Jump to content

Wikimedia Argentina/Propuesta anual 2018

From Meta, a Wikimedia project coordination wiki

Estrategia 2018-2020 y su lineamiento con la estrategia del movimiento.

Wikimedia Argentina presenta este año una propuesta anual que se enmarca dentro de la una nueva dirección estratégica hasta 2018-2020.
Ésta es el resultado del trabajo coordinado entre la comunidad en Argentina, su Comisión Directiva y su equipo de trabajo. Desde abril de 2017 venimos trabajando con la comunidad de WMAR a través de encuestas y espacios de encuentro y discusión, así como con la CD a través de nuestras reuniones mensuales para determinar prioridades y nuevos ejes estratégicos con los que definir el trabajo de WMAR para los próximos años con el objetivo de seguir creciendo y mejorando nuestro impacto a través de nuestros programas.
Los programas impulsados por WMAR hasta la fecha, Educación, GLAM y Apoyo a la Comunidad, han adquirido durante los últimos años un elevado nivel de desarrollo y madurez. Esto también se ha traducido en el impacto de nuestros programas y un reflejo son los resultados comparados desde 2014 - cuando institucionalizamos los programas- y los últimos resultados de 2017.
Este crecimiento, unido a las recomendaciones del FDC, ha hecho que durante este último año 2017 hayamos trabajado por definir una dirección más acorde a las necesidades de los programas y que también sea una respuesta local a la nueva dirección estratégica del movimiento Wikimedia.
En este sentido durante 2017 hemos detectado las siguientes oportunidades/desafíos:

  • Para el 81,81% de nuestra comunidad el trabajo de WMAR impacta sobre la difusión e institucionalización de la cultura libre en Argentina. Seguir liberando, creando y garantizando el acceso al conocimiento es una prioridad.
  • Existe una preocupación real sobre la situación de la comunidad y la necesidad por seguir construyendo comunidad. La comunidad es la base sobre y a partir de la cual construir nuestros programas.
  • Para nuestra comunidad, escalar nuestras propuestas es un paso fundamental para seguir creciendo, local y regionalmente.

En 2017, como resultado de las recomendaciones del FDC y de la nueva dirección estratégica del movimiento, hemos trabajado para definir localmente las estrategias del capítulo Argentina.
En el periodo comprendido entre 2018 a 2020, Wikimedia Argentina desarrollará sus programas para dar respuesta a las siguientes líneas estratégicas:

  • Conocimiento: Garantizar el acceso y la creación de conocimiento de calidad, confiable, diverso y relevante
  • Los proyectos Wikimedia serán los principales espacios de consulta, creación y difusión de conocimiento verificable y relevante.
  • Crearemos conocimiento que contemple la incorporación de la cultura e idiosincrasia local.
  • El conocimiento se construye de manera colaborativa, junto a contrapartes estratégicas y públicos diversos que garantizan que sea diverso y de calidad.
  • Comunidad: Construir comunidades inclusivas, con fuerte sentido de pertenencia, donde sus miembros encuentren en los proyectos Wikimedia un espacio donde expresar temáticas diversas.
  • Incluiremos nuevas comunidades temáticas: acercando los proyectos Wikimedia a diferentes grupos con intereses específicos para sumarlos a Wikimedia Argentina.
  • Generaremos nuevos espacios y roles que amplíen el sentido de comunidad. Entendiendo como comunidad a los editores, nuevas articulaciones y alianzas, donantes, socios, etc.
  • Fomentaremos que la comunidad sea el reflejo de la diversidad social local. Trabajaremos, de manera activa, para continuar incorporando miembros de diferentes grupos etarios, activistas, etc.
  • Cooperación regional: Apoyar la creación nuevas redes inclusivas de cooperación regional y fortalecido las existentes, respetando los contextos locales
  • Acompañaremos la profesionalización de Iberocoop, la incorporación de nuevos miembros y la expansión de su impacto.
  • Escalaremos proyectos y articularemos nuevas propuestas contextualizadas. Dando visibilidad a proyectos exitosos y replicándolos en otros contextos.
  • Apoyaremos y acompañaremos el surgimiento de nuevas comunidades. Identificando y mentoreando grupos de interés nuevos y ya existentes en la región para sumarse al movimiento Wikimedia.

Las líneas estratégicas de WMAR están alineadas con la nueva dirección estratégica del movimiento de la siguiente manera:

Conocimiento: Tanto para WMAR como para la Fundación Wikimedia, crear, difundir y garantizar el acceso a la suma de todo el conocimiento sigue siendo una de las líneas estratégicas más importantes del movimiento. Del mismo modo, queremos que el conocimiento sea confiable, relevante y acorde a los contextos y realidades locales.

Comunidad: La dirección estratégica del movimiento Wikimedia reconoce la importancia de construir comunidades, involucrar aquellas que no forman parte del movimiento y que éstas sean inclusivas a nuevas y diversas maneras de participación. En este sentido,para el 2020 queremos que WMAR sea una organización construida a través de comunidades fuertes, temáticas que representen la diversidad de nuestro contexto, local y regionalmente.

Cooperación regional:Al igual que en la nueva dirección estratégica del movimiento Wikimedia, trabajaremos para construir redes de colaboración con el objetivo de apoyar y acompañar nuevas comunidades emergentes y fortaleceremos Iberocoop y su impacto como actor regional de incidencia sobre políticas públicas comunes.

Asimismo, WMAR sostendrá en sus programas el enfoque de género. Éste ha estado presente, desde 2015, a la hora de diseñar y evaluar los proyectos y actividades. En esta línea, se continuará trabajando por reducir la brecha de género tanto en lo referido al contenido como a la cantidad de mujeres que conforman el movimiento Wikimedia. Nos proponemos dar visibilidad al rol de las mujeres que participan activamente de nuestras actividades y que se suman a la organización desde diferentes perfiles.

