Proyecto Wikiwuj Wikipedia en Kaqchikel
Principal | Taller Previo | Editaton | Taller 2 | Taller 3 |
Antecedentes
[edit]Con el objetivo de promover la inclusión social a través del uso y acceso a las lenguas mayas de Guatemala a través de tecnologías de información y comunicación, se organizaron varios talleres o editatones del proyecto Kaqchikel Wikiwuj con el objetivo de avanzar para lograr que Kaqchikel Wikiwuj sea un proyecto oficial en Wikipedia (es decir, fuera de la incubadora).
El idioma Kaqchikel es uno de los 21 idiomas de Guatemala, hablado por casi 600.000 personas en alrededor de 60 municipios de 7 provincias del país. Aunque esta lengua es la lengua materna de un grupo grande de habitantes, podría estar en un proceso de desaparición debido a que un número muy reducido de personas hablantes lo pueden escribir o leer, de hecho, sólo el 1% de esta población sabe leer o escribir. Por otro lado, la tecnología es cada vez más accesible a los ciudadanos y ofrece oportunidades para aumentar el acceso a diferentes aplicaciones y herramientas que son fáciles de usar y gratuitas que pueden ayudar a la comunidad Kaqchikel para permanecer viva durante las futuras generaciones.
En 2011, un grupo de Kaqchikel hablantes y activistas digitales crearon el proyecto llamado "Kaqchikel Wikiwuj" https://incubator.wikimedia.org/wiki/Wp/cak/Proyecto_Kaqchikel_Wikiwuj que actualmente se encuentra en la incubadora https://incubator.wikimedia.org/wiki/Wp/cak/Nab%27ey_wuj Su principal objetivo era generar contenidos en lengua Kaqchikel para que pudiera convertirse en uno de los idiomas disponibles en Wikipedia, la enciclopedia mundial creada por ciudadanos de todo el mundo. El proyecto buscaba promover y preservar esta lengua maya viva a través de su uso en Internet y hacer de Kaqchikel Wikiwuj un proyecto oficial.
En 2017 se llevó a cabo el "Encuentro de activistas digitales en lenguas indígenas" organizado por Pueblo Click y Rising Voices que tuvo lugar en San Lucas Tolimán, Sololá, Guatemala https://Rising.GlobalVoices.org/lenguas/encuentros/kaqchikel-2017/ el cual fue atendido por 20 participantes kaqchikel hablantes y 10 ponentes, uno de los ponentes presentó el proyecto Kaqchikel Wikiwuj, base del proyecto para generar contenidos en el idioma Kaqchikel en la incubadora. Al final del Encuentro los participantes mostraron mucho entusiasmo para apoyar este proyecto por lo que se definió una hoja de ruta con varios pasos: 1. Recibir un tutorial de Rising Voices para aprender a editar en Wikipedia; 2. Celebrar una editatón con Kaqchikel hablantes de la Comunidad Lingüística Kaqchikel en sus oficinas centrales; 3. Celebrar una editatón a nivel nacional en la ciudad de Guatemala con el apoyo de varias organizaciones nacionales e internacionales.
A partir de ahí, este proyecto ganó fuerza a través del apoyo de personas comprometidas con las tecnologías de la información y la comunicación como Jorge López-Bachiller, Uskam Camey, Hugo Chocoj, Cristina Chavarría, Pakal Rodríguez y Sara Fratti, así como el apoyo institucional de Global Voices, el Centro Cultural de España en Guatemala y el capítulo Creative Commons Guatemala. También se propuso el proyecto a la Universidad Maya Kaqchikel, Kaqchikel Winäq y la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala, quienes junto con UNESCO se unieron a esta iniciativa.
La hoja de ruta antes mencionada se convirtió en una serie de 4 editatones que se celebraron desde el mes de julio a septiembre y que se detallan a continuación.
Editatones
[edit]Para el desarrollo de este proyecto se pidió apoyo a la Fundación Wikimedia a través de la propuesta Grants:Project/Rapid/Kaqchikel Wikiwuj, editathon and leadership/capacity building la cual fue presentada el 10 de mayo de 2018 y aprobada el 27 de junio de 2018 con un monto de $1,943 USD.
