Grants:Programs/Wikimedia Community Fund/Rapid Fund/WikiÁrboles:Patrimonio de los Andes y la Amazonía en Perú (ID: 22589924)/Final Report
Report Status: Accepted
Due date: 29 December 2024
Funding program: Rapid Fund
Report type: Final
This is an automatically generated Meta-Wiki page. The page was copied from Fluxx, the web service of Wikimedia Foundation Funds where the user has submitted their midpoint report. Please do not make any changes to this page because all changes will be removed after the next update. Use the discussion page for your feedback. The page was created by CR-FluxxBot.General information
[edit]- Applicant username: Guillermo Carlos Gómez
- Organization name: N/A
- Amount awarded: 2440.2
- Amount spent: 2463.03 USD, 9077.04
Part 1: Project and impact
[edit]1. Describe the implemented activities and results achieved. Additionally, share which approaches were most effective in supporting you to achieve the results. (required)
De acuerdo con el planteamiento inicial se realizaron cuatro actividades: Se realizó una campaña de lanzamiento del proyecto por redes sociales (https://www.facebook.com/arbolpatrimonial/posts/pfbid04GQFFca9DiXsLHALrXtAZmdT4JCuaGzjQf28Moz4U2gNyqxG1AscvZQ8R22k28cVl?rdid=GO7VhVGhGC0VcGS8), mientras se concretaban comunicaciones con aliados locales en las provincias de Víctor Fajardo (Ayacucho) y Moyobamba (San Martín), durante esta etapa se elaboró los cuestionarios en línea para inscripción de los participantes y los diseños de flyers publicitarios para publicar los paseos fotográficos.
Campaña para la provincia de Víctor Fajardo (Ayacucho): se realizó la comunicación mediante redes sociales Facebook e instragram (https://www.facebook.com/arbolpatrimonial/posts/pfbid026KYnRW66e3477pNrfTiLaNWyX4uXXazi4F2ZNAtSUX15i65Fia6UbvYhVhsASi3Zl?rdid=MUL0yCWmsNFge1jh, https://www.instagram.com/p/C8heQ8kO_2p/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MzRlODBiNWFlZA%3D%3D) para el lanzamiento del paseo y proceso de selección de participantes mediante formularios en línea. En este caso nos aliamos con la Municipalidad Provincial de Víctor Fajardo y la Municipalidad distrital de Sarhua, quienes compartieron la convocatoria. Postularon 12 personas a quienes se les confirmó la selección para participar del paseo fotográfico, además de brindar los detalles vía mensajes por WhatsApp compartiendo el programa del evento e instructivos para su participación. El paseo fotográfico se realizó el 05 de septiembre de 2024 con la participación de 7 personas, dado que llegado la fecha del paseo algunas personas no se presentaron o cancelaron en último momento. Se visitaron 4 árboles patrimoniales de Cedro, ubicados en los distritos de Colca, Huancapi, Alcamenca y Sarhua (duración desde las 6am hasta las 9pm) (https://www.facebook.com/arbolpatrimonial/posts/pfbid02D9mDEnGSmMSRXf7ZhrXbnLe1rw2DfNJ9hAK6yKMu2tdNvqAPYAEYdGQZo8bQ831Nl?rdid=eFsv95FOndCq5m0d). La subitón a Wikimedia Commons de las imágenes generadas se realizó el día 06 de septiembre desde las 8am hasta la 1pm en el auditorio de la Municipalidad Provincial de Víctor Fajardo (https://www.facebook.com/arbolpatrimonial/posts/pfbid02yS4GevNMEXw7ZCAW3VmSEKVjPwVh2gJg2UCL2EbiiHJB5oqpBitG2FFekaaLFFQ2l?rdid=kkxE1WI6z34UAfAf#). Participaron 8 personas, quienes se registraron en la página de la subitón (https://w.wiki/CDeR). En este caso se generó en Wikimedia Commons una nueva categoría denominada “Árboles patrimoniales de la provincia de Víctor Fajardo” y se subieron 567 imágenes entre todos los participantes (https://w.wiki/BBjt).
Campaña para la provincia de Moyobamba (San Martín): se realizó la comunicación mediante Facebook (https://www.facebook.com/arbolpatrimonial/posts/pfbid02og2D1jDZLJv9bok3SzxtKXASwLW2pPpEvq4wQh4xB2JnGNScw2ik6QFB6kb2ycB4l?rdid=JenRaVcIqxho0DHr) para el lanzamiento del paseo y proceso de selección de participantes quienes postularon a través de formularios en línea. En este caso nos aliamos con la ONG CEDISA y la agencia de viajes Find The Treasures, quienes compartieron la convocatoria por sus redes de contactos. Postularon 22 personas, de las cuales se seleccionaron 15 personas. A todos los seleccionados se les comunicó los detalles vía mensajes por WhatsApp compartiendo el programa del evento e instructivos para su participación. El paseo fotográfico se realizó el 08 de agosto de 2024 solo con la participación de 10 personas, dado que llegado la fecha del paseo no se presentaron o cancelaron en último momento. Se visitaron 6 árboles patrimoniales (2 renacos, un ojé, 2 caobas y una lupuna), ubicados en la zona rural y urbana de la provincia de Moyobamba (duración desde las 6am hasta las 5pm) (https://www.facebook.com/arbolpatrimonial/posts/pfbid02GqAEg2fAduqm5vxTQwSytL7iNpvKTLWphN93iGFLcd57SvPToXrFMxBhxtkbYt5Rl?rdid=KR9T1v1ypKG2Rdro#). La subitón a Wikimedia Commons de las imágenes generadas se realizó el día 09 de agosto desde las 8am hasta la 1pm en el auditorio del Colegio de Ingenieros del Perú Sede Moyobamba. Participaron 10 personas, quienes se registraron en la página de la subitón (https://w.wiki/CDeQ). En este caso se generó en Wikimedia Commons una nueva categoría denominada “Árboles patrimoniales de la provincia de Moyobamba” y se subieron 561 imágenes entre todos los participantes (https://w.wiki/AwPd).