Estas líneas/ejes estratégicos serán implementados a través de los tres programas de WMAR:

1- Programa de Educación
2- Programa de Conocimiento Abierto y Cultura
3- Programa de Construcción de Comunidades

Programa Educación[edit]

Antecedentes y contexto

El Programa Educación de Wikimedia Argentina se implementa desde 2014 y tiene por finalidad trabajar junto a docentes y estudiantes primarios, secundarios y universitarios.

Éste es sin duda el programa más característico de Wikimedia Argentina. A diferencia de lo sucedido con GLAM donde muchos capítulos hemos adaptado propuestas, el programa Educación  está condicionado por el contexto local y las propuestas que impulsamos constituyen respuestas a las necesidades y demandas de los docentes y alumnos.

En esta línea, trabajamos para generar propuestas adecuadas a las oportunidades y limitaciones de nuestro contexto. Hemos realizado alianzas a nivel local y nacional e impulsado actividades presenciales y a distancia, que pueden ser implementadas tanto dentro como fuera del aula, en espacios de educación no formal, posicionando al docente como protagonista y canalizador de estas propuestas.

Todos los proyectos atienden a desafíos de la Argentina y éstos son compartidos por la región:

  1. El curso Wikipuentes atiende a la demanda de formación de los docentes del interior del país, quienes habitualmente no tienen acceso a instancias de capacitación gratuitas similares a las de los docentes de Buenos Aires. Esta realidad se refleja en los resultados de las diferentes ediciones del curso, donde más del 80% de los participantes han sido docentes del interior del país.
  2. Existe una brecha social y digital en el ámbito educativo nacional. El programa Educación es una herramienta para reducirla e involucrar de manera equitativa niños, niñas y jóvenes. En esta línea, impulsamos el proyecto “Club de Edición”, que puede desarrollarse tanto en el aula como fuera de ella, con o sin Internet, y que tiene por finalidad poner en valor el patrimonio histórico local, llevando a diferentes contextos un proyecto donde el acceso a Internet no es una barrera para su desarrollo.
  3. El debate en torno al futuro de la educación y al papel docente está muy presente en Argentina. En este contexto, el docente reivindica su posición dentro de las aulas. A través de “Wikipedia en tu Universidad” no sólo involucramos nuevos editores universitarios, académicos e investigadores, sino que reivindicamos al docente como generador de contenido de calidad.
  4. Resulta difícil comprender la educación separada del rol que desempeña en el desarrollo de la nueva ciudadanía digital. Los contenidos educativos deben atender al contexto donde se desarrolla el proceso educativo, en esta línea impulsamos el proyecto Wikilesa, que atiende a un tema socialmente relevante para la comunidad argentina: los derechos humanos, invitando a toda la comunidad a involucrarse en la construcción colectiva de la memoria loc

¿Qué queremos hacer durante 2018?

Durante 2018 vamos a seguir impulsando nuestros proyectos con tres objetivos muy claros:

  1. Involucrar docentes y alumnos en la construcción de conocimiento de calidad y relevante localmente
  2. Construir una comunidad de docentes que escale nuestras propuestas a nivel nacional.
  3. Promover el desarrollo de nuevos programas de educación a nivel regional.

Para ello vamos a trabajar de la siguiente manera:

Línea estratégica Smart objective 2018 Métricas 2018 Resultados 2017 Impacto (Outcome)
Conocimiento Crearemos 1000 artículos vinculados al patrimonio natural y cultural argentino y nuevas temáticas académicas, involucrando estudiantes y docentes. 1000 artículos (70% calidad)

10 universidades

600 estudiantes y

300 docentes de los cuales al menos el 50% son mujeres.

1000 art. aprox

400 estudiantes

150 docentes

  • Docentes y alumnos incrementan el uso de Wikipedia como recurso didáctico.
  • Incrementar la diversidad de proyectos Wikimedia y achicar las brechas de contenido latinoamericano.
  • Reducir la brecha digital de género y empoderar a las niñas como editoras activas de Wikipedia
Comunidad Crear una red de docentes embajadores del programa educación de WMAR a nivel nacional. Al menos 35 docentes participan de la red.

10 nuevos proyectos educativos.

Nuevo objetivo
  • El programa educación expande su accionar a nuevas provincias e incorpora aspectos representativos de la diversidad del país
Comunidad Involucrar 150 especialistas en DDHH para promover la construcción de una comunidad temática a nivel regional. 150 nuevos artículos (70% de calidad)

80% de los participantes considera que Wikipedia es una herramienta de democratización de conocimiento.

60 artículos

176 editores

  • Posicionar Wikipedia como herramienta de incidencia social.
  • Crear una nueva comunidad sobre DDHH a nivel latinoamericano.
Cooperación regional Escalar Wikilesa y Wikipuentes a nivel regional en 4 países. 3 Wikipuentes- cursos de formación docente online- a regionales

6 Wikilesa - espacios de edición sobre DDHH- en Chile, México, Uruguay, Venezuela y Argentina

Nuevo objetivo
  • Desarrollar e implementar nuevos programas educativos a nivel regional.
Acompañar y promocionar el establecimiento de 1 nuevo programa educativo en 1 comunidad Wikimedia emergente en la región. Trabajar con al menos 60 docentes en Paraguay.

Formalizar alianza con el Ministerio de Paraguay.

Nuevo objetivo
  • Fortalecer e impulsar Wikipedia en Guaraní.