Con dichos fondos se realizaron las siguientes editatones:
- 7 de julio 2018, ASECSA, Chimaltenango
- 22 de julio 2018, Centro Cultural de España en Guatemala, ciudad de Guatemala
- 25 de agosto 2018, ASECSA, Chimaltenango
- 29 de septiembre 2018, Centro Comunitario Digital, Municipalidad de Patzún
Editatón 7 de julio
[edit]Este fue en primer taller editatón que se llevó a cabo. Para ello se contactaron algunas personas conocidas provenientes de la Comunidad Lingüística Kaqchikel que es asociada a la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala -ALMG-. Se mandó una invitación a las personas que estuvieron participando en el Encuentro de activistas digitales de San Lucas Tolimán, un total de 20 personas. Para ello se destinó un fondo que cubría la alimentación, el alquiler del salón y los gastos de desplazamientos de los participantes. Igualmente se contactó con amigos y conocidos del área lingüística Kaqchikel a la cual pertenecen los municipios de Patzún, Comalapa, Tecpán, Patzicía, San José Poaquil, Sololá, entre otros. También se informó a otros colegas para que a su vez estos avisaran a posibles personas interesadas.
- Agenda de la editatón
La editatón comenzó a las 9 am y finalizó a las 4 pm, siendo este el programa:
Bienvenida (Uskam Camey)
Presentación de participantes (todos)
Presentación del Encuentro presentación y video (Jorge López-Bachiller)
Editatón:
- Introducción a la Editatón (Pakal Rodríguez)
- Importancia de la localización en idiomas indígenas (Hugo Chocoj)
- Leer texto de Patrón de Aprendizaje (lectura entre todos)
- Video de cómo editar en Wikipedia https://www.youtube.com/watch?v=KPuvRsHnDqY
- Práctica:
- Crear su cuenta de usuario
- Mostrarles la página de Kaqchikel cak
- Mostrarles cómo se edita
- Subir algún artículo
- Listado de artículos recomendables https://es.m.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Lista_de_art%C3%ADculos_que_toda_Wikipedia_deber%C3%ADa_tener
Siguientes editatón día 22 de julio
Varios: sugerencias por parte de los participantes
- Participantes
En esta editatón participaron 13 personas de las cuales 11 fueron hombres y 2 mujeres.
Durante la editatón se crearon nuevas cuentas de usuarios en Wikipedia, aunque solo se logró abrir 6 pues las demás no lo permitió el servidor por identificarlo como bot. A continuación se detallan los nombres de los participantes y sus usuarios en Wikipedia:
1 | Ixchel Xpantzay Serech | Ixpantzay |
2 | Hugo Jaime Chocoj | Chocoj |
3 | Rony Arnoldo Otzoy Chipix | Ajmaq |
4 | Jhanny Lorena Ixén | JhannyIxén |
5 | Nicolás Calí | CalíNico |
6 | Obdulio Perén | Operen |
7 | Sergio Miguel López Pablo | Serloppez |
8 | Branly | Ajpub’ |
9 | Carlos Velásquez | KrlosVelchi |
10 | Uskam Camey | Uskam |
11 | Jorge López-Bachiller | Jotzun |
- Temas y notas de la Editatón
Presentación de los participantes:
- Anastasio, maestro, apoyarnos en avanzar
- Jhanny, alumna de la ALMG aprendizaje de la lengua, maestra
- Sergio, sistema de red, trabaja en la CLK, Tecpán
- Nicolás, Patzicía, maestro, aprender uso de internet, divulgación idioma para niños y jóvenes, uso de TIC
- Branly, Comalapa, maestro de Kaqchikel, aprender metodología para desarrollar en la red y fortalecer el idioma
- Ajmaq, como desarrollar el idioma en la red, maestros, estudiantes, pero no reunidos para más fuerza y revitalizar el idioma
- Hugo, CLK, apoyar el trabajo del Kaqchikel en la red, necesitamos mucho para desarrollar el idioma
- Ixchel Carmelina, Tecpán, las mujeres mantenemos el idioma, maestra, lingüista y antropóloga, Oxlajuj Aj, Tulane, enseñanza Kaqchikel, ver variedad de jóvenes, metodología para aprender Kaqchikel, técnica de redacción
- Carlos Velásquez, Kiche’ quiere fortalecer esta área
- Obdulio, proyecto USAID con jóvenes y asesoría de municipalidades, comunicador digital
- Pakal, lingüista, apoya el proyecto Kaqchikel Wikiwuj, coordinación, CLK y Universidad Maya Kaqchikel
- Jorge, español, sociólogo, vive en Patzún 21 años, impulsor del proyecto Kaqchikel Wikiwuj
- Uskam Camey, comunicador social, coordinación del proyecto
Se explican cuestiones de logística como el horario para el café, refacción y almuerzo, así como la ubicación de los baños y los horarios de la editatón.
