Jump to content

Mujeres latinoamericanas en Wikimedia/Escuela de lideresas

From Meta, a Wikimedia project coordination wiki

Escuela de lideresas[edit]

Este es un programa del grupo de usuarias Muj(lh)eres latinoamericanas en Wikimedia para crear una Escuela de Lideresas, de mujeres wikimedistas, organizadoras de eventos y editoras de Wikipedia en Latinoamérica. Nuestra visión es un movimiento Wikimedia en el que las mujeres puedan participar en términos de igualdad con los varones, en el que haya mujeres ocupando cargos de liderazgo, organizando eventos y actividades y formando a otras mujeres con el objetivo de lograr una Wikipedia y Wikimedia más inclusivas en donde realmente se pueda compartir libremente en la suma de todo el conocimiento humano.

Justificación

El problema que tenemos es la escasa diversidad existente en el movimiento y la poca participación de las mujeres latinoamericanas en la edición de Wikipedia y proyectos hermanos. The gender gap on the Spanish Wikipedia. W:Wikipedia:Wikipedia Signpost/2014-06-04/Special report. Engaging women to narrow the gender gap. Spanish Wikipedia's Women in Architecture helps address the gender gap. Wikipedia – där nio av tio skribenter är män. Creemos que la ausencia de representatividad de las mujeres latinoamericanas se refleja también en la escasez de mujeres lideresas formadas dentro del movimiento. En los encuentros siempre somos las mismas y nos conocemos todas. Cuando las niñas y mujeres ven que los representantes de Wikipedia en los medios y en las redes sociales son varones blancos en sus veinte o treinta no se sienten representadas ni animadas a interesarse a participar. De hecho cuando las invitamos suelen decirnos que Wikipedia es difícil y que hay que saber mucho para editar, que hay que saber más, que hay que ser más joven, etc. Necesitamos modelos femeninas de todas las edades y del mismo país con las cuales sus compatriotas puedan sentirse identificadas. En ese sentido, nuestra estrategia es formar editoras con perspectiva de género para que, en el futuro, ellas mismas lideren y enriquezcan el movimiento.

A la ausencia de representatividad de las mujeres debemos agregar la poca información en los artículos sobre algunos países latinoamericanos, la poca presencia de lideresas femeninas en la región y la ausencia de comunidades de wikimedistas en algunos países de esta zona del planeta. Estamos convencidas de que hasta que no incluyamos a la parte afectada por esa brecha en la generación de contenido, seguiremos teniendo el mismo problema. Hay que ir a la raíz del problema: conseguir más editoras, que trabajen desde una perspectiva de género, que se sientan incluidas, parte de la comunidad, que se enamoren de los proyectos y que se queden con nosotras, porque muchas se acercan pero muy pocas permanecen. Es vital que las mujeres sean editoras, que tengamos creadoras de contenido de todas las edades, ya que esto garantiza una visión más amplia de los temas tratados. Queremos fomentar una comunidad de editores más inclusiva y diversa, reduciendo la brecha de género existente en el movimiento y mejorando los artículos con una perspectiva de género. Queremos aumentar el número de colaboradoras mujeres en la región, tanto muy jóvenes como de mediana edad e incluso mayores porque consideramos que todas tienen algo que aportar. Para eso es necesario hacerlas sentir cómodas, acompañadas, que sus aportes son valiosos y sean reconocidos, que no se borren. También queremos aumentar la información que hay sobre países no representados y aumentar la participación de mujeres en zonas donde aún no se conocen bien los proyectos wiki.

En el Análisis de los informes de las copartes (grantees) de Latinoamérica y el Caribe se afirma que de 11.500 participantes involucrado en las actividades organizadas solo 3.000 editaron concretamente alguna vez en diferentes proyectos Wikimedia aunque no sabemos ni cuántas veces ni si continúan editando después de las actividades. Según este informe, el 75% del total de participantes de las actividades nunca llegan a editar. Según el informe, los grupos y capítulos se centran en atraer a un número amplio de participantes a diversas actividades pero no miden la retención de personas que editan y nadie reporta parámetros de calidad de estas contribuciones.