Campaña para la provincia de Huancayo (Junín): se realizó la comunicación mediante redes sociales Facebook e Instagram (https://www.facebook.com/arbolpatrimonial/posts/pfbid0hWuUiE8gze1x97BPHw7G5rwJ3SPk14ykkuSPnTYkP85QJeQ5PqrDZSXx2ZpQzLoSl?rdid=4GhOoUM7CD1lok1j#, https://www.instagram.com/p/DBLy8BEOwjU/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MzRlODBiNWFlZA%3D%3D) para el lanzamiento del taller de edición en Wikipedia y proceso de selección de participantes quienes postularon a través de formularios en línea. En este caso nos aliamos con la Escuela Profesional de Ingeniería en Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad Peruana Los Andes (UPLA), quienes nos facilitaron el laboratorio de cómputo para la realización del taller. Postularon 27 personas, de las cuales se seleccionaron 16 personas. A todos los seleccionados se les comunicó los detalles vía mensajes por WhatsApp compartiendo el programa del evento e instructivos para su participación. El taller se realizó durante el día 18 de noviembre y asistieron 15 personas (https://www.facebook.com/arbolpatrimonial/posts/pfbid0x3a4S1fiJ61czAdtEV1VcbNewELV9vjNS7VkkHGmZTdtt4ND2UKmaDsghbC1Y8ntl?rdid=LFAglxnxUyTdY8hl#). Se generó una entrada en Wikipedia (https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Encuentros/Conectando_naturaleza_y_cultura:_Primer_taller_de_edici%C3%B3n_en_Wikipedia_en_Huancayo_2024) donde se compartió el programa, se registraron los participantes, se documentó los ejercicios realizados y se mejoraron 12 entradas ya existentes en Wikipedia. El día 19 de noviembre se realizó una sesión avanzada de edición conde se generaron 24 entradas nuevas en Wikipedia (https://www.facebook.com/arbolpatrimonial/posts/pfbid0Sn1SgWRoszds3vEqL4ddhdKwunCRLgnCFCrazqfxG4mtSTJDL3GsSk5MkwTQESWxl?rdid=Lw9fYqkkj60KdULr).
Actividades complementarias: En el caso del paseo fotográfico a Víctor Fajardo, dado que en la provincia existe un árbol patrimonial de cedro que es poco visitado por la distancia en el distrito de Vilcanchos, se realizó una visita complementaria donde participaron dos personas (responsable del proyecto y videografo), esto se realizó estratégicamente a fin de que no se comprometa el presupuesto con la participación de más personas. A partir de ello subieron 44 imágenes, que fueron añadidas a la categoría “Árboles patrimoniales de la provincia de Víctor Fajardo”. Complementando así el registro de los árboles patrimoniales que tienen reconocidos a nivel de la provincia, obteniendo así un total de 611 imágenes en la categoría. Así mismo, dado que, en la ruta de Huancayo a Moyobamba, vía terrestre se pasó por el departamento de Huánuco, se realizó una visita al árbol patrimonial de renaco en el distrito de Rupa-Rupa. Se generaron 11 imágenes que se subieron a Wikimedia Commons, a una nueva categoría: “Árboles patrimoniales del departamento de Huánuco” (https://w.wiki/CELE). Además, se realizó una actividad complementaria que fue una visita y registro fotográfico a los árboles patrimoniales de Villa Rica (Pasco), lugar cercano a la provincia de Huancayo. En dicha visita participó el responsable del proyecto con el guiado de representantes de la municipalidad distrital de Villa Rica y SERFOR Pasco. A partir de esta visita, se generaron 92 imágenes que fueron subidas a Wikimedia Commons a una nueva categoría “Árboles patrimoniales del distrito de Villa Rica” (https://w.wiki/Bcoe). Como parte del proceso de ejecución de las campañas, se estuvo actualizando continuamente la entrada general en Wikipedia (creada antes del inicio del proyecto WikiÁrboles) denominada: Árboles patrimoniales del Perú (https://w.wiki/9BPw), incluyendo además de los árboles patrimoniales visitados de los departamentos de Ayacucho y Moyobamba, también los árboles patrimoniales de los departamentos de Pasco y Huánuco, así como actualización de datos de los árboles patrimoniales de Junín, de esta manera la entrada se mejoró y cuenta a la fecha con anexos correspondientes a los departamentos: Ayacucho, Huánuco, Junín, Pasco y San Martín. En tanto, en marco al proceso de contactarse con los aliados en la provincia de Víctor Fajardo y Huancayo, se generaron 3 entradas nuevas en Wikipedia y categorías nuevas en Wikimedia Commons sobre: Museo de Saberes Ancestrales Apu Tinka (https://w.wiki/BCkj, https://w.wiki/CELN), Cenote de Chapalla (https://w.wiki/BG9d, https://w.wiki/BG9c), y Museo de Sitio Wariwillka (https://w.wiki/BMi5, https://w.wiki/CELS), y una contribución a la entrada sobre Tablas de Sarhua (https://w.wiki/CELT). Ello en agradecimiento a las facilidades y apoyo durante nuestras actividades para con los aliados y el ámbito en el cual trabajan.