Presentación Encuentro:
- Aplicación de Q’eqchi’ en Cobán
- Uso de charlas TED y herramientas digitales
- Crear alianzas, sinergias entre equipos
- Articular con universidades, generar plataformas digitales posteriores
- La CLK nos negó el uso de los documentos para editar en Wikipedia, pedir apoyo a Lolmay, Anastasio que se haga una carta entre todos solicitando los documentos cuyos autores son varios, se dan algunas alternativas
Artículos en Kaqchikel:
- Utilización del Kaqchikel estándar, hará falta revisores de contenidos
- Rony puede ser buen revisor
- Lo que se aprobó en 1990 aún no se ha aprobado o adaptado
- Es una construcción constante
Localización: problemas de traducción de la interface, pasar de la versión inglés a Kaqchikel, al traducirlo a español se genera confusión
Hay criterios de traducción y varios niveles de traducción
Mostramos como crear un artículo desde la página oficial Wp/cak/Nab’ey wuj pero no podemos crear artículo o editar.
Se añade información en algunos artículos que ya están en los 41 artículos de la página oficial.
Registramos los usuarios de Wikipedia de los participantes del taller como este https://es.wikipedia.org/wiki/Usuario:Jotzun
Propuestas para la editatón día 22 julio:
- Cómo se puede trabajar para preparar contenidos para el día 22.
- Se habla del tamaño de los artículos, el uso de los links si tienen que tener muchos o pocos,
- Aportar artículos nuevos o traducir artículos que ya estén en la Wikipedia
- Mandar a los participantes links, la presentación, videos, links del encuentro, el documento de Jorge con links,
- Cómo subir fotografías de Wikimedia Commons o desde su computadora
Aportes de los participantes:
- Proyecto interesante
- Proyecto nuevo, pero muy bueno para conservar los idiomas indígenas
- Tengo que aprender el idioma de nuevo, pero hay que aprovechar esta oportunidad
Notas tomadas por Hugo Chocoj:
10:40 – Ma pakal xub’ij richin ütz ta nik’utux chi ke ri xe’ok k’amöl taq b’ey richin nikik’utuj chi re ri CLK ri kaqchiwuj
10:44 – Uskam xuya’ rutzijol ri k’utunïk xb’än chi re ri CLK, chuqa’ richin ri xe’apon pa moloj yeto’on richin niq’asäx pa qach’ab’äl
10:47 – Sergio xub’ij chi nab’ey mül petenäq pa moloj chuqa’ chi man retaman ta pa ruwi’ ri xk’utux chi ke ri CLK
10:52 – Ma Anastasio, ütz ta nitzijox pa ruwi’ re jun na’oj re’ jun chik q’ij, ruma yalan k’atzinel yojtzu’un pa kiwi’ ri qalkw’al, qiy. Ri k’amaya’l nik’atzin chi niyaköx ronojel ri etamab’äl, wakami majun akuchi ta niqil ri kina’oj kiya’on kan. Pa k’ujay k’o jäl, ri qawinäq yekäm ruma wayjal
10:57 – Ma Pakal xutzijoj jub’a’ ri peyonïk xb’an chi re ri CLK . Kechua y Nahuatl e k’o chik pa Wikipedia
11:05 – Xk’utux ri silowachib’äl richin ri Kaqchi kem
11:07 – Ma Pakal xuya’ rutzijol achike ruma nojowäx chi nib’än ri editaton, chuqa’ achike nik’atzin chi nijotob’äx ri tzijonem, ri samaj pa ruxaq wuj richin ri wikiwuj.
