundial plantea retos y oportunidades a los proyectos de intercambio de información en línea que varían según la jurisdicción. Este año, los desafíos para compartir información verificada y neutral en línea han aumentado significativamente. El consenso público en torno al significado de conceptos como «hechos» y «neutralidad» está cada vez más fragmentado y politizado. Grupos de intereses especiales, personas influyentes y algunos gobiernos están socavando la credibilidad de las fuentes en línea con las que no están de acuerdo. Otros también intentan silenciar las fuentes de información mediante litigios vejatorios.
A nivel global, un cantidad creciente de leyes que se utilizan para regular a las plataformas tecnológicas en línea no dejan espacio para las plataformas sin fines de lucro que existen en favor del interés público, tales como iniciativas abierta de ciencias, repositorios de conocimiento y patrimonio cultural colectivizado, y archivos en línea. La regulación uniformizante del espacio digital puede poner en riesgo la privacidad de contribuyentes y del público en estas plataformas, arriesgando también las prácticas comunitarias de moderación de contenido. Por ejemplo, aquellas leyes que obligan a las plataformas a verificar la identidad y rastrear las acciones de visitantes o contribuyentes pueden poner en peligro la privacidad y seguridad de la gente en el acto de acceder a información y compartirla. Otras regulaciones requieren que las plataformas remuevan de inmediato contenidos catalogados como falsa información van a contracorriente de las salvaguardas que las plataformas integran para hacer frente a la información falsa mediante el consenso comunitario, priorizando la precisión por sobre el lucro.
Lee más y únete a la conversación sobre cómo fortalecer el punto de vista neutral de Wikipedia.
El número de usuarios y usuarias con derechos ampliados disminuye
La sostenibilidad a largo plazo de Wikipedia depende de una afluencia constante de nuevos/as usuarios/as que aporten contenidos de calidad y sigan comprometidos. En todos los sitios Wikimedia, voluntarios/as de confianza realizan tareas -tanto técnicas como sociales- para mantener los proyectos Wikimedia y sus comunidades funcionando sin problemas y de forma segura. Sin embargo, recientes investigaciones indican un descenso en el número de usuarios/as con derechos ampliados, lo que plantea retos para el crecimiento y la salud de la comunidad.
Los Usuarios con derechos ampliados -un grupo que engloba a administradores/as, bibliotecarios/as, funcionarios/as y una serie de otros roles con acceso avanzado- desempeñan un papel enorme en la salud de los proyectos Wikimedia, previniendo daños y allanando el camino para un cambio positivo. Los/as usuarios/as con derechos ampliados representan la línea que permite que nuestros proyectos sean intergeneracionales.
'“Lee más y únete a la conversación sobre las iniciativas técnicas y sociales de la Fundación para apoyar a los/as usuarios/as con derechos ampliados”'.
Qué viene a continuación, y cómo sumarse al diálogo
Al igual que con nuestras anteriores actualizaciones sobre tendencias a la comunidad, la lista que ofrecemos, de amenazas y oportunidades que encara el movimiento, no es exhaustiva, sino que es un medio para impulsar el diálogo y buscar cómo alinearse para satisfacer las necesidades del mundo, a medida que vamos planificando la siguiente gestión. A principios de este año, nuestra Directora de Producto y Tecnología, Selena Deckelmann, lanzó una invitación a la comunidad mundial, para poder compartir las tendencias y cambios que más le importan a sus miembros. Alentamos a que esa conversación siga adelante en esta página de discusión. En los meses que vienen, la Fundación Wikimedia publicará su proyecto de plan anual, para desplegar nuestra propuesta de trabajo para el año venidero, en respuesta a estas tendencias. Parte del trabajo ya se encuentra en proceso: por ejemplo, para hacer frente al declive en la cantidad de nuevas editoras y editores, estamos implementando nuevos tipos de “chequeos de edición“, o diagramas de flujo de trabajo inteligentes, que permitan que la edición en móviles se facilite para la gente nueva, incrementando la probabilidad de que continúe contribuyendo. Esperamos con ansias las charlas comunitarias acerca de las formas en las que podemos protegernos y hacer crecer nuestros proyectos de conocimiento libre en un cambiante escenario social y tecnológico.