Jump to content

Grants:Programs/Wikimedia Community Fund/Rapid Fund/Memorias del Altiplano:Campaña Fotográfica sobre Derechos Humanos en Puno (ID: 22654835)/Final Report

From Meta, a Wikimedia project coordination wiki
Memorias del Altiplano: Campaña Fotográfica sobre Derechos Humanos en Puno
Rapid Fund Final Report

Report Status: Under review

Due date: 30 April 2025

Funding program: Rapid Fund

Report type: Final

Application

This is an automatically generated Meta-Wiki page. The page was copied from Fluxx, the web service of Wikimedia Foundation Funds where the user has submitted their midpoint report. Please do not make any changes to this page because all changes will be removed after the next update. Use the discussion page for your feedback. The page was created by CR-FluxxBot.

General information

[edit]
  • Applicant username: QM Keen
  • Organization name: N/A
  • Amount awarded: 3205.81
  • Amount spent: 3205.81 USD, 12233.85

Part 1: Project and impact

[edit]

1. Describe the implemented activities and results achieved. Additionally, share which approaches were most effective in supporting you to achieve the results. (required)

«Memorias del Altiplano» se define como una campaña fotográfica sobre derechos humanos en Puno, Perú, que tiene como propósito materializar el derecho a la memoria y sus implicaciones en sus dimensiones subjetivas y objetivas en el altiplano andino peruano (Puno). El proyecto se realizó entre septiembre del 2024 y abril del 2025 —un mes más de lo previsto—.

Formalmente la campaña inició el 01 diciembre del 2024, aunque hubieron actividades previas a la campaña en los meses de septiembre y octubre para poder hacer coordinaciones al respecto del proyecto, lo que podríamos llamar un «preproyecto», en estos meses se realizó un primer viaje a la ciudad de Puno para poder establecer nuevos contactos de instituciones y activistas que puedan colaborar con el proyecto y sobre todo para mejorar las relaciones con las ya contactadas.

La primera actividad que se realizó fue la presentación del proyecto a la ciudad de Puno, esta se realizó el 11 de diciembre del 2025 en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas y fungió como una apertura para lo que se venía en los posteriores meses. Luego de lo de diciembre se realizó una editatona en el Centro de Documentación de Puno (Cendoc Puno) en la que se explicó el uso de plataformas wikimedia para la mejora de la visibilización de la cultura y realidad puneña, y sobretodo, para su documentación sistematizada. Finalmente para marzo se realizarían toda una semana de actividades desde el 21 hasta el 25 de abril. La primera de estas sería el «Seminario de Bienes Comunes: Puno, Memoria y Derechos Humanos», evento en el que se desarrollaría todo un día de ponencias sobre diversos temas de impacto a trabajar con las wikiherramientas, luego los días 22 y 23 de marzo se daría el «Ciclo de Talleres: Cartografía Social, Memoria y Datos Abiertos», todo esto en la Universidad Nacional del Altiplano, después el 24 de marzo trabajaríamos en una editatona sobre bibliotecas de Puno en el Centro de Documentación de Puno, finalmente el 25 de marzo daríamos un paseo fotográfico por las «Chullpas de Molloko».

En el transcurso de la campaña se gestionó la donación de 5 archivos fotográficos que retraten derechos humanos en Puno además de establecer compromisos para donar más archivos a Commons en un futuro.

Esta fue la primera fase del proyecto "Memorias del Altiplano", se ha logrado formar una red de apoyo al respecto de derechos humanos, activismo wikimedia y la Masacre del 9 de Enero en Juliaca, existe 652 fotografías disponibles en licencias libres sobre este último evento, que resulta en el más importante en materia de derechos humanos en Puno, y si bien no se llegó a realizar la exposición fotográfica en la ciudad de Puno por temas de tiempo, las fotos están ya impresas en Lima y listas para ser expuestas, dado este último detalle las primeras exposiciones se realizarán en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad Nacional Federico Villareal y demás centros de estudios, cultura y arte que deseen ser parte, dado que las fotografías ya existen, a finales de este año se hará la expo en la ciudad de Puno y Juliaca y nuestras expectativas llegan a Cusco también. De esta manera se consolida un corredor cultural al respecto de memoria y sobre todo de licencias libres.