11:11 – Ma Ajmaq xuk’utuj pa ruwi’ ri derechos de autor, chuqa’ pa ruwi’ ri kemchi’ wi xtikosäx chupam ri wikiwuj
11:12 – Ma Pakal xuya’ rutzijol chi
11: 40 – Xsik’ïx jun wuj pa kiwi’ ri samana’ojela’
11:48 – Xk’üt jun silowachib’äl richin nasamajij ri wikiwuj
12:00 - Ri man jani k’o ta retal taqoya’l pa wikiwuj xb’ix chi ke chi ütz ta chi nikijäq jun kichin. Wawe’ xchapatäj jun ti k’ayewal ruma ri wikiwuj xa xe xuya’ q’ij xjaqatäj waqi’ retal taqoya’l, k’a ri’ man jun chik k’ak’a samaj xjotob’äx.
Próximo taller virtual, el jueves 12 en la noche
Editatón 22 de julio
[edit]Esta editatón se llevó a cabo el domingo 22 de julio 2018 dentro del marco del "Encuentro Nacional de Activistas Digitales de Lenguas Indígenas" celebrado en el Centro Cultural de España en Guatemala, en el Paseo de la Sexta, centro histórico de la ciudad.
Objetivos de la editatón
Estos fueron los objetivos que se fijaron para dicha editatón:
- 60 artículos en kaqchikel subidos a la incubadora de kaqchikel Wikiwuj
- 25% de la interfaz de Wikipedia traducido a kaqchikel
- Mover esta metodología de la promoción kaqchikel a través de Wikipedia a otras lenguas mayas de Guatemala
- Instalar las capacidades de edición en Wikipedia al menos 26 personas
- Empoderar a la juventud Guatemalteca en el uso de las TIC para la promoción de las lenguas minoritarias
- Fortalecer los vínculos entre las instituciones, los grupos de la sociedad civil y los ciudadanos de la comunidad kaqchikel en Guatemala
- Representación al menos 60-40% hombres y mujeres de los activistas
- Insertar el idioma kaqchikel (en peligro de extinción) en el marco global a través de Wikipedia
- Promoción de la editatón
Para la promoción se reactivó un grupo en Facebook, tomando en cuenta que el papel de los medios sociales es crucial para alcanzar estos objetivos, promoviendo la participación y difusión de la Wikipedia Kaqchikel en todo el país. Esto ayudó a hacer visible el papel de las TIC en la preservación de las lenguas mayas.
Para esto ya se contaba con la difusión del proyecto Kaqchikel Wikiwuj en la incubadora: https://Incubator.wikimedia.org/wiki/WP/CAK y también con el grupo creado en Facebook https://www.Facebook.com/groups/1682569858705705/?Ref=br_rs De igual manera se pidió a las instituciones organizadoras como Comunidad Lingüística Kaqchikel, la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala -ALMG-, el Centro Cultural de España en Guatemala, Creative Commons Guatemala y Rising Voices-Global Voices que también usarán sus medios sociales y listas de correo para promover la editatón. De igual forma se usaron las listas de correo personal y las redes sociales de los amigos del proyecto.
Metodología
Dado que esta era una editatón con carácter nacional, requería cierta logística para coordinar las personas participantes. De esta forma, se asignó a Rodrigo Pérez, Zapoteco 3.0 el papel de coordinador de la editatón, contando con dos estaciones. Por un lado la estación de kaqchikel hablantes que lo coordinaba Hugo Chocoj, quienes se encargaban de generar los artículos, revisarlos, corregirlos y dejarlos preparados para subirlos. Igualmente apoyaron con la traducción de algunas palabras para la intefaz. Por otro lado estaba la estación de edición en Wikipedia que lo coordinó March en representación de ciberfeministas (WikiFemHack), con la colaboración de Linda Gare. Estos dos equipos funcionaron de manera coordinada y el resultado fue que se logró la meta de tener 60 artículos en Kaqchikel https://incubator.wikimedia.org/wiki/Special:PrefixIndex/Wp/cak En la editatón también participaron personas de la comunidad lingüística Kiche' quienes editaron artículos en su página https://incubator.wikimedia.org/wiki/Special:PrefixIndex/Wp/quc/
Para la participación en la editatón también mandamos un mensaje a discusión a todos los wikipedistas de Guatemala que aparecen registrados en Wikipedia siendo estos https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Wikipedia:Wikipedistas_de_Guatemala Tuvimos algunas respuestas de personas interesadas, aunque estos fueron pocos.
La editatón comenzó a las 9 am y finalizó a las 4 pm pues muchos participantes debían regresar a sus comunidades. Durante la editatón se fueron sorteando playeras de Wikipedia para quienes iban creando artículos y llegaran a la meta.
La agenda que se preparó para dicho evento fue la siguiente:
- Qué es Wikipedia y su importancia
- Importancia de una Wikipedia en kaqchikel (Apoyo de Hugo Chocoj)
- ¿Cómo crear una página en Wikipedia? (elementos básico para editar Wikipedia)
- Crear un usuario y formato de edición.
- Incluir contenido
- Participantes
En esta editatón participaron 29 personas, de estas 19 fueron hombres y 10 mujeres.
1 | Anastasio Guarcax y Guarcax | |
2 | Branly Lemuel Simón Muchuch | Ajpub' |
3 | Carlos Antonio Catú Otzoy | Catuotzoy |
4 | Cecilia Magalí Tuyuc Us | CeciMagi |
5 | Hugo Chocoj Cojti | Chocoj |
6 | Jhanny Lorena Ixén Queché | JhannyIxen |
7 | Jorge López-Bachiller | Jotzun |
8 | José A. Obdulio Perén | Operen |
9 | Lesli Yanira Socop Guantá | Ix'toj |
10 | Nicolás Calí Miculax | CalíNico |
11 | Pakal B'alam Rodríguez | PakalB'alam |
12 | Rainiero Felix Camey Huz | Uskam |
13 | Rony Arnoldo Otzoy Chipix | AjmaqOtzoy |
14 | Sergio Miguel López Pablo | Serloppez |
15 | Evelyn Adelaida Hdez. Pocón | YatziryKajpu |
16 | Mauricio Osorio Lujuj | LajujTz'ikin |
17 | Juan Vicente Puac | juanvikanek |
18 | Alejandro Sian | AlejandroSian |
19 | Carlos Alberto Mulul | CarlosMulul |
20 | Blanca Estela Colop | chukem |
21 | Sonia Margarita Sian Chile | Ixk'at |
22 | José Cue Cao | Josecue |
23 | Rodrigo Pérez Ramírez | Zapotecodiiste |
24 | Rosa Noemí Güit Antonio | roxosh |
25 | Delibeth | Delibeth |
26 | Aqabal | Aqabal |
27 | Mari Box | Mayibixoquip |
28 | Wendy Ventura | WenAjmaq |
29 | Pablo Morales | TijaxGakik |
Artículos mejor editados
Editatón 25 de agosto
[edit]Esta editatón se llevó a cabo el sábado 25 de agosto en las instalaciones de ASECSA, Chimaltenango, con el objetivo de dar seguimiento a los talleres anteriores y para fortalecer el trabajo realizado durante la editatón del 22 de julio. La convocatoria se hizo a todos los que participaron durante las editatones anteriores, teniendo así una participación de 20 personas. En esta ocasión se editaron artículos en Kaqchikel cak y en Kiche' quc pues los participantes provenían de dos regiones lingüísticas diferentes.
Al finalizar se decidió crear un grupo de comunicación en WhatsApp para poder estar informados, mandar avisos, consultar dudas o publicar noticias relacionadas con las editatones.
Agenda
Estos fueron los puntos que se trataron:
Bienvenida (Uskam Camey)
Presentación de participantes
Presentación de resultados del Encuentro (Jorge López-Bachiller)
Editatón 25 de agosto:
- Introducción a la Editatón (Pakal Rodríguez)
- Importancia de la localización en idiomas indígenas (Hugo Chocoj)
- Explicación de cómo editar en Wikipedia
- Práctica:
- Crear su cuenta de usuario (quienes no tengan)
- Mostrarles la página de Kaqchikel cak
- Revisión ortográfica, redacción, fotografías y links de artículos actuales (Pakal)
- Subir nuevos artículos (Hugo)
- Listado de artículos recomendables https://es.m.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Lista_de_art%C3%ADculos_que_toda_Wikipedia_deber%C3%ADa_tener
Varios: sugerencias de los participantes
Participantes
1 | Adelaida Hernández |
2 | Candelaria Saloj Julajuj |
3 | Carlos Catú |
4 | Cecilia Tuyuc |
5 | Juan Vicente Puac Rosales |
6 | Juliana Chuj |
7 | Lidia Viviana Zet |
8 | María Leticia Canel |
9 | María Micaela Quer |
10 | Miguel Ángel Oxlaj |
11 | Obdulio Perén |
12 | Rosa Verónica Xocop |
13 | Selvin Estuardo Chajon |
14 | Sergio Miguel López Pablo |
15 | Silvia Marina Cutzal |
16 | Sonia Margarita Sian |
17 | Valerio Toj |
18 | Hugo Chocoj |
19 | Jorge López-Bachiller |
20 | Felix Camey |
Editatón 29 de septiembre
[edit]La editatón de septiembre se realizó en el Centro Comunitario Digital de la Municipalidad de Patzún, un pueblo indígena de Guatemala que hizo una apuesta fuerte por el uso de las tecnologías de información y comunicación. El Centro cuenta con 35 computadoras y acceso a Internet. En esta editatón participaron 15 activistas de varios municipios de Chimaltenango y Sololá.
Durante la misma se les animó a los activistas a que revisaran algunos artículos que aún tienen poco contenido, corregir errores gramaticales y añadir imágenes y links internos y externos. Al finalizar tuvimos una reunión donde informábamos que los talleres apoyados con fondos de la Fundación Wikimedia terminaban, pero que seguiríamos haciendo talleres buscando otras fuentes de financiamiento. También animamos a los activistas a que sigan editando desde sus casas al menos dos veces por semana para así lograr que poco a poco se suban más artículos en Wikipedia.
Agenda
Estos fueron los puntos que se trataron:
Práctica
- Crear su cuenta de usuario (quienes no tengan)
- Mostrar la página de Kaqchikel cak
- Revisión ortográfica, redacción, fotografías y links de artículos actuales
- Subir nuevos artículos
- Listado de artículos recomendables https://es.m.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Lista_de_art%C3%ADculos_que_toda_Wikipedia_deber%C3%ADa_tener
Participantes
1 | Obdulio Perén |
2 | Silvia Marina Cutzaj |
3 | Cecilia Tuyuc |
4 | Sandra E. Yool |
5 | Juan Vicente Puac Rosales |
6 | Rosita Tzaj |
7 | L. Pablo Yax |
8 | Roselia Ixcabán |
9 | Sergio Miguel López |
10 | Adelaida Hernández Pocon |
11 | Jhanny Lorena Ixén |
12 | Uskam Camey |
13 | Jorge López-Bachiller |
14 | Hugo Chocoj |
15 | Carlos Alexander Mucía |
Aliados
[edit]Durante los talleres celebrados y durante estos meses se han coordinado actividades con distintas organizaciones nacionales e internacionales que tienen su base en Guatemala y que han entendido la necesidad de usar la tecnología para poder preservar y difundir los idiomas indígenas de Guatemala. Estas instituciones tienen la intención de seguir con este proceso y continuar apoyando iniciativas como las editatones de Kaqchikel Wikiwuj, por lo que las consideramos aliadas de este proyecto.
Estas son:
- Centro Cultural de España en Guatemala
- Creative Commons Guatemala
- Instituto Guatemalteco de Escuelas Radiofónicas IGER
- Ciberfeministas WikiFemHack
- Federación Guatemalteca de Escuelas Radiofónicas FGER
- Kaqchikel Winäq
- Academia de Lenguas Mayas
- Ministerio de Cultura y Deportes
- UNESCO Guatemala
- WK Akademie
- Rising Voices/Global Voices
Enlaces externos
[edit]Idioma Kaqchikel Wikiwuj en la incubadora https://incubator.wikimedia.org/wiki/Wp/cak/Nab%27ey_wuj
Idioma kiche' en la incubadora https://incubator.wikimedia.org/wiki/Wp/quc
Artículos publicados en Kaqchikel hasta la fecha https://incubator.wikimedia.org/wiki/Special:PrefixIndex/Wp/cak
Traducción de la interface https://translatewiki.net/w/i.php?title=Special:Translate&group=core-0-mostused&language=cak&filter=%21translated&action=translate
Wikipedistas en Guatemala https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Wikipedia:Wikipedistas_de_Guatemala
Estudio de Wikipedia en lenguas indígenas Wikipedia en Lenguas Indígenas