¿Por qué las granted-metrics - calidad y diversidad- son relevantes en este programa?

El programa de educación va a medir la calidad de sus resultados en el aula de dos maneras diferentes. En relación al contenido vamos a seguir aplicando la guía de calidad que diseñamos el año pasado, que es de fácil implementación y con la que estamos teniendo buenos resultados. Además también supone una guía de orientación para los docentes en las aulas. Por otro lado este año queremos hacer hincapié en la percepción sobre el uso de Wikipedia en el aula tanto en alumnos como docentes. Como ya hemos explicado trabajar con Wikipedia como herramienta didáctica produce cambios en cómo aprendemos y queremos poder identificar y analizar qué cambios se producen dentro de las aulas una vez Wikipedia es usada para crear conocimiento y no como fuente de consulta. Asimismo seguimos ampliando el alcance de la educación e implicamos a la sociedad civil y a su rol como democratizadores de la información. Conocer su posicionamiento sobre el rol que desempeñan como creadores de conocimiento es fundamental para seguir construyendo sociedades más democráticas y participativas.

En cuanto al género y diversidad, los espacios educativos nos brindan una oportunidad invaluable para comenzar a cerrar la brecha de género en Wikipedia. En Argentina la paridad de género dentro de los espacios educativos, sobre todo escuelas, es prácticamente del 50%. Empoderar a la niñas a escribir Wikipedia y conocer su experiencia y relación con la comunidad es fundamental para seguir trabajando en la construcción de comunidades saludables.

Actividades

Línea estratégica Actividad
Conocimiento Actividades online y offline escuelas y universidades
  • Realizar 2 ediciones del curso virtual “Wikipuentes”para docentes a nivel nacional.
  • Articular Wikipedia en el aula en al menos 10 nuevos espacios de educación superior a nivel nacional.
  • Articular con los Ministerios de educación a nivel provincial para posicionar 3 Clubes de edición en la región Norte, centro y Sur de nuestro país.
  • Generar recursos pedagógicos que acompañen el uso de los Proyectos Wikimedia en el aula vinculado al patrimonio local.
Comunidad Comunidad docente local
  • Realizar 2 encuentros presenciales para capacitar a los referentes.
  • Impulsar al menos 10 proyectos educativos a nivel nacional.
  • Realizar al menos 20 sesiones de seguimiento y apoyo a los docentes capacitados.
  • Diseñar recursos pedagógicos que acompañen la implementación del uso de los Proyectos Wikimedia en el aula
Cooperación regional Iberocoop y Educación

Wikipuentes:

  • Escalar Wikipuentes - curso online- con Wikimedia México, Wikimedia Chile y Wikimedia Venezuela
  • Mentorear y realizar 6 capacitaciones a los equipos de Chile, México y Venezuela.
  • Desarrollar de los recursos pedagógicos necesarios para acompañar las actividades virtuales en cada país.

Comunidad temática Wikilesa:

  • 6 encuentros Wikilesa -espacios de edición sobre DDHH- en Venezuela, Chile, México, Uruguay y Argentina.
  • Generar 6 nuevas contrapartes de DDHH y universidades a nivel regional.
  • Mentorear la propuesta a nivel local realizando 6 capacitaciones.

Comunidad emergente: Paraguay

  • Realizar 2 capacitaciones con docentes en Paraguay.
  • Realizar 1 curso virtual “Wikipuentes”.

Otras preguntas relevantes para entender el enfoque del Programa de Educación 2018

El programa de educación mantiene el número de artículos del año pasado ¿cómo van a medir que mejora su impacto?

Medir el impacto de los programas de educación a través del número de artículos editados se ha comprobado que no es lo mejor.  independientemente del número de artículos creados o mejorados hay un proceso de aprendizaje, tanto para el docente como para el alumno, que hace que incorporar Wikipedia en el aula suponga desarrollar nuevas habilidades y que el aprendizaje sea mucho más significativo.

Comprendemos que el fin último es hacer que cada vez más, chicos y chicas se conviertan en editores de Wikipedia. Trabajar con alumnos y docentes en el aula lleva mucho tiempo, e implica acompañamiento personalizado también a través de voluntarios offline y online. La comunidad de Wikipedia en español es muy estricta con la calidad de los contenidos y ha tenido algunos enfrentamientos con programas de educación que han producido de manera masiva sin buenos resultados. Desde WMAR trabajamos por escalar el programa pero también porque los docentes involucrados estén correctamente capacitados, tengan el apoyo necesario y los resultados sean de calidad. Después de 4 años subiendo la vara en cantidad de artículos consideramos que trabajar 1000 al año entre educación secundaria, universitaria y el curso virtual es el número que podemos alcanzar sin perder la calidad y trabajando coordinadamente con nuestra comunidad de editores. Durante 2018 vamos a centrar una buena parte de la evaluación del programa en lo cualitativo. Para ello vamos a analizar a través de alumnos y docentes indicadores como la percepción del aprendizaje, la mejora de competencias básicas, el análisis crítico, el manejo de fuentes, trabajo colaborativo etc. mediante encuestas y entrevistas de seguimiento y evaluación.

Balancear las métricas cuantitativas y cualitativas es fundamental para analizar el impacto del programa de educación a nivel local.

Regionalmente, vamos a escalar Wikipuentes. Si bien esperamos que tenga un buen impacto a nivel cuantitativo y cualitativo nos es muy difícil poder definir la cantidad y calidad en tanto que depende de muchos factores que actualmente estamos coordinando con nuestros aliados regionales.Si bien este es un proyecto muy establecido no deja de ser un proyecto piloto a nivel regional.

Wikimedia Argentina ya está presente en las aulas entonces ¿por qué es tan importante la construcción de una comunidad de docentes?

La comunidad clásica de Wikimedia Argentina no es docente. Si bien este año hicimos una encuesta y el 40% de nuestra comunidad considera que el programa de educación debe ser una de nuestras líneas de trabajo, nuestros voluntarios no pueden acompañarnos en las actividades dado que la mayoría ocurren en horario laboral. Esto no ha imposibilitado que hayamos llegado y vayamos a seguir llegando a las aulas con buenos resultados -vamos a seguir impulsando el Club de Edición y Wikipedia en la Universidad en nuevas escuelas y universidades-  Pero hasta la fecha estos proyectos han dependido y siguen dependiendo mucho de la presencia de WMAR en la coordinación, justamente por la falta de una comunidad docente empoderada para hacer crecer el programa  en sus instituciones. Nuestros proyectos hasta la fecha han tenido un impacto a corto plazo. Comienzan y terminan y tienen una duración determinada. Si bien cada vez más docentes repiten la experiencia, constituir una red docente de alcance nacional es el proyecto que desde el programa de educación creemos que es necesario para tener impacto a largo plazo. Queremos que Wikipedia forme parte de la currícula y para ello necesitamos trabajar con una red de docentes estratégicos, que más allá de implementar los proyectos sean embajadores del programa.

Para que esta red sea plural vamos a abrir una convocatoria a través de nuestra alianza con el Ministerio de Educación de Argentina. Esta estrategia que fue muy efectiva para hacer crecer el programa de educación en 2017 y sumar docentes de alrededor del país, nos va a permitir identificar a los y las docentes estratégicos, que representen nuestro programa y que también se constituya como una red de creación de recursos didácticos sobre Wikipedia y los proyectos Wikimedia disponibles para todos los docentes dentro y fuera de Argentina.

¿Qué  factores de riesgos que pueden afectar lo planificado detectan y cómo piensan solucionarlos?

En educación el contexto es clave, sobre todo porque los proyectos y propuestas dependen de alianzas educativas estratégicas y de docentes que quieran llevar las propuestas al aula. A nivel nacional el programa está bien posicionado y con cada vez más docentes interesados en sumarse. A través de la red de docentes nacionales vamos a llegar a muchos más espacios educativos del país. Los temas salariales derivados de la inflación afectan el normal desenvolvimiento del calendario escolar (demora en el inicio de clases por reclamos, paros, etc). Independientemente de esto, en 2017 pudimos adaptar nuestra agenda a esta realidad con el curso de formación a distancia. La flexibilidad de nuestras actividades contemplan que puedan realizarse dentro y fuera del aula, con o sin Internet, nuestro acompañamiento docente y nuestras alianzas, haciendo que que el programa sea estable y con pocos riesgos.

A nivel regional vamos a escalar Wikilesa y Wikipuentes durante 2018, tal como se ha  consensuado con los capítulos y grupos de usuarios involucrados, aunque los contextos locales pueden llegar a influir en su ejecución. Es particularmente sensible el caso de Venezuela pero tenemos los recursos técnicos e institucionales - incluso para ayudarles a ejecutar financieramente alguna actividad-  para apoyar el desarrollo de los proyectos y Wikimedia Venezuela cuenta con una fuerte comunidad local.

Por otro lado queremos impulsar nuevos programas de educación en comunidades emergentes del movimiento. Este es el caso de Paraguay que además trabaja en lengua Guaraní, en una Wikipedia con poco más de 3000 artículos. La alianza con el gobierno de educación de Paraguay ya está realizada y en noviembre vamos a estar capacitando a 60 docentes del programa Paraguay Educa aún  no definimos qué proyectos  realizaremos  el  año siguiente, en este momento  nos encontramos  presentando nuestras propuestas virtuales y presenciales a los referentes locales, por lo que determinar su impacto numérico a día de hoy es muy complejo.

Riesgo de implementación: bajo

Programa Culture & Open Knowledge[edit]

Antedecentes y contexto

El Programa GLAM enmarcó todos los proyectos culturales que llevamos a cabo, generando alianzas estratégicas con grandes contrapartes culturales de Argentina.Esta línea que está impulsada por nuestro Wikipedista en Residencia seguirá siendo fundamental para el trabajo de Wikimedia Argentina.

Igualmente, durante 2017, el programa comenzó a trabajar con nuevas comunidades culturales. La cultura libre y su posicionamiento dentro del sector cultural alternativo y trabajar con nuevos proyectos como Wikidata, abrieron nuevas líneas de trabajo, que nos están permitiendo incluir nuevas comunidades temáticas y acercarnos a las tendencias culturales locales, vinculadas a Open Knowledge, Open Data, Open GLAM, Fact Checking, derechos de autor y licencias libres, género y diversidad.

Para 2018 nos proponemos seguir trabajando estas líneas que se adecuan mucho mejor a nuestro contexto dado que:  

  • Las instituciones culturales tradicionales en el contexto latinoamericano son espacios monopolizados por elites, lo que imposibilitan la apertura y divulgación del conocimiento.
  • La cultura popular, muy presente en Argentina y la región, circula por espacios no tradicionales.
  • Instituciones culturales, gobiernos y sociedades desconocen qué significa cultura libre. Ésta no está institucionalizada y carece de un marco legal.

Por este motivo hemos redefinido localmente el nombre del programa de GLAM a “Cultura y Conocimiento Abierto”, dado que necesitamos ampliar el alcance del programa para que sea funcional a nuestro contexto y que los proyectos Wikimedia representen nuestra pluralidad

¿Cómo lo vamos a hacer?

a) Conocimiento: Liberar, crear, mejorar y posicionar la cultura argentina y latinoamericana local, regional y globalmente.

Objectivo 1 Resultado 2017 Métricas 2018 Actividades 2018
Liberar, crear y mejorar 65.000 páginas fortaleciendo el trabajo de nuestro WIR e involucrando 500 editores sobre cultura Argentina y latinoamericana 45,000 páginas

320 editores 30% posicionado

50,000 pages on Commons, 45% re-usado.

15,000 pages created on other Wikimedia projects. 500 editores, 50 mujeres.

  • Proyecto de digitalización:Formalizaremos alianzas con grandes instituciones culturales para que a través de nuestro WIR se digitalicen y liberen piezas del patrimonio cultural local.
  • Public agenda & content: Trabajaremos para sumar como partners nuevos grupos de interés locales - periodistas, ONGs, grupos activistas, movimientos LGTBI etc-  con quienes impulsar nuevos proyectos que impliquen crear contenido relevante de la agenda pública local.
  • WikiCampaigns: Continuaremos diseñando e impulsando campañas regionales y globales que involucren activos y nuevos editores  para desarrollar contenido diverso y plural (ej:La Mujer que Nunca Conociste,OpenHouse, #1lib1ref regional, quality challenges, translating ibero-america, contests on Wikidata and Wikisource etc.)
Capacitar 200 referentes culturales en cultura libre en 10 nuevas organizaciones de temáticas diversas y localmente relevantes. 123 referentes (81 mujeres) de 7 instituciones 200 referentes, 70% mujeres involucradas.

El 70% de los capacitados comprende la importancia sobre la cultura libre y la construcción de conocimiento y el 30% de las organizaciones comienza a aplicar las licencias libres a nivel interno.

  • Popular culture: Capacitaremos, acompañaremos y apoyaremos la institucionalización de la cultura libre en nuevos espacios culturales y gubernamentales para liberar, generar y sumar nuevo contenido localmente relevante.

b) Comunidad: Involucrar nuevos perfiles culturales y construir nuevas comunidades temáticas asociadas al programa

Objectivo 1 Resultado 2017 Métricas 2018 Actividades 2018
Organizar una red de trabajo OpenGlam nacional que involucre al menos 5 instituciones culturales para generar nuevos proyectos para el sector cultural argentino. Nuevo Objetivo Red conformada por al menos 8 líderes de 5 instituciones culturales.
  • OpenGlam network: Organizar la primera red nacional OpenGlam de Argentina. Involucrar al menos 8 líderes a de 5 grandes instituciones culturales como embajadores del programa con quienes trabajar para posicionar las licencias libres en el país, diseñar y desarrollar materiales para institucionalizar la cultura libre y generar espacios de encuentro y debate sobre OpenGlam en Argentina.
Mejorar el alcance y diversificar el programa involucrando 200 nuevos referentes culturales de argentina, en torno a 3 comunidades temáticas, en proyectos sobre Wikipedia, Open Data, Fact Checking y Género. Nuevo objetivo Capacitar 200 referentes (100 mujeres) en el marco de 2 nuevos proyectos culturales

El 60% modifica su percepción sobre Wikipedia como fuente confiable de información.

  • Cultural remote learning: Generar alianzas estratégicas con organizaciones para abordar temáticas como open data, Fact checking, género y diversidad etc para Implementar nuevos proyectos de formación cultural.

c) Cooperación regional: Impulsar una red regional de incidencia sobre políticas públicas en el marco de Iberocoop.

Objectivo 1 Resultado 2017 Métricas 2018 Actividades 2018
Construir, dentro de la red Iberocoop, un grupo de trabajo de incidencia local y regional en materia de políticas públicas vinculadas a conocimiento libre. Nuevo objetivo Involucrar en la red al menos 3 capítulos a nivel regional.
  • Regional Advocacy network: Conformaremos, conjuntamente con Wikimedia Chile, Wikimedia México y Wikimedia Uruguay, una red regional de análisis, seguimiento e incidencia sobre de políticas públicas vinculadas a derechos de autor, licencias libres y conocimiento abierto.

Otras preguntas relevantes para entender el enfoque del Programa de Conocimiento Abierto y Cultura

¿Por qué las granted-metrics son relevantes en este programa?

Las métricas calidad y diversidad son relevantes para el programa por las siguientes razones:

Diversidad

El programa nos permite trabajar con nuevas comunidades culturales, organismos gubernamentales, organizaciones temáticas y nuevos grupos de interés local. Esto va a suponer:

  • Incrementar la diversidad del conocimiento creado, mejorado y liberado.
  • Ampliar y diversificar nuestra comunidad de editores, también desde una perspectiva de género.
  • Establecernos como organización referente sobre cultura libre y conocimiento abierto a nivel local y regional.

Calidad

El programa nos va a permitir analizar y medir el nivel de entendimiento y apropiación sobre la cultura libre así como el cambio sobre Wikipedia y la resta de proyectos Wikimedia por parte de organizaciones culturales, nuevas comunidades culturales y la sociedad. Esto va a permitir:

  • Establecer los proyectos Wikimedia como fuente confiable de información.
  • Ampliar el concepto de cultura para diversificar nuestra audiencia, contrapartes e impulsar nuevos proyectos de interés local con nuevas comunidades.


Hay muchas propuestas culturales alrededor del movimiento ¿cómo podrá aprender el movimiento?
A través de este programa vamos a:

  • Impulsar nuevas propuestas de aprendizaje online que también sean de interés para otros grupos y capítulos regionales, sobre OpenGlam, Fact Checking, Open Data, Diversidad etc.
  • Crear una red de cooperación regional con el objetivo de asentar y profundizar el debate sobre los derechos de autor y las licencias libres en América Latina. Fuera del grupo de incidencia política europeo, este va a ser la primera vez que una nueva comunidad regional se organiza para trabajar de manera conjunta sobre políticas públicas y vamos a documentar todos los aprendizajes para que pueda ser un modelo exportable a otras comunidades del Global South dentro del movimiento.
  • Localizar campañas globales como # 1lib1ref para que se ajusten a nuestro calendario regional y seguir impulsando campañas de género como una línea de trabajo transversal en la región.
  • Trabajar con nuevas comunidades culturales para que gradualmente incorporan la cultura libre en sus instituciones. La situación de las grandes instituciones culturales es muy similar a nivel regional, donde gran parte de la cultura se produce y se construye fuera de las instituciones GLAM tradicionales. Trabajaremos para construir y registrar todo el aprendizaje para que pueda ser incorporado y también puede servir como guía para otras organizaciones regionales.

Riesgo de cumplimiento de los objetivos

¿Qué factores de riesgos que pueden afectar lo planificado detectan y cómo piensan solucionarlos?

Traffic lights 4 states yellow-green
Traffic lights 4 states yellow-green

Las sucesivas fluctuaciones que vive Argentina en aspectos vinculados a economía y política afectan a la cotidianeidad de las instituciones (cambios de autoridades, paros, falta de motivación, etc.) generando que cualquier proyecto externo a la labor diaria sea considerado como una carga extra laboral.Por este motivo, vamos a diseñar planes de trabajo de manera conjunta con las instituciones, para que las alianzas sean siempre consideradas  como un win-win.

Al mismo tiempo,vamos a impulsar propuestas de capacitación online y offline sobre temas actuales que den respuesta a los intereses de los nuevos participantes Existe el riesgo que los temas prioritarios o de actualidad se modifiquen y éstos impliquen cambios en  nuestras propuestas iniciales. Para mitigar este factor de riesgo,vamos a trabajar en identificar las temáticas claves, junto a contrapartes estratégicas y mantener una agenda lo suficientemente flexible para incorporar estos cambios.

Risk assessment: medium-low

Programa Construcción de Comunidades[edit]

Antecedentes y contexto

El programa de apoyo a la comunidad se institucionalizó como tal en 2016. Cuando comenzamos a implementarlo establecimos objetivos muy similares a los del resto de los capítulos del movimiento: acompañar, fortalecer y ampliar nuestra comunidad. Además de proveer de apoyo técnico, institucional y financiero, organizar espacios de encuentro y posicionar a nuestra comunidad en ámbitos de liderazgo a nivel local e internacional; durante 2017 hemos trabajado por consolidar nuestra comunidad online e implementar nuevas estrategias para sumar nuevos voluntarios y grupos temáticos como parte de Wikimedia Argentina.

Después de 2 años de arduo trabajo, podemos afirmar que la comunidad local no responde a la definición clásica de “una gran comunidad de voluntarios liderando proyectos”. WMAR es el resultado de una multiplicidad de comunidades - wikimedistas y no wikimedistas- que se traduce en editores, participantes y contrapartes que colaboran para impulsar nuestros programas.

En este sentido, nuestro desafío es  crear y generar una nueva estructura sobre la que seguir construyendo la comunidad actual y sumando nuevas comunidades.  El diseño de estas actividades tiene como base el conocimiento que tenemos de la realidad local, la actual comunidades y los posibles nuevos miembros:

  1. La comunidad participa principalmente de nuestras actividades online. Esto se debe en parte a la escasa disponibilidad de tiempo para desarrollar proyectos personales -impuesta por la realidad laboral local-; y a que nuestra comunidad histórica viene participando desde hace años de propuestas offline tradicionales las que ya no resultan tan desafiantes.
  2. Hemos comprobado que hay mucho entusiasmo cuando nuestras convocatorias traen implícita la consigna de editar con propósito. Por este motivo, nuestras actividades tienen que estar pensadas y diseñadas para abordar temáticas convocantes, que sean relevantes para  la comunidad local.
  3. Es un desafío retener a los nuevos editores, para ello es imprescindible el rol de los mentores que acompañen, apoyen e  incentiven su participación.
  4. La sociedad argentina tiene una fuerte tradición de participación colectiva en torno a temas considerados socialmente relevantes. Durante 2017, hemos comprobado que facilitar el encuentro entre voluntarios con intereses comunes y acompañarlos en la construcción de comunidades temáticas, fideliza su pertenencia a WMAR.

A nivel regional seguiremos fortaleciendo e impulsando la profesionalización de Iberocoop como red y de las organizaciones que forman parte de ella. Para ello seguiremos impulsando proyectos en conjunto pero vamos a trabajar por establecer una red de apoyo y mentoreo que ayude a los pequeños grupos a crecer e identifique y apoye nuevas comunidades emergentes a nivel regional.

A nivel internacional WMAR seguirá trabajando por impulsar la construcción de nuevas comunidades temáticas globales dentro del movimiento. Durante 2017 trabajamos por consolidar comunidades de género y educación. Queremos seguir trabajando para fortalecer el movimiento desde nuestra expertise, esta vez, apoyando a involucrar nuevos grupos temáticos para hacer que este crezca y sea cada vez más diverso.

¿Qué vamos a hacer en 2018?

  1. Fortalecer y ampliar la comunidad de WMAR, trabajando para que ésta sea el reflejo de la comunidad local.
  2. Apoyar y promover el surgimiento de nuevas comunidades temáticas organizadas bajo la consigna de editar con propósito.
  3. Promover Iberocoop como un espacios para acompañar y mentorear el surgimiento de nuevas comunidades emergentes en la región y dentro del movimiento.
Línea estratégica Smart objective 2018 Métricas 2018 Resultados 2017 Impacto (Outcome)
Conocimiento Fortalecer las 2 comunidades temáticas existentes y promover la creación de 3 nuevas dentro de WMAR para incrementar y mejorar su contenido en los proyectos Wikimedia. 30 miembros (10 mujeres) activos y nuevos involucrados

Mejorar al menos 800 páginas de contenido dentro de los proyectos Wikimedia.

2 comunidades establecidas. 18 personas aprox. involucradas.
  • Mejorar la calidad del contenido localmente relevante.
  • WMAR es una organización más diversa construida alrededor de comunidades
  • Las mujeres consideran que las comunidades de WMAR son espacios saludables e inclusivos.
Comunidad Apoyar 27 iniciativas o proyectos de la comunidad a través de un programa de mentoreo para ampliar y construir una comunidad saludable e inclusiva. 500 participantes, de los cuales un 40% son mujeres, participan de los proyectos.

Sumar 15 nuevos voluntarios/as

18 actividades.

400 participantes, 200 mujeres (aprox)

10 nuevos voluntarios/As

  • Construir una comunidad fidelizada y motivada como parte de WMAR.
Diversificar el perfil de la comunidad involucrando 20 nuevos voluntarios activos por fuera de WMAR 20 nuevos voluntarios provenientes de contrapartes (periodistas, activistas, etc.) Nuevo Objetivo
  • WMAR es una organización inclusiva y diversa con múltiples espacios de participación
Cooperación regional Acompañar en el surgimiento y conformación de 2 nuevas comunidades regionales como parte del movimiento 2 nuevas comunidades latinaomericanas forman parte del movimiento Wikimedia. Nuevo Objetivo
  • Impulsar la diversidad regional dentro del movimiento Wikimedia.
  • Las nuevas comunidades consideran que pertenecen a un movimiento inclusivo y respetuoso de sus contextos.
Cooperación Internacional Acompañar la conformación de 2 comunidades temáticas de la alcance global dentro del movimiento Wikimedia 2 comunidades temáticas conformadas globalmente. Nuevo objetivo
  • El movimiento refleja la suma del conocimiento de comunidades plurales y diversas.

¿Por qué las granted-metrics son relevantes en este programa?

Medir calidad y la diversidad en el programa Construcción de Comunidades tiene mucho sentido. Ningún proyecto o idea que queramos llevar a cabo se puede hacer sin comunidades, de hecho por eso es un eje transversal también en los otros dos programas. A nivel cualitativo nos interesa no sólo construir comunidades temáticas diversas sino que los miembros que forman parte se sientan a gusto, cómodos y consideren que WMAR es una organización abierta que ofrece espacios para que todos y todas puedan participar. Por su parte hacer más diverso el movimiento incluyendo nuevos perfiles es uno de los objetivos fundamentales tanto del movimiento como de la comunidad de WMAR. En este sentido, vamos a seguir fortaleciendo nuestra comunidad de género e identificar mentoras que acompañen a posibles nuevas voluntarias, para que estas se incorporen desde diferentes roles a formar parte de la comunidad de WMAR.  

Línea estratégica Actividad
Conocimiento Fortalecimiento de comunidades
  • Crear 3 nuevas comunidades temáticas dentro de WMAR.
  • Continuar apoyando las iniciativas de las comunidades de fotógrafos y de género.
  • Acompañar los proyectos de las comunidades mediante reuniones bimestrales de seguimiento
  • Impulsar 5 proyectos temáticos.
  • Diseñar materiales para el uso de las comunidades temáticas.
Comunidad Fortalecer y ampliar comunidad de WMAR
  • 22 encuentros offline, donde implicar la comunidad activa y nuevos participantes (1 espacio de edición mensual fijo)
  • 2 convocatorias de proyectos y mentores
  • Diseñar, apoyar y financiar 5 proyectos propuestos por miembros de la comunidad de WMAR, 3 de ellos estableciendo una alianza entre mentores-mentee.
  • Promover y acompañar 6 encuentros mentores-mentee y apoyar 4 capacitaciones para mejorar las capacidades de los nuevos miembros mentoreados.
  • Generar una guía de implementación de un programa de mentoreo en el movimiento Wikimedia

Comunidades diversas:

  • Definir nuevos espacios de participación dentro de WMAR para incorporar nuevos perfiles como parte activa de nuestra comunidad.
  • Realizar 5 encuentros offline con nuevas comunidades, nuevos/as participantes y/o contrapartes activas y nuevas.
Cooperación regional Comunidades regionales:
  • Identificar 2 nuevas comunidades regionales.
  • Diseñar materiales de apoyo para establecer nuevas comunidades: cómo impulsarlas, fortalecimiento y empoderamiento de comunidades existentes, comunidades inclusivas y saludables.
  • Generar espacios de apoyo y seguimiento, en coordinación con Iberocoop.

Comunidades globales:

  • Representar a WMAR en Wikimedia Conference, Wikimania, etc y apoyar en la organización de al menos 3 espacios, principalmente sobre educación y género.
  • Diseñar recursos, definir estrategias comunes y compartir aprendizajes para consolidar estas nuevas comunidades temáticas.
Otras preguntas relevantes para entender el enfoque del Programa de Construcción de Comunidades

¿Cómo construimos desde WMAR un movimiento más diverso?

En WMAR estamos comprometidos a trabajar por hacer que el movimiento atienda a la diversidad y responda  a la realidad global. Esto lo hacemos a través de dos estrategias: desde Iberocoop continuaremos acompañando y escalando actividades a nivel regional; asimismo, trabajaremos para que la red sea un espacio de apoyo regional para los pequeños grupos y para la identificación y construcción de nuevas comunidades emergentes. En lo referente a inclusión, Iberocoop ya incluye a todos los países de la región que cuentan con grupos de usuarios; si queremos crecer y ser fiel reflejo de nuestra diversidad debemos comenzar a trabajar con nuevas comunidades. Si bien esto es complejo, por las grandes distancias, desde hace 2 años venimos impulsando proyectos de género en Centroamérica por lo que ya tenemos contrapartes trabajando con Wikipedia. Junto con aliados regionales tales como Wikimedia México y Wikimedia Chile vamos a generar una estrategia conjunta de acompañamiento, apoyo, seguimiento y diseño de proyectos para posicionar estas comunidades emergentes como parte del movimiento. Asimismo, seguiremos trabajando para consolidar comunidades temáticas dentro del movimiento: Educación y Género son dos comunidades con potencial para crecer. Desde WMAR seguiremos apoyando la construcción e involucramiento de comunidades locales de educadores y mujeres al movimiento, posicionando su trabajo, relevando sus aprendizajes y compartiéndolos con la comunidad global.

¿WMAR se está centrando más en construir comunidades que en fortalecer su comunidad local?

La respuesta es que no. WMAR va a seguir apoyando a su comunidad de la misma manera y con el mismo esfuerzo, el problema es que nuestra comunidad trabaja con mejores resultados cuando se construye alrededor de comunidades. La realidad argentina impacta dentro de nuestra comunidad de dos maneras muy concretas: en primer lugar nuestros voluntarios tienen poco tiempo libre y en segundo lugar somos un país que naturalmente se organiza a través de asociaciones; preferimos trabajar en grupos antes que hacerlo solos. Esto que también está presente en los valores de Wikimedia hace que sea fundamental organizar a nuestra comunidad alrededor de comunidades temáticas que los convoquen. Esta estrategia que además involucra comunidad activa con comunidad nueva genera que se cree un equilibrio en los espacios de participación, donde el/la nuevo/a no se siente sólo/a y perdido/a y el miembro activo puede compartir, capacitar y diseñar propuestas que impulsen los objetivos del grupo.

¿Cómo haremos para construir una comunidad nueva y saludable?

Para WMAr es importante incrementar el número de voluntarios y, para ello, es imprescindible que la comunidad tenga un rol activo en su captación e integración. No podemos quedarnos esperando a que lleguen nuevos usuarios que quieran participar de nuestras actividades, tenemos que tomar un rol activo en su integración y capitalizar a aquellos usuarios que se participan a nuestras actividades para que se sumen a la comunidad. Para ampliar y construir una comunidad saludable y diversa vamos a impulsar las siguientes estrategias: Impulsar un programa de mentoreo: a través de este programa nos proponemos generar espacios donde nuestros miembros más antiguos transfieran su expertise, acompañen el diseño e implementación de proyectos propuestos por nuevos miembros y creen vínculos con los nuevos usuarios para integrarlos a nuestra comunidad. Diversificar la participación: ampliar las oportunidades de voluntariado que permitan involucrar nuevos perfiles es fundamental para construir una comunidad más diversa. Además ampliamos la comunidad con nuevas voces, opiniones, perfiles y perspectivas, construyendo que la comunidad de WMAR sea más acorde a la realidad de nuestro contexto. Impulsar nuevos espacios de encuentro y comunicación: más allá de apoyar propuestas de nuestra comunidad vamos a impulsar más que nunca espacios de encuentro para fortalecer la construcción de nuevas comunidades y el programa de mentoreo. Más allá de los encuentros after office, hemos comprobado que generar estas instancias de encuentro ayudan a incorporar nuevos miembros y que estos se sientan más seguros y cómodos como parte de la comunidad.

¿Qué factores de riesgos que pueden afectar lo planificado detectan y cómo piensan solucionarlos?

Es poco predecible conocer cómo y de qué manera va a implicarse la comunidad de WMAR durante 2018. Igualmente, durante la elaboración de este plan de trabajo implicamos a nuestra comunidad histórica, nuevos miembros y contrapartes en su diseño y revisión, por lo que el programa está adaptado a sus intereses, visión y demandas. En este sentido sentimos que durante 2017 avanzamos mucho para atender grandes desafíos que veníamos teniendo desde hace años. Motivar a la comunidad histórica e integrar a nuevos miembros como activos era uno de ellos. La organización de la comunidad alrededor de comunidades temáticas ha sido la respuesta a este problema y podemos afirmar que ha estimulando de nuevo la participación de los miembros históricos, sobre todo como líderes de grupo. Tanto la comunidad de género como la comunidad de fotógrafos siguen consolidándose y se ha establecido un buen ritmo de trabajo y apoyo entre sus miembros, donde activos y nuevos se sienten parte. El gran desafío de 2018 es involucrar nuevos perfiles como comunidad activa de WMAR. Sobre todo contrapartes y sus líderes que desempeñan roles fundamentales para que WMAR siga creciendo. Para ello vamos a impulsar encuentros mixtos, temáticos, abrir nuevos canales de comunicación, definir nuevos espacios para voluntarios/as e impulsar un programa de mentoreo. El interés de nuestras contrapartes puede cambiar durante el año pero haber diseñado esta propuesta involucrando algunas de ellas es una declaración de intenciones sobre su interés de seguir involucrados con WMAR.

Riesgo de cumplimiento de los objetivos: medio