La medida aplicada de mayor impacto fue la conversación directa e íntima con personas clave, investigadores, líderes de grupos estudiantiles, gremios y asociaciones civiles, el hecho de sentarse a conversar y explicar la idea y lo muy útil que puede llegar a ser el entorno wikimedia en general pero específicamente Wikimedia Commons para la visibilización digital de nuestras realidades altiplánicas fue lo que contribuyó enormemente a la realización de un archivo de memoria puneña.

2. Documentation of your impact. Please use space below to share links that help tell your story, impact, and evaluation. (required)

Share links to:

  • Project page on Meta-Wiki or any other Wikimedia project
  • Dashboards and tools that you used to track contributions
  • Some photos or videos from your event. Remember to share access.

You can also share links to:

  • Important social media posts
  • Surveys and their results
  • Infographics and sound files
  • Examples of content edited on Wikimedia projects

1. https://meta.wikimedia.org/wiki/Wikimedistas_de_Per%C3%BA/Memorias_del_Altiplano 2. https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Memorias_del_Altiplano 3. https://wikimedia.org.pe/category/memorias-del-altiplano/ 4. https://www.instagram.com/p/DHoNSNLO8Kp/?img_index=1 5. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Plan_de_Trabajo_del_Ciclo_de_Talleres_Memorias_del_Altiplano_-_Cartograf%C3%ADa_Social,_Memoria_y_Datos_Abiertos.pdf 6. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Cronograma_Seminario_de_Bienes_Comunes_Puno,_Memoria_y_Derechos_Humanos_-_Versi%C3%B3n_Final.pdf 7. https://radioondaazul.com/lanzan-memorias-del-altiplano-una-campana-fotografica-sobre-derechos-humanos-en-puno/ 8. https://docs.google.com/spreadsheets/d/1-iXaVATwOEbDah-KaDi72L2jQZ4nxoL6inSEW0MxPM4/edit?usp=sharing

Additionally, share the materials and resources that you used in the implementation of your project. (required)

For example:

  • Training materials and guides
  • Presentations and slides
  • Work processes and plans
  • Any other materials your team has created or adapted and can be shared with others

https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Memorias_del_Altiplano_-_Documents

https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Memorias_del_Altiplano_-_Visual_identity

3. To what extent do you agree with the following statements regarding the work carried out with this Rapid Fund? You can choose “not applicable” if your work does not relate to these goals. Required. Select one option per question. (required)

Our efforts during the Fund period have helped to...
A. Bring in participants from underrepresented groups Agree
B. Create a more inclusive and connected culture in our community Strongly agree
C. Develop content about underrepresented topics/groups Strongly agree
D. Develop content from underrepresented perspectives Strongly agree
E. Encourage the retention of editors Strongly disagree
F. Encourage the retention of organizers Agree
G. Increased participants' feelings of belonging and connection to the movement Agree
F. Other (optional) Trabajar con grupos subrrepresentados históricamente implica la realización de un proyecto desde la mirada del otro, lo cual hace que la obtención de resultados sea distinta en tanto las situaciones materiales hacen muy complicado poder establecer un trabajo con "normalidad", esto es lo que caracteriza a Latinoamérica cuando se proponen realizar proyectos en general — no solo proyectos wikimedia—. La situación mejora cuando es alguien de la misma comunidad quien propone la idea, quien busca emprender las cosas, quien busca aportar a su comunidad desde otro enfoque, esto generará primero una mayor cercanía a la idea del proyecto con respecto al grupo que queremos que se vea beneficiado, al fin y al cabo las plataformas wikimedia son herramientas y su utilidad dependerá del uso que le demos, especialmente de quiénes le dan ese uso al que nos referimos.

Decimos esto en tanto se logró la participación de personas con Quechua y Aymara como lenguas maternas que pertenecen a instituciones clave como la Universidad Nacional del Altiplano y la Asociación de Mártires y Víctimas del 9 de Enero.

Part 2: Learning

[edit]

4. In your application, you outlined some learning questions. What did you learn from these learning questions when you implemented your project? How do you hope to use this learnings in the future? You can recall these learning questions below. (required)

You can recall these learning questions below: El proyecto busca responder con evidencia a las siguientes cuestiones:

1. ¿De qué modo puede impactar el uso de las herramientas wikimedia en un contexto de una reciente crisis de derechos humanos en una región marginalizada históricamente? ¿De qué modo puede –el ecosistema wikimedia– ayudar a las personas que han vivido estas afectaciones a los derechos humanos?

2. ¿Hasta qué punto pueden llegar a impactar las imágenes sobre crisis de derechos humanos donadas al archivo digital, libre y público de Wikimedia Commons tras una reciente afectación grave a estos?

3. ¿En qué sentido Wikipedia puede ayudar a la consolidación de un derecho a la memoria y a la paz en una región que ha vivido históricamente en la estigmatización? ¿Hasta qué punto puede aportar a ello?

1. ¿De qué modo puede impactar el uso de las herramientas wikimedia en un contexto de una reciente crisis de derechos humanos en una región marginalizada históricamente? ¿De qué modo puede –el ecosistema wikimedia– ayudar a las personas que han vivido estas afectaciones a los derechos humanos?

Ya han pasado más de dos años desde la "Masacre de Juliaca" ocurrida el 9 de enero de 2023 en la región de Puno, Perú, actualmente existe un proceso judicial contra el estado en desarrollo constante, se ha organizado una Asociación de Mártires y Víctimas del 9 de Enero que ha fungido como base para la fundación de la Organización Nacional de Mártires y Víctimas 2022-2023, se han creado y están en proceso de creación: Libros, documentales, cuadros artísticos, ciclos de conferencias, presentaciones fotográficas y más al respecto del tema. La Masacre de Juliaca constituye así una de las más graves y recientes violaciones contra los derechos humanos en el Perú y en el ande altiplánico. Este acontecimiento ha repercutido a la región de Puno en formas en las que no podríamos cabalmente entender sin un estudio profundo e intercultural al respecto. Bajo este contexto se yerguen las plataformas wikimedia como herramientas para la realización de estos estudios profundos, herramientas de memoria, tanto como archivo (Commons), en la sistematización de datos (Wikidata) y la divulgación (Wikipedia).

Actualmente la categoría en Commons sobre la Masacre de Juliaca alberga más de 500 fotografías al respecto, con aún archivos fotográficos y audiovisuales que pendientes a ser subidos, dado la naturaleza del proyecto el material se encuentra disponible en licencias Creative Commons 4.0 Share - Alike, asegurando así la difusión del contenido en licencias libres y de ese modo sirviendo de soporte para prácticamente cualquier tipo de trabajo o proyecto que toque este tema en cualquier parte del mundo a través del hecho de brindar el soporte multimedia desde el mismo lugar donde ocurrieron los hechos. Esto se ha evidenciado en el artículo de Wikipedia de la Masacre de Juliaca, el cual cuenta con muchas imágenes y un video.

El archivo ha sido socializado con los principales actores en el caso judicial de la Masacre de Juliaca, activistas, familiares de los fallecidos y abogados que llevan el proceso, además de estudiantes universitarios, profesores y autoridades administrativas de la Universidad Nacional del Altiplano. A partir del archivo las personas especialmente puneños podrán acceder a contenido virtual de impacto de forma gratuita.

De este modo podemos establecer una relación directa entre el material alojado en Commons, un caso sumamente complejo y de gran repercusión especialmente para la región de Puno y las personas que vivieron en carne propia el suceso.

Ahora, si bien Wikimedia Commons es el wikiproyecto que más se presta para la creación de archivos, este trabaja en conjunto con Wikidata y Wikipedia. No podríamos pretender la creación sistemática de un archivo digital de impacto en Puno sin el uso de especialmente Wikidata y Wikipedia, aunque otros wikiproyectos como Wikisource o Wikcionario se prestan también para la consolidación de memoria y no tendríamos que dejarlas de lago. Irremediablemente entonces se hace necesario tomar conocimiento del ecosistema wikimedia en general para que nuestro público objetivo desarrolle la capacidad de entablar sus propios proyectos wikimedia en Puno y que de ese el proceso de apropiación de herramientas clave y consecuente empoderamiento sea efectivo, antes de aplicar la herramienta necesitamos entender la herramienta, esto implica la realización de talleres prácticos e interactivos en Puno.

2. ¿Hasta qué punto pueden llegar a impactar las imágenes sobre crisis de derechos humanos donadas al archivo digital, libre y público de Wikimedia Commons tras una reciente afectación grave a estos?

No cabe duda de lo muy diferente que llega a calar en el público una fotografía más que alguna descripción escrita de las cosas, la comunicación de impacto así se sustenta en material visual, al existir ya un archivo diverso, digital y de libre acceso, las posibilidades de uso a partir son varias, primero está el servir como apartado visual para la redacción de notas de prensa, post en redes sociales, artículos y en general cualquier tipo de investigación, y luego las exposiciones digitales o presenciales, collages, memoriales, y demás proyectos artísticos posibles. En el proyecto esto se logró a partir del post en Instagram con gran acogida, realizado en colaboración con "La Comuna Universitaria",organización estudiantil que participó en las conmemoraciones por los 2 años desde la masacre. Además, al establecer contacto con los encargado de llevar el proceso judicial contra el estado, se llego a acordar el proceso de liberación de algunas de estas fotos presentadas como prueba, naturalmente no todas dado la naturaleza muchas veces violenta del contenido.

3. ¿En qué sentido Wikipedia puede ayudar a la consolidación de un derecho a la memoria y a la paz en una región que ha vivido históricamente en la estigmatización? ¿Hasta qué punto puede aportar a ello?

Veámoslo desde un caso ocurrido en la realización del proyecto: Las Chullpas de Mollocco son un recinto arqueológico prehispánico que se encuentra a apróximadamente 30 minutos de la ciudad de Puno, estas son gestionadas por las mismas personas de Mollocco, no existe un artículo sobre las Chullpas de Mollocco en Wikipedia y tampoco imágenes disponibles en Commons, hoy por hoy existen casi 50 imágenes en Commons más el ítem en Wikidata de las chullpas en cuestión, con el artículo aún pendiente. Lo que queremos decir con esto es que con las herramientas adecuadas y las personas con el conocimiento técnico adecuado se puede hacer bastante por una comunidad, la comunicación de este tipo de trabajos wikimedia resulta bastante útil para centros poblados de Puno como Molloko en tanto visibilizan su comunidad en internet, de ese modo preservan su memoria y por qué no, también dando más información de calidad a los turistas para que visiten Molloko.

En conclusión, con las herramientas y personal técnico adecuados y suficientes se puede llegar a la constitución de una comunidad empoderada a partir de la apropiación de las plataformas wikimedia.

5. Did anything unexpected or surprising happen when implementing your activities? This can include both positive and negative situations. What did you learn from those experiences? (required)

Este informe se escribe con más de 60 días de tardanza de lo previsto y pedimos disculpas por ese contratiempo. Durante la realización del proyecto ocurrieron una serie de eventos que tanto directa como indirectamente —más directa que indirecta— afectaron sumamente la realización normal del proyecto.

Primero, yo, el principal encargado y promotor de la realización del proyecto sufrí a fines de noviembre un robo de dinero personal de camino de la ciudad de Juliaca a la ciudad de Puno, pero eso si bien esto retrasó unos días el proyecto en tanto se buscó hacer la denuncia y demás actos correspondientes —que al final por cierto no llegaron a nada—, aún así se realizarían en diciembre distintas actividades para iniciar la campaña formalmente como estaba previsto según cronograma; sin embargo,lo que más retrasó el proyecto fueron cuestiones personales: El fallecimiento de mi abuela y el diagnóstico de cancer a mi padre, ambos ocurridoes en febrero del 2025, estos dos hechos harían que prácticamente dejé de lado el proyecto durante todo febrero y las primeras semanas de marzo dado que además de ir a Puno tuve que regresar a Lima para solucionar y apoyar en mi familia en estas dos cuestiones, esto generaría la cancelación de actividades planteadas y el retraso del cronograma.

Para marzo quincena yo recién volvería a Puno a continuar el proyecto, pero esta vez desde un enfoque distinto, pues noté que la campaña con características de concurso no funcionaba como lo esperaba, pues los premios no hacían realmente que la gente desee subir sus fotografías a Commons, en la mayor parte de los casos era porque o porque entendían que la herramienta era útil y querían experimentar con ella o porque les explicaba la relación entre Commons, memoria e internet y querían donar sus fotografías, en ambos algos algo era sin duda crucial: El entendimiento pleno de los mecanismo y los sistemas de la wiki es requisito primordial para luego tomar acciones para la resolución de problemas comunitarios desde un enfoque de herramientas wikimedia, lo que se resume en un: "Sin entender la wiki no se puede utilizar la wiki", y es que el verbo entender implica ante todo ser capaz de establecer relaciones de causa-efecto en el contexto especial del entorno wikimedia, de ese modo si nuestro público objetivo son estudiantes universitarios de Puno primero tendríamos que enseñarles los principios de la comunidad wikimedia y luego el funcionamiento de las plataformas wiki para de ese modo luego esperar su participación efectiva en Memorias del Altiplano.

Esto conllevó a la modificación de las actividades, proponiendo la realización de un seminario sobre bienes comunes en el que se introducirían conceptos claves como interculturalidad, derechos humanos, memoria y plataformas wikimedia y luego un ciclo de talleres introductorias a herramientas libres como Wikidata y dando un especial enfoque a la cartografía social y el software libre por excelencia en mapas: OpenStreetMap.

Estos talleres junto al seminario constituirían pieza clave elemental para la proyección futura del proyecto, dando de este modo las pautas, conceptos y herramientas básicas para poder aportar a la memoria de Puno desde plataformas wikimedia.

Este fue el principal cambio con respecto a la dinámica del proyecto.

Sin embargo también ocurrieron problemas técnicos que dificultaron la realización del proyecto, primero el hecho de que en los talleres fue muy complicado poder crear las cuentas en la wiki en simultáneo de varios estudiantes dado la protección que tiene la wiki sobre este tema y luego las modificaciones que se hicieron para la recepción y validación de donaciones multimedia a Commons, por ejemplo, en el caso más emblemático ocurrido, en la "Donación Familia Flores Ortega" la poseedora de los derechos de autor es una señora de tercera edad del altiplano, quechua-hablante y aymara-hablante, que naturalmente tiene dificultades para mandar el correo de confirmación al correo pertinente, para que pueda llegar a mandar el correo me apoyé en su nieta, quien también estaba interesada en el tema, con la ayuda de su nieta fue posible mandar el correo; sin embargo, luego se solicitaba un correo de confirmación otra vez, este requisito anteriormente no estaba presente y por esta razón me borraron las fotografías hasta mandar esta confirmación del correo, desconozco la razón de esta modificación en el proceso de donaciones multimedia a Commons, pero lo que si conozco es el impacto nocivo que tiene esta política, pues aún siendo yo un wikimedista con experiencia y especialmente tiempo para poder dedicarse a subir contenido de impacto y libre a internet, esto no ocurre para un wikimedista primerizo o alguien que quiera donar sus fotografías a Commons al enterarse de la campaña, este correo de confirmación complejiza las cosas afectando directamente a los wikimedistas en potencias, en lugar de facilitar las condiciones para que nuevas personas se sumen al movimiento wikimedia, estamos poniendo obstáculos para esto. Por último otra dificultad que lleva ya tiempo en Commons es lo complicado que es subir un video, para mí me resultó muy difícil en mis inicios, fue una experiencia muy frustrante porque los metadatos no se guardaban al transformar el video a webm, y si bien existen herramientas como Video2Commons esta tampoco guarda los metadatos originales del video y también tiene muchos problemas de caída. Estos problemas técnicos los menciono en tanto como estudiante que desea promover la cultura libre y la utilización de herramientas wikimedia para la solución de problemas sociales me importa, pues reducen o retrasan los resultados que se pueden llegar a realizar.

6. What is your plan to share your project learnings and results with other community members? If you have already done it, describe how. (required)

Al ser el principal público objetivo estudiantes universitarios de Puno la mejor forma de comunicar el proyecto es por medio de las oficinas universitarias correspondientes de la Universidad Nacional del Altiplano Puno, grupos académicos e investigativos, profesores y asociaciones culturales de la universidad, sin dejar de lado las redes sociales, y especialmente la radio y la comunicación boca a boca y directa que en contexto de comunidades indígenas son muchísimo más efectivas en comparación a otras.

Sin duda hacer efectiva una buena comunicación social del proyecto constituye pieza axial para lograr los objetivos que deseamos, en ese sentido la socialización de los propósitos del proyecto por medio de conferencias, talleres, exposiciones fotográficas y demás similares son claves para los propósitos del proyecto.

Part 3: Metrics

[edit]

7. Wikimedia Metrics results. (required)

In your application, you set some Wikimedia targets in numbers (Wikimedia metrics). In this section, you will describe the achieved results and provide links to the tools used.

Target Results Comments and tools used
Number of participants 40 84 Listas de asistencia fí
Number of editors 10 12 A partir de los talleres se llegó a crear las cuentas de varios estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano y si bien algunos subieron sus fotografías como primer ejercicio, no se llegó a concretizar la retención de estos en el movimiento wikimedia, el taller de Wikidata en la Sala de Cómputo de la Oficina de Tecnología Informática de la UNA - Puno.
Number of organizers 3 5 Los organizadores que ayudaron fueron miembros de Wikimedia Perú, del CILORD y de la Asociación de Mártires y Víctimas del 9 de Enero
Wikimedia project Target Result - Number of created pages Result - Number of improved pages
Wikipedia 10
Wikimedia Commons 500 1202 0
Wikidata
Wiktionary
Wikisource
Wikimedia Incubator
Translatewiki
MediaWiki
Wikiquote
Wikivoyage
Wikibooks
Wikiversity
Wikinews
Wikispecies
Wikifunctions or Abstract Wikipedia

8. Other Metrics results.

In your proposal, you could also set Other Metrics targets. Please describe the achieved results and provide links to the tools used if you set Other Metrics in your application.

Other Metrics name Metrics Description Target Result Tools and comments

9. Did you have any difficulties collecting data to measure your results? (required)

Yes

9.1. Please state what difficulties you had. How do you hope to overcome these challenges in the future? Do you have any recommendations for the Foundation to support you in addressing these challenges? (required)

Si bien en el Lab de proyectos de impacto de la WMF se enseñaron herramientas de gestión de datos wikimedia, el seguimiento y la capacitación al respecto de estas tendría que ser constante y aplicaday por sobre todo, diversa, es decir que existe multiplicidad de contenido que enseñe la forma de aplicar este tipo de herramientas y por sobre todo a entender la información. Una herramientas para hacer encuestas, formularios, inscripciones desde la wiki o un formato adjunto ayudaría bastante a la gestión de información, en el caso de proyecto de Memorias mucha de la información fue gestionada a mano en hojas y papel.

Luego, como ya mencioné las dificultas técnicas al respecto de las creación de varias cuentas en la wiki en simultánea, los obstáculos burocráticos en la donación de fotografías a Wikimedia Commons y lo difícil que es subir un video a también Commons.

Part 4: Financial reporting

[edit]

10. Please state the total amount spent in your local currency. (required)

12233.85

11. Please state the total amount spent in US dollars. (required)

3205.81

12. Report the funds spent in the currency of your fund. (required)

Provide the link to the financial report https://docs.google.com/spreadsheets/d/1Chr1Wv19pEGl6cT8_fvMjsgcyM_3jDZPFvGB_DsuSlk/edit?usp=sharing


12.2. If you have not already done so in your financial spending report, please provide information on changes in the budget in relation to your original proposal. (optional)


13. Do you have any unspent funds from the Fund?

No

13.1. Please list the amount and currency you did not use and explain why.

N/A

13.2. What are you planning to do with the underspent funds?

N/A

13.3. Please provide details of hope to spend these funds.

N/A

14.1. Are you in compliance with the terms outlined in the fund agreement?

Yes

14.2. Are you in compliance with all applicable laws and regulations as outlined in the grant agreement?

Yes

14.3. Are you in compliance with provisions of the United States Internal Revenue Code (“Code”), and with relevant tax laws and regulations restricting the use of the Funds as outlined in the grant agreement? In summary, this is to confirm that the funds were used in alignment with the WMF mission and for charitable/nonprofit/educational purposes.

Yes

15. If you have additional recommendations or reflections that don’t fit into the above sections, please write them here. (optional)

La memoria importa, es útil, resuelve problemas, Wikimedia Commons resulta así en un sistema de creación de archivo clave para la visibilización de comunidades subrrepresentadas, el conocimiento tiene que ser libre para construir una sociedad libre y la memoria es clave para lograr esto.

Review notes

[edit]

Review notes from Program Officer:

N/A

Applicant's response to the review feedback.

N/A