Actividades de difusión de eventos: Se participó en Conferencia sobre Justicia climática, voces indígenas y plataformas Wikimedia, realizada en Huaraz (Perú), durante los días 8 al 10 de noviembre. Se presentó la experiencia del Colectivo Árboles Patrimoniales y el proyecto WikiÁrboles (https://w.wiki/CDeb). Se participó en la Conferencia de Centros Históricos - Parte 5 organizado por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional del Centro (UNCP), donde se presentó el tema: “Árboles patrimoniales: claves para el diseño urbano” (https://www.facebook.com/UNCPoficial/posts/pfbid02QsvXLzkpejosZro9N63geqcaCgNj85VwfSDrRQfhNGx7rJjQQkjnjkzgHfHhQqf5l?rdid=ddsppUJXVj3byTHz). Se organizó el conversatorio de árboles patrimoniales en la ciudad de Huancayo con el apoyo de SERFOR, y se expuso la experiencia del proyecto WikiÁrboles (https://www.facebook.com/arbolpatrimonial/posts/pfbid033NxkSww4w8fBXYokrq3WrkJ2bgkYhEt3tZM7XZFxs8xXmrYeu2vuWQtjgWSNi6U6l?rdid=iQIYzAU7bSwyGwXK, https://www.facebook.com/arbolpatrimonial/posts/pfbid02rFK1sYJNaKANVEPpVajsE9XUpTFi3mDeWwZvpMNe8koCKsAVjyAV5iE1zMvxG5XCl?rdid=OPg8uIDzpZft53x0#). En este evento participaron 48 personas entre estudiantes, docentes, consultores, investigadores, gestores culturales y público en general.
2. Documentation of your impact. Please use space below to share links that help tell your story, impact, and evaluation. (required)
Share links to:
- Project page on Meta-Wiki or any other Wikimedia project
- Dashboards and tools that you used to track contributions
- Some photos or videos from your event. Remember to share access.
You can also share links to:
- Important social media posts
- Surveys and their results
- Infographics and sound files
- Examples of content edited on Wikimedia projects
Difusión por redes sociales:
- Lanzamiento de proyecto: https://www.facebook.com/arbolpatrimonial/posts/pfbid04GQFFca9DiXsLHALrXtAZmdT4JCuaGzjQf28Moz4U2gNyqxG1AscvZQ8R22k28cVl?rdid=csCUYYHoy1uZRDVy
- Lanzamiento de campaña paseo en Víctor Fajardo: https://www.facebook.com/arbolpatrimonial/posts/pfbid026KYnRW66e3477pNrfTiLaNWyX4uXXazi4F2ZNAtSUX15i65Fia6UbvYhVhsASi3Zl?rdid=4LIWlJZghGKpMXf3#, https://www.instagram.com/p/C8heQ8kO_2p/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MzRlODBiNWFlZA%3D%3D
- Publicación sobre el paseo fotográfico en Víctor Fajardo: https://www.facebook.com/arbolpatrimonial/posts/pfbid02D9mDEnGSmMSRXf7ZhrXbnLe1rw2DfNJ9hAK6yKMu2tdNvqAPYAEYdGQZo8bQ831Nl?rdid=O3MqyCSsXJqj6Xmp#
- Publicación sobre la subitón en Víctor Fajardo: https://www.facebook.com/arbolpatrimonial/posts/pfbid02yS4GevNMEXw7ZCAW3VmSEKVjPwVh2gJg2UCL2EbiiHJB5oqpBitG2FFekaaLFFQ2l?rdid=O1qbMTWZOhqUmtz2#
- Lanzamiento campaña paseo en Moyobamba: https://www.facebook.com/arbolpatrimonial/posts/pfbid02og2D1jDZLJv9bok3SzxtKXASwLW2pPpEvq4wQh4xB2JnGNScw2ik6QFB6kb2ycB4l?rdid=DN4Pyvym3VzjMP4u#
- Publicación sobre el paseo fotográfico en Moyobamba: https://www.facebook.com/arbolpatrimonial/posts/pfbid02GqAEg2fAduqm5vxTQwSytL7iNpvKTLWphN93iGFLcd57SvPToXrFMxBhxtkbYt5Rl?rdid=7kJ84uKWZMbDi5dm
- Lanzamiento de campaña para taller de edición en Wikipedia: https://www.facebook.com/arbolpatrimonial/posts/pfbid0hWuUiE8gze1x97BPHw7G5rwJ3SPk14ykkuSPnTYkP85QJeQ5PqrDZSXx2ZpQzLoSl?rdid=ubMtBGQPVn7VUW47, https://www.instagram.com/p/DBLy8BEOwjU/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MzRlODBiNWFlZA%3D%3D
- Publicación sobre el taller de edición en Wikipedia - día 1: https://www.facebook.com/arbolpatrimonial/posts/pfbid0x3a4S1fiJ61czAdtEV1VcbNewELV9vjNS7VkkHGmZTdtt4ND2UKmaDsghbC1Y8ntl?rdid=EVPkTqno02TOS84M#
- Publicación sobre el taller de edición en Wikipedia – día 2: https://www.facebook.com/arbolpatrimonial/posts/pfbid0Sn1SgWRoszds3vEqL4ddhdKwunCRLgnCFCrazqfxG4mtSTJDL3GsSk5MkwTQESWxl?rdid=3FCCyk6yYtkgWDxO#
Entradas en Wikimedia Commons:
- Página creada para la subitón en Víctor Fajardo: https://w.wiki/CDeR
- Categoría de imágenes creada para los árboles patrimoniales de Víctor Fajardo: https://w.wiki/BBjt
- Página creada para la subitón en Moyobamba: https://w.wiki/CDeQ
- Categoría de imágenes creada para los árboles patrimoniales de Moyobamba: https://w.wiki/AwPd
- Categoría de imágenes creada para los árboles patrimoniales del departamento de Huánuco: https://w.wiki/CELE
- Categoría de imágenes crea para los árboles patrimoniales del distrito de Villa Rica: https://w.wiki/Bcoe
- Categorías de imágenes nuevas o subida de imágenes en agradecimiento al apoyo de aliados locales: Museo de Saberes Ancestrales Apu Tinka (https://w.wiki/CELN), Cenote de Chapalla (https://w.wiki/BG9c), y Museo de Sitio Wariwillka (https://w.wiki/CELS).
Entradas en Wikipedia:
- Página creada para el taller de edición en Wikipedia: https://w.wiki/C8VB
- Entradas mejoradas:
o Distritos: Distrito de Pariahuanca (Huancayo) (https://w.wiki/CEPv), Distrito de Masma Chicche (https://w.wiki/CEPw), Distrito de Huancán (https://w.wiki/CEPy). o Áreas de conservación: Área de conservación regional Huaytapallana (https://w.wiki/CEPr), Bosque de protección Pui Pui (https://w.wiki/CEPt) o Zonas naturales: Valle del Mantaro (https://w.wiki/CEPu), Río Shullcas (https://w.wiki/CEPz), Río Cunas (https://w.wiki/CEP$), Laguna Ñahuinpuquio (https://w.wiki/CEQ2), Rajuntay (https://w.wiki/CEQ4). o Otros: Santuario histórico de Chacamarca (https://w.wiki/CEQ3), Convento de Santa Rosa de Ocopa (https://w.wiki/CEQ5).
- Entradas nuevas:
o Comunidades: Comunidad nativa de Otica (https://w.wiki/CEP9), Comunidad campesina de Masma Chicche (https://w.wiki/CEPP), Comunidad nativa de San Cristóbal (https://w.wiki/CEPX), Comunidad campesina de Llocllapampa (https://w.wiki/CEPa). o Áreas de conservación: Área de conservación Ilish Pichacoto (https://w.wiki/CEPM), Área de conservación privada La Niebla Forest (https://w.wiki/CEPY), Área de conservación privada Paraje Capiro Llaylla (https://w.wiki/CEPZ). o Zonas naturales: Bosque Dorado de Paccha (https://w.wiki/CEPN), Río Chanchas (https://w.wiki/CEPQ), Laguna Lasuntay (https://w.wiki/CEPb), Laguna Marcacocha (https://w.wiki/CEPc), Tunshu (https://w.wiki/CEPd), Río Yauli (https://w.wiki/CEPf). o Plantas medicinales: Abuta grandiflora (https://w.wiki/CEPR), Astragalus uniflorus (https://w.wiki/CEPT), Urtica magellanica (https://w.wiki/CEPV), Alonsoa linearis (https://w.wiki/CEPg), Nicotiana thyrsiflora (https://w.wiki/CEPh), Daucus montanus (https://w.wiki/CEPi), Alchemilla orbiculata (https://w.wiki/CEPo). o Infraestructura social: Hospital nacional Ramiro Prialé (https://w.wiki/CEPW). o Restos arqueológicos: Ocupi (https://w.wiki/CEPk). o Árboles patrimoniales: Cedro de Huancapi (https://w.wiki/C9v9) y traducción al inglés de árboles patrimoniales del Perú.
- Entradas en constante actualización sobre árboles patrimoniales del Perú: https://w.wiki/9BPw
- Entradas nuevas y/o contribuciones, en agradecimiento al apoyo de aliados locales: Museo de Saberes Ancestrales Apu Tinka (https://w.wiki/BCkj), Cenote de Chapalla (https://w.wiki/BG9d), y Museo de Sitio Wariwillka (https://w.wiki/BMi5), y una contribución a la entrada sobre Tablas de Sarhua (https://w.wiki/CELT).
Links de videos generados:
- Video resumen paseo fotográfico Moyobamba: https://www.youtube.com/watch?v=yGmvtMcxRlM&t=9s, https://www.facebook.com/watch/?v=1948709828989930&rdid=CvNqGL9oPjux4hiT
- Video resumen paseo fotográfico Víctor Fajardo: https://www.youtube.com/watch?v=lFQloR2lspw, https://www.facebook.com/watch/?v=1789953454874995&rdid=DDRE2GxDYzNSRC6x
Actividades de difusión de eventos:
- Conferencia sobre Justicia climática, voces indígenas y plataformas Wikimedia: https://w.wiki/CDeb
- Conferencia de Centros Históricos - Parte 5 (UNCP): https://www.facebook.com/UNCPoficial/posts/pfbid02QsvXLzkpejosZro9N63geqcaCgNj85VwfSDrRQfhNGx7rJjQQkjnjkzgHfHhQqf5l?rdid=zYeO8KTNbLBo0oWv#
- Conversatorio de árboles patrimoniales en la ciudad de Huancayo: https://www.facebook.com/arbolpatrimonial/posts/pfbid033NxkSww4w8fBXYokrq3WrkJ2bgkYhEt3tZM7XZFxs8xXmrYeu2vuWQtjgWSNi6U6l?rdid=2Oyh2w13cvdQDv4i, https://www.facebook.com/arbolpatrimonial/posts/pfbid02rFK1sYJNaKANVEPpVajsE9XUpTFi3mDeWwZvpMNe8koCKsAVjyAV5iE1zMvxG5XCl?rdid=PDSw5qvVw2Ku2XZE
Additionally, share the materials and resources that you used in the implementation of your project. (required)
For example:
- Training materials and guides
- Presentations and slides
- Work processes and plans
- Any other materials your team has created or adapted and can be shared with others
Instructivos y/o programas para paseos, subitones y editatón:
- Instrucciones paseo fotográfico en Moyobamba:
- Instrucciones paseo fotográfico en Víctor Fajardo:
- Programa del taller de edición en Wikipedia:
PPT presentadas:
- Introducción al Colectivo Árboles Patrimoniales: (Moyobamba y Víctor Fajardo)
- Pautas subitón de imágenes en Wikimedia Commons: (Moyobamba y Víctor Fajardo)
- Conferencia sobre Justicia climática, voces indígenas y plataformas Wikimedia:
- Conferencia de Centros Históricos - Parte 5 (UNCP):
- Conversatorio de árboles patrimoniales en la ciudad de Huancayo:
Flyers diseñados para difusión:
- Flyer de lanzamiento del proyecto:
- Flyer de lanzamiento de la campaña para paseo fotográfico en Moyobamba
- Flyer de lanzamiento de la campaña para paseo fotográfico en Víctor Fajardo
- Flyer de presencia a nivel de departamentos logrado con el proyecto de WikiÁrboles
- Flyer de lanzamiento de la campaña para el taller de edición en Huancayo
- Flyer de presentación del facilitador para el taller de edición
- Flyer de lanzamiento del conversatorio sobre árboles patrimoniales
- Flyer de lanzamiento de la presentación de resultados del proyecto WikiÁrboles
3. To what extent do you agree with the following statements regarding the work carried out with this Rapid Fund? You can choose “not applicable” if your work does not relate to these goals. Required. Select one option per question. (required)
A. Bring in participants from underrepresented groups | Strongly agree |
B. Create a more inclusive and connected culture in our community | Strongly agree |
C. Develop content about underrepresented topics/groups | Strongly agree |
D. Develop content from underrepresented perspectives | Strongly agree |
E. Encourage the retention of editors | Strongly agree |
F. Encourage the retention of organizers | Strongly agree |
G. Increased participants' feelings of belonging and connection to the movement | Strongly agree |
F. Other (optional) |
Part 2: Learning
[edit]4. In your application, you outlined some learning questions. What did you learn from these learning questions when you implemented your project? How do you hope to use this learnings in the future? You can recall these learning questions below. (required)
You can recall these learning questions below: Cambio esperado 1: Actores locales son más conscientes de la importancia del conocimiento libre, neutral y actualizado sobre sus realidades cercanas. Preguntas de aprendizaje: 1.1. ¿¿Cómo cambió las perspectivas de los actores locales (población, autoridades, estudiantes, profesionales y población en general) sobre Wikimedia después de participar en las actividades planteadas? 1.2. ¿Comparten los conocimientos y experiencias adquiridas con otros actores y/o contactos? 1.3. ¿Qué opinan y qué expectativas tienen acerca de que sus árboles patrimoniales se encuentren en las plataformas de Wikimedia?
Cambio esperado 2: Participantes conscientes de que existen diversas formas de participar y/o contribuir con el movimiento Wikimedia. Preguntas de aprendizaje: 2.1. ¿Que tan efectiva fue nuestra estrategia en difundir entre los participantes y aliados las diferentes formas en que pueden contribuir con Wikimedia? 2.2. ¿Qué tipos de actividades son más interesantes para los participantes que quieren aprender más sobre la comunidad Wikimedia? 2.3. ¿Cuáles son las principales barreras que enfrentan los participantes para contribuir más activamente en la comunidad Wikimedia?
Cambio 3: Existen nuevas alianzas con actores clave (personas y organizaciones) en la difusión y conservación de los árboles patrimoniales, que serán futuros wikimedistas. Preguntas de aprendizaje: 3.1 ¿Qué factores dificultan o favorecen la participación de personas y organizaciones locales en los proyectos wikimedia? 3.2 ¿Cómo mantener la atención y contribución en Wikimedia sobre árboles patrimoniales con aliados locales?
Cambio esperado 1: Actores locales son más conscientes de la importancia del conocimiento libre, neutral y actualizado sobre sus realidades cercanas. Preguntas de aprendizaje: 1.1. ¿Cómo cambiaron las perspectivas de los actores locales (población, autoridades, estudiantes, profesionales y población en general) sobre Wikimedia después de participar en las actividades planteadas?: Los participantes reconocieron que las plataformas de acceso libre tanto Wikimedia Commons y Wikipedia son medios para difundir temas poco tratados, que son herramientas para informar y aprender temas diversos, con el potencial de acceso masivo y abierto importante. 1.2. ¿Comparte los conocimientos y experiencias adquiridas con otros actores y/o contactos?: Los participantes compartieron datos y experiencias adquiridas con sus grupos de amistades y centros de labores en relación a la participación en las campañas realizadas. 1.3. ¿Qué opinan y qué expectativas tienen acerca de que sus árboles patrimoniales se encuentren en las plataformas de Wikimedia?: Según los registros de los videos resúmenes los participantes manifestaron que, con la inclusión de los árboles patrimoniales en las plataformas de acceso libre, muchas personas a nivel local y global podrán conocer sus árboles, así como conocer datos del porque son importantes. Cambio esperado 2: Participantes conscientes de que existen diversas formas de participar y/o contribuir con el movimiento Wikimedia. Preguntas de aprendizaje: 2.1. ¿Qué tan efectiva fue nuestra estrategia en difundir entre los participantes y aliados las diferentes formas en que pueden contribuir con Wikimedia? Durante el proceso de selección, inducción y realización de paseos fotográficos, subitones y editatón se menncionó las diferentes plataformas de acceso libre que dispone el movimiento Wikimedia, y se destacó la importancia del registro de imágenes y artículos en las plataformas de Wikimedia Commons y Wikipedia. Además, se realizaban ejemplos de búsquedas en internet sobre los árboles patrimoniales, y como el hecho de disponer de imágenes o alguna información tendría un impacto en el conocimiento y la conservación. Por ende, la estrategia fue buena, dado que los participantes conectaron con dicha idea y con los ejercicios de subida de imágenes y redacción de artículos que antes no se tenían se sintieron más comprometidos con el movimiento y los ideales que propone. 2.2. ¿Qué tipos de actividades son más interesantes para los participantes que quieren aprender más sobre la comunidad Wikimedia? Los paseos fotográficos, salir a campo, conectar con la naturaleza y conocer lugares desconocidos para ellos, fueron uno de los principales motores, más aún en sus ámbitos, dado que muchos de los participantes no sabían de la existencia de árboles patrimoniales, ni del mismo concepto. En el proceso de subida de imágenes, se sintieron a gusto contribuyendo con fotografías que tienen un fin educativo, contrario a la idea inicial que manejaban sobre fotografías profesionales. 2.3. ¿Cuáles son las principales barreras que enfrentan los participantes para contribuir más activamente en la comunidad Wikimedia?: En primer lugar, es el desconocimiento del movimiento Wikimedia, luego el acceso a internet en zonas rurales, la disponibilidad de fuentes primarias de información, y la limitada articulación entre actores. Así mismo se puede destacar que son escasos los objetivos o fines comunes, así como limitado conocimiento del impacto que pueden tener sus contribuciones en las plataformas de acceso libre. Cambio 3: Existen nuevas alianzas con actores clave (personas y organizaciones) en la difusión y conservación de los árboles patrimoniales, que serán futuros wikimedistas. Preguntas de aprendizaje: 3.1 ¿Qué factores dificultan o favorecen la participación de personas y organizaciones locales en los proyectos wikimedia?: La disponibilidad de tiempo y priorización de actividades, dado que muchos de los participantes tienen trabajos redituables, a la par que requieren de mantener actividades constantes que mantengan el interés y preserven las habilidades adquiridas para la subida de imágenes y generación de entradas. 3.2 ¿Cómo mantener la atención y contribución en Wikimedia sobre árboles patrimoniales con aliados locales? La estrategia que se optó son la generación de videos resúmenes donde ellos son los protagonistas de la experiencia, la promoción continua de las entradas y la comunicación constante con las personas más interesadas. Al mismo tiempo, continuar coordinaciones para articular la información e imágenes generadas para la promoción de la puesta en valor de los árboles patrimoniales a través de inclusión de los ejemplares en circuitos turísticos.
5. Did anything unexpected or surprising happen when implementing your activities? This can include both positive and negative situations. What did you learn from those experiences? (required)
Pese a que las actividades estaban diseñadas para convocar la participación de personas dentro del ámbito cercano de las provincias, lo inesperado fue que personas que no son afines a los temas de árboles patrimoniales y que radican en lugares lejanos a donde se realizaron los paseos fotográficos, postularon y ellos mismos pagaron sus pasajes de vuelo aéreo y transporte para participar de los paseos y subitones, dado que eran para ellos temas que les interesaba mucho conocer, a fin de ampliar su perspectiva en el tema y/o complementar actividades que realizan. En este caso, obtuve mucha más seguridad de los procesos de convocatorias, al principio tenía dudas de si otras personas podrían comprometerse a tal modo, ya que en algunos casos personas de otros departamentos se desanimaban de participar porque no se les ofrecía ni movilidad y hospedaje, pero otros participantes se comprometieron con la actividad. En algunos casos, los aliados locales complementaron las rutas invitando a personas guías locales y conocedores, a fin de que ellos sean quienes nos brinden información sobre los árboles patrimoniales. Entre los aspectos negativos, fueron lo referente a participantes que confirmaron inicialmente su participación y luego de que todo ya esté comprometido y organizado, cancelen su asistencia o simplemente sin ninguna comunicación no asistan a los eventos. En este caso, queda como pendiente para futuros proyectos encontrar la mejor alternativa que asegure la participación, tales como: reuniones presenciales previas al evento y la inasistencia dará lugar a que no se le considere para los paseos fotográficos, o al final de los eventos asegurar la certificación de los participantes para lograr un mayor compromiso.
6. What is your plan to share your project learnings and results with other community members? If you have already done it, describe how. (required)
En el caso de compartir los aprendizajes la estrategia se basa en acceder a todos los espacios de difusión posibles (conferencias, conversatorios, comités, charlas y otros) además de mantener la interacción con las personas más proactivas identificadas en los eventos, así como la publicación constante de avances respecto a los árboles patrimoniales. En este caso se ha participado de los siguientes espacios:
- Visita técnica a los árboles patrimoniales de Villa Rica con participación de la Municipalidad distrital de Villa Rica y SERFOR Pasco (18 de octubre).
- Conferencia de prensa realizada en Huancayo por el lanzamiento de la semana forestal nacional y mes forestal en el departamento de Junín (31 de octubre).
- Conferencia de justicia climática (Huaraz), organizada por WikiAcción Perú (7 al 10 de noviembre).
- Conferencia en la facultad de arquitectura de la UNCP (20 de noviembre).
- 2do conversatorio de árboles patrimoniales y forestería urbana realizada en coordinación con el SERFOR Junín y la UPLA (21 de noviembre)
- Generación de materiales artesanales o manuales hechos por participantes del Colectivo Árboles Patrimoniales para incrementar la identificación de la población con los árboles patrimoniales.
- Apertura del canal de Youtube y compartir videos por redes sociales.
- Comunicación por grupos de whatsapp y personas más interesadas en mantener actividad en Wikimedia: Cecilia Luque (Moyobamba), Marina Rojas (Fajardo), y el grupo de comunidad de wikimedistas de Huancayo que surgió luego del taller de edición en Wikipedia.
- Está pendiente la realización de un taller para el uso de Wikimedia Commons con la facultad de arquitectura de la UNCP, promovido por un asistente al taller de edición en Wikipedia.
- Postulación a fondos de apoyo para complementar actividades de reconocimiento de árboles patrimoniales, fue así que ahora contamos con apoyo del Fondo Socioambiental del Perú para realizar identificación de árboles en las zonas amazónicas de Junín y Pasco, proyecto que ejecutaremos entre noviembre 2024 a abril 2025.
Part 3: Metrics
[edit]7. Wikimedia Metrics results. (required)
In your application, you set some Wikimedia targets in numbers (Wikimedia metrics). In this section, you will describe the achieved results and provide links to the tools used.
Target | Results | Comments and tools used | |
---|---|---|---|
Number of participants | 60 | 63 | Se llegó a 63 participantes, distribuidos de la siguiente forma: Paseo Moyobamba: 10, Subitón Moyobamba: 10, Paseo Fajardo: 7, Subitón Fajardo: 8, Taller edición Huancayo: 15, Editatón Huancayo: 13.
En el caso de subitones, taller de edición y editatón, se encuentra la lista de participantes en: https://w.wiki/CDeQ, https://w.wiki/CSzp, https://w.wiki/C8VB |
Number of editors | 10 | 32 | El número total de editores se distribuyó de la siguiente manera: 9 en Moyobamba, 8 en Fajardo y
15 en Huancayo. Se encuentra la lista de participantes en: https://w.wiki/CDeQ, https://w.wiki/CSzp, https://w.wiki/C8VB |
Number of organizers | 4 | 4 | Fueron personas aliadas con quienes se tuvo comunicación y se estrechó relaciones durante los eventos, en este caso se tiene: Martha Del Castillo, Marina Rojas (Fajardo), Fressia Ames y Duany Dávila (Huancayo). Se incluyeron los logos de sus organizaciones con la finalidad de fortalecer su compromiso en los eventos organizados. |
Wikimedia project | Target | Result - Number of created pages | Result - Number of improved pages |
---|---|---|---|
Wikipedia | 10 | 24 | 12 |
Wikimedia Commons | 800 | 1315 | 0 |
Wikidata | |||
Wiktionary | |||
Wikisource | |||
Wikimedia Incubator | |||
Translatewiki | |||
MediaWiki | |||
Wikiquote | |||
Wikivoyage | |||
Wikibooks | |||
Wikiversity | |||
Wikinews | |||
Wikispecies | |||
Wikifunctions or Abstract Wikipedia |
8. Other Metrics results.
In your proposal, you could also set Other Metrics targets. Please describe the achieved results and provide links to the tools used if you set Other Metrics in your application.
Other Metrics name | Metrics Description | Target | Result | Tools and comments |
---|---|---|---|---|
# personas y organizaciones nuevas que han aprendido acerca del movimiento Wikimedia | Son nuevas personas y organizaciones que han aprendido acerca del movimiento Wikimedia, saben cómo funciona y cómo se participa. | 40 | 60 | Listas de asistencia en las páginas de los eventos, donde cada participante se registró por primera vez en Wikimedia Commons y/o Wikipedia correspondiente a los eventos organizados. |
# personas y organizaciones nuevas que ven como potencial aliado al movimiento Wikimedia | Son nuevas personas y organizaciones que encuentran que el movimiento Wikimedia puede ayudarlos en el avance de sus objetivos de conservación del patrimonio natural | 30 | 14 | Actualmente tenemos un total de: 14, 2 personas en Moyobamba, 2 personas en Fajardo, 1 persona proveniente de Lima y 9 personas provenientes de Huancayo. En este caso, se dio en base a las comunicaciones mediante grupos de WhatsApp y con quienes se mantiene comunicación. |
# de artículos por crear y mejorar | Son entradas por crear y mejorar en Wikipedia en español sobre árboles patrimoniales, sitios donde se localizan y temas complementarios | 10 | 6 | Durante la ejecución del proyecto se crearon y mejoraron alrededor de 6 entradas vinculadas específicamente con los árboles patrimoniales. Se generaron nuevas entradas correspondientes a los anexos de árboles patrimoniales de San Martín (https://w.wiki/CS$7), Ayacucho (https://w.wiki/BMnt), Huánuco (https://w.wiki/BT8m) y Pasco (https://w.wiki/BT6L). Además, se creó una entrada específica para el Cedro de Huancapi (https://w.wiki/C9v9) y se mejoró la entrada correspondiente al anexo de árboles patrimoniales de Junín (https://w.wiki/Ah4h). |
9. Did you have any difficulties collecting data to measure your results? (required)
Yes
9.1. Please state what difficulties you had. How do you hope to overcome these challenges in the future? Do you have any recommendations for the Foundation to support you in addressing these challenges? (required)
En mi caso estuve revisando el historial y contar manualmente los aportes de los participantes en el caso de Wikimedia Commons, luego encontré la herramienta de estadística para revisar el número de aportes de los usuarios y facilitó el conteo. Recomiendo que para realizar los conteos, la fundación pueda brindar alguna inducción complementaria para el uso de algunas herramientas de estadística.
Part 4: Financial reporting
[edit]10. Please state the total amount spent in your local currency. (required)
9077.04
11. Please state the total amount spent in US dollars. (required)
2463.03
12. Report the funds spent in the currency of your fund. (required)
Upload the financial report
12.2. If you have not already done so in your financial spending report, please provide information on changes in the budget in relation to your original proposal. (optional)
13. Do you have any unspent funds from the Fund?
No
13.1. Please list the amount and currency you did not use and explain why.
N/A
13.2. What are you planning to do with the underspent funds?
N/A
13.3. Please provide details of hope to spend these funds.
N/A
14.1. Are you in compliance with the terms outlined in the fund agreement?
Yes
14.2. Are you in compliance with all applicable laws and regulations as outlined in the grant agreement?
Yes
14.3. Are you in compliance with provisions of the United States Internal Revenue Code (“Code”), and with relevant tax laws and regulations restricting the use of the Funds as outlined in the grant agreement? In summary, this is to confirm that the funds were used in alignment with the WMF mission and for charitable/nonprofit/educational purposes.
Yes
15. If you have additional recommendations or reflections that don’t fit into the above sections, please write them here. (optional)
Review notes
[edit]Review notes from Program Officer:
N/A
Applicant's response to the review feedback.
N/A