Para proyectar este programa, tomamos en cuenta experiencias previas en la región, las cuales muestran un desajuste y tensiones reales entre el accionar de los grupos de wikimedistas y los editores wikipedistas. Según el mismo análisis citado, los wikimedistas perciben estas tensiones como un factor que ahuyenta a las personas nuevas y llegan a sugerir a quienes se acercan a sus actividades que eviten contribuir a Wikipedia, lo cual para nosotras es una gran contradicción con el trabajo que pretendemos realizar. Algunos wikimedistas cuestionan la forma en que son aplicadas las políticas existentes en Wikipedia por parte de los bibliotecarios, sin tomar en cuenta que los bibliotecarios han sido elegidos de manera democrática mediante el voto para hacer cumplir las políticas que una comunidad de editores ha decidido también mediante consensos y a través del voto. Para votar en Wikipedia en español solo es necesario tener una cuenta con 180 días de antigüedad y al menos 500 contribuciones al proyecto en páginas de los espacios de nombres de contenido enciclopédico, eso significa que la enorme mayoría de los usuarios están en condiciones de votar. En cambio, para participar en los debates por consenso de los artículos, el Café y las consultas de borrado ni siquiera es necesario tener una cuenta ya que también pueden participar las IPs y cuentas con cualquier antigüedad, incluso sin contribuciones. Un gran problema es que los novatos no conocen las políticas y por lo tanto no las siguen.

Por el otro lado, algunos editores de Wikipedia en español cuestionan la forma en que los grupos y capítulos organizan actividades y retos de edición cuando de golpe aparecen muchísimos artículos nuevos en malas condiciones en el espacio principal, lo cual insume tiempo de los patrulleros para revisarlos y luego de los bibliotecarios para borrarlos.

Nosotras estamos de ambos lados del mostrador, tenemos una larga trayectoria tanto como wikimedistas fundadoras de varios grupos como editoras y bibliotecarias en Wikipedia y Wikiquote, y la solución que proponemos es formar editoras que conozcan bien las políticas de Wikipedia para que puedan cumplirlas y de esa manera evitar las tensiones y los conflictos en línea. No nos interesa apuntar a grandes masas de personas que vendrán a una actividad y luego desaparecerán sino a grupos reducidos de mujeres que cuenten con capacitación de excelencia y apoyo contínuo para editar en Wikipedia y, así, lograr una fidelización al movimiento.

Creemos firmemente que estas mujeres deben conocer exhaustivamente el funcionamiento de los proyectos, la edición en Wikipedia y otros, el uso de distintas herramientas para wikidata y Wikimedia Commons, saber sobre gestión de conflicto, la estrategia 2030 del movimiento, el Código Universal de Conducta, y conocer cómo funciona el movimiento en general. A nosotras nos llevó muchísimo tiempo aprender todas estas cosas, a los golpes, y nos habría gustado tener modelos femeninas que nos hubieran enseñado todos estos temas. El movimiento necesita mujeres que funcionen como modelos para otras. Estas mujeres pueden ser impulsoras y generadoras de nuevas tareas que ayuden a reducir la brecha de género existente en las comunidades del movimiento Wikimedia.

No esperamos que todas las mujeres que participen de nuestros cursos de capacitación se conviertan en lideresas, algunas serán editoras de alta calidad, pero si alguna logra organizar un evento y reclutar más mujeres como agente replicador consideramos que nuestro programa ya tuvo éxito. También consideramos un éxito el hecho de que algunas permanezcan editando. Esperamos que estas mujeres puedan luego inspirar, animar y motivar a otras mujeres a través de una influencia positiva.

Objetivos[edit]

Objetivo principal

Promover el liderazgo femenino:

  • a) Reclutar más mujeres para el movimiento Wikimedia.
  • b) Fomentar el liderazgo de las mujeres en Wikimedia.
  • c) Promover la participación de más mujeres en roles de liderazgo y de toma de decisiones en el movimiento.
Otros objetivos:


d) Fomentar la participación de las mujeres:

  1. Animar a más mujeres a unirse a la comunidad wikimedista.
  2. Promover la contribución de su conocimiento y experiencia en los proyectos de Wikimedia.
  3. Aumentar la diversidad y representación de mujeres latinoamericanas
  4. Incluir a más mujeres latinoamericanas en los contenidos de Wikipedia y proyectos hermanos.


e) Organizar eventos y actividades inclusivas:

  1. Facilitar la organización de eventos, talleres y actividades.
  2. Promover la participación de las mujeres en la edición de Wikipedia.
  3. Abordar desafíos y barreras específicas que enfrentan las mujeres en la edición

f) Crear y mejorar contenido relacionado con mujeres y género:

  1. Promover la creación y mejora de contenido relacionado con mujeres y género.
  2. Abordar sesgos de género en los artículos de Wikipedia.
  3. Diversificar los temas y voces representadas en los proyectos.

g) Establecer una red de apoyo y colaboración:

  1. Facilitar la creación de una red sólida de mujeres wikimedistas en Latinoamérica.
  2. Compartir conocimientos, experiencias, recursos y colaborar en proyectos conjuntos.
  3. Fomentar la solidaridad y el apoyo mutuo entre las participantes.

h) Formar una red de lideresas en Latinoamérica:

  1. Promover la participación activa de las mujeres en la edición de Wikipedia y proyectos de Wikimedia.
  2. Crear una red de conexiones entre las participantes.

i) Fortalecimiento de la red:

  1. Fomentar conexiones significativas entre las miembros
  2. Brindar oportunidades para que nuestras miembros puedan intercambiar experiencias y conocimientos que resulten en colaboraciones respetuosas y significativas.

j) Capacitar a mujeres latinoamericanas:

  1. Impartir habilidades de edición y gestión de proyectos en Wikimedia.
  2. Fomentar su empoderamiento y liderazgo.

k) Crear y fortalecer comunidades de wikimedistas en países latinoamericanos:

  1. Establecer comunidades donde Wikimedia aún no está bien establecido.
  2. Crear una comunidad de mujeres organizadoras y multiplicadoras de las actividades de Wikimedia.

l) Sensibilizar sobre la importancia de la diversidad y la inclusión:

  1. Crear conciencia sobre la importancia de la diversidad y la inclusión en la edición de Wikipedia.
  2. Educar a la comunidad sobre los beneficios de una representación equitativa de voces y perspectivas.

Estrategias[edit]

Estrategias

Para lograr ese objetivo utilizamos diversas estrategias:

  • c) Proporcionamos oportunidades de capacitación, mentoría y empoderamiento.
  • d) Reforzamos el valor y el rol fundamental del espacio cívico y de las organizaciones de la sociedad civil formadas por mujeres en el ejercicio del derecho a la libertad de expresión e información dentro y fuera de internet
  • e) Apoyamos iniciativas que respondan a los asuntos que impactan y limitan la participación de las mujeres en los proyectos Wikimedia, en particular a través de las campañas que se realizan para promover dicha participación y visibilización.
  • f) Promovemos un ambiente amigable que refleje los estándares internacionales de seguridad con relación a la libertad de expresión e información y facilitaremos la participación de las mujeres de nuestra red.
  • g) Apoyamos las iniciativas que respondan a las necesidades de las mujeres en el movimiento Wikimedia.
  • h) Promovemos un acercamiento que tome en consideración y logre la participación de grupos de mujeres que se encuentren desproporcionadamente afectadas por la falta de acceso a la información.
  • i) Adoptamos un acercamiento inclusivo en la expansión de alianzas para atraer nuevas y diversas aliadas como organizaciones de mujeres de la sociedad civil y movimientos, instituciones o colectivos de mujeres de Latinoamérica y el Caribe.
  • j)Como las tareas llevadas a cabo para aumentar la presencia de mujeres suelen funcionar como actividades aisladas, intentamos que nuestro grupo de usuarias sea un referente constante y funcione a modo de espacio seguro y permanente para los encuentros entre mujeres latinoamericanas de todas las edades dentro del movimiento Wikimedia.

Nuestra principal estrategia es crear un espacio propicio para la participación de las mujeres latinoamericanas en todas las plataformas de Wikimedia. El resultado también conducirá a la diversidad en términos de contenido. Esta estrategia se basa en tres áreas que necesitan ser retroalimentadas continuamente porque no tienen que estar aisladas:

A) Diseñamos modos de formación y recursos educativos específicos para las recién llegadas.
  • Sensibilizamos a las editoras sobre lo que significa el movimiento.
  • Creamos patrones de aprendizaje y tutoriales para enseñar a las mujeres a editar.
B) Diseñamos modos de seguimiento de usuarias para las recién llegadas.
  • Detectamos usuarias que ya están editando, pero de forma autónoma, para invitarlas a sumarse al movimiento.
  • Detectamos usuarias con capacidades organizativas o de liderazgo y las invitamos a formar parte de nuestras capacitaciones.
  • Creamos y desarrollamos herramientas para el seguimiento de los contenidos creados y la continuidad de las mujeres colaboradoras.
C) Diseñamos estrategias de apoyo a las recién llegadas.
  • Realizamos análisis de modo y efectos de falla (FMEA) para comprender por qué las mujeres abandonan Wikipedia y dejan de editar (detectar problemas antes de implementar una solución).
  • Nos ocupamos del fortalecimiento de la red de comunicación entre las usuarias a través de diferentes canales como Facebook, Telegram, Twitter, Whastapp, listas de correo y páginas de discusión en Wikipedia u otras plataformas.
  • Organizamos reuniones de las integrantes del grupo DAFO (fortalezas, debilidades y oportunidades y amenazas).
  • Organizamos actividades de confraternización, para organizar encuentros en diferentes ciudades de la región para reunir a nuevas usuarias y sembrar grupos comunitarios locales.

Nuestra estrategia es apoyar y formar a mujeres de toda la región, especialmente de los países menos representados, apoyando personalizadamente a las mujeres recién llegadas que se acercan a aprender en nuestros talleres. La poca cantidad de editoras genera una brecha de género demasiado grande que impacta indefectiblemente en los contenidos de los artículos porque indefectiblemente los artículos están redactados desde un punto de vista androcéntrico. Tenemos muy pocos artículos sobre mujeres comparados con los artículos sobre varones. Nuestro trabajo aborda parte del sesgo sistémico de Wikipedia y otros proyectos en su cobertura sobre la participación femenina en la cultura, el arte y las ciencias. Cuanto más gente diferente participe y más puntos de vista aparezcan, mayor neutralidad vamos a conseguir en los artículos. Por eso contar con más mujeres tiene un doble beneficio: se mejora la diversidad de puntos de vista y aumenta la cantidad de artículos sobre mujeres, ya que ellas tienen interés en crear artículos sobre mujeres.

Lideresas[edit]

Lideresas

Nuestra propuesta es un programa didáctico para la capacitación de mujeres, centrado en la implementación de las estrategias del movimiento, realizando distintas capacitaciones para que las participantes conozcan los recursos disponibles dentro del movimiento Wikimedia. Nos interesa la formación de nuevas usuarias que puedan funcionar como pioneras en sus respectivas localidades, con formación en perspectiva de género, para que, en el futuro, lideren y enriquezcan el movimiento. Queremos mejorar la capacidad de gestión y autogestión de las voluntarias en Wikimedia y para eso creemos que es importante invertir en el desarrollo de habilidades y liderazgo en las mujeres de la región.

Entendemos el liderazgo como la capacidad de guiar, inspirar, crear autonomía, animar y motivar a un grupo de personas hacia un futuro compartido. Lo vemos como un proceso de interacción entre un grupo de individuos guiados por una persona que ejerce influencia sobre las demás para dirigirlas hacia el alcance de una meta definida, la cual contempla el beneficio tanto de la organización como de sus miembros. No una lideresa pensada como alguien que manda o dirige, sino como alguien que organiza actividades, influye sobre otras mujeres para conducirlas a identificarse con los valores de nuestro movimiento y las motiva para que, de manera voluntaria, se enfoquen en alcanzar las metas de nuestro grupo de usuarias.

Consideramos que la capacidad de liderazgo es clave para construir un movimiento que represente la diversidad mundial. Necesitamos lideresas que se identifiquen con los valores y objetivos del movimiento Wikimedia, mujeres que se encarguen de la organización, planificación, programación y supervisión de actividades y de la orientación a las novatas, que les brinden ayuda, consejería y asesoría a las nuevas integrantes que se acerquen.

Nuevas lideresas podrían aportar un saludable rejuvenecimiento a nuestro movimiento evitando la concentración de poder en unas pocas manos, representar mejor nuestra diversidad general y ayudar a paliar los problemas de agotamiento y abandono por exceso de carga en algunas representantes veteranas. Creemos que el desarrollo de nuevos liderazgos conduce a una mayor descentralización del poder. Nuevas lideresas aportarán nuevas ideas, abrirán nuevas posibilidades y nuevos territorios que otras podrán seguir.

Competencias[edit]

Competencias

Las competencias que consideramos necesarias para participar son cognitivas y sociales:

  1. Interés en el movimiento Wikimedia y en el conocimiento libre.
  2. Capacidad de motivar a otras.
  3. Flexibilidad para trabajar en equipo.
  4. Capacidad de conducir un grupo hacia metas comunes.
  5. Capacidad de crecer y de probar nuevas formas de hacer las cosas.
  6. Capacidad de fracasar y aprender de los errores.
  7. Habilidad para comunicarse en forma escrita.

Es por eso que buscamos detectar mujeres que ya cuenten con estas características. Pueden ser mujeres que están en lugares de LAC que no tienen un grupo organizado o donde no hay un afiliado. Pueden ser editoras novatas o con experiencia en la edición. También esperamos detectar usuarias que ya estén editando, pero de manera autónoma, para invitarlas a sumarse. Contactamos mujeres que ya hayan demostrado interés en actividades de wikimedia. Avisaremos a distintos afiliados de la región si conocen mujeres que puedan estar interesadas.

Las competencias con las que esperamos que salgan son técnicas y pedagógicas:

  1. Poseer conocimientos de edición wiki.
  2. Poseer conocimientos de las normas y reglas de Wikipedia en español o de Wikiquote en español o del proyecto en el que quieran participar.
  3. Conocer los vericuetos de los sitios web del movimiento Wikimedia, incluidos Meta y el Movement Strategy Forum.
  4. Poseer conocimientos del funcionamiento de la Fundación Wikimedia.
  5. Conocer los distintos tipos de fondos y subsidios que ofrece el movimiento.

Las participantes reciben un entrenamiento supervisado.

Público objetivo[edit]

  • Mujeres latinoamericanas interesadas en aprender y participar en proyectos de Wikimedia.
  • Miembros de comunidades locales y organizaciones relacionadas con la cultura, educación y género en Latinoamérica.
  • Estudiantes, profesoras y profesionales en disciplinas relacionadas con la generación de conocimiento.
  • Mujeres de Latinoamérica y el Caribe de diversos orígenes y zonas geográficas, rurales y citadinas, diversas profesiones u oficios o actividades y diversas orientaciones sexuales que residan en cualquier parte del mundo y no tengan ninguna o tengan poca experiencia en organizar wikiproyectos o editatonas. Nos dirigimos a editoras mujeres que están en lugares de LAC que no tienen un grupo organizado o donde no hay un afiliado reconocido todavía por la Fundación Wikimedia. Las participantes son contactadas por invitación o pueden acercarse por su cuenta al conocernos en las redes sociales. Se identifican potenciales lideresas entre mujeres que ya han editado alguna vez o que han ido a algún taller de edición y mostraron interés en el movimiento para apostar a esas personas para desarrollar sus habilidades técnicas y humanas cruciales para la salud y el crecimiento del movimiento. Una vez distinguidas esas posibles lideresas, las invitamos a participar en el curso para capacitarlas con conocimientos y fortalecer sus habilidades para que logren armar nuevos grupos de trabajo. La idea es que puedan sentirse capacitadas para ser organizadoras en sus comunidades y formar comunidad.

Alcance[edit]

  • El programa se enfoca en países de Latinoamérica y el Caribe donde Wikimedia aún no está bien establecido, pero también está abierto a participantes de toda la región.
  • Se busca colaborar con instituciones educativas, bibliotecas, organizaciones interesadas en el libre conocimiento, colectivos de mujeres y de feministas y otros actores relevantes para ampliar el alcance del programa.
  • Establecemos alianzas con organizaciones y grupos interesados en la participación de las mujeres en la edición de Wikipedia.
  • Los cursos de capacitación son en español. Intentamos comprender las habilidades e intereses de las participantes para apoyarlas de la mejor manera posible y lograr una atmósfera de auto-motivación. Se selecciona el grupo que será capacitado y se evalúa qué nivel de conocimientos tienen y qué tipo de formación necesitan porque consideramos que a la hora de la planificación, se hace necesario tener en cuenta el nivel de formación, las habilidades y destrezas que en materia del manejo de tecnologías tienen las participantes.

Sostenibilidad[edit]

Este proyecto busca un impacto a largo plazo. Se enfoca en cambios que no muestran resultados inmediatos y toma tiempo en materializarse. Nuestra estrategia apunta a llegar a 2030 con mayor cantidad de mujeres wiklimedistas y lideresas en la región y en el movimiento global. Es importante destacar que consideramos necesaria una flexibilidad en el calendario para adaptarnos a las necesidades y el ritmo de aprendizaje de las participantes.

Metodología:[edit]

Metodología
La metodología es teórica y práctica, online y presencial. Por un lado se trata de cursos en línea, de manera virtual, con un programa de capacitación teórica y práctica. Se pretende desarrollar un programa de formación a través de un aprendizaje experiencial y basado en un sistema de cursos, talleres y tutorías. La modalidad es la de talleres virtuales online, grupales y con un trabajo colaborativo. Por el otro, tendremos encuentros presenciales cuando sea posible para fortalecer los lazos. Las actividades son realizadas en horarios adecuados teniendo en cuenta el país de origen de las participantes. Queremos aprovechar también este espacio para atender inquietudes expresadas por las participantes, hacer un ejercicio crítico acerca de la propia práctica que nos permita profundizar en interrogantes y reelaboración de saberes a través de aprender del otro y de la colaboración. En ocasiones vienen wikimedistas veteranas invitadas para ampliar los temas y poder debatirlos.
Cursos de capacitación teórica:
  • Es el adiestramiento para una labor específica, divididos en varias “materias” ya que los proyectos wiki tienen diferentes campos.
Talleres:
  • Talleres con prácticas sistemáticas de lo aprendido en los cursos teóricos.
Tutorías
  • Tutorías: ofrecemos canales de comunicación para que las participantes puedan realizar preguntas y obtener apoyo adicional en un plan de acompañamiento personalizado.
Gestión de proyectos Wikimedia
  • Gestión de proyectos Wikimedia: cómo organizar editatonas, talleres y eventos, establecer metas y objetivos, y colaborar de manera efectiva con otras.
Estudios de casos
  • Estudios de casos: analizamos casos de artículos que han sido eliminados para aplicar los conceptos teóricos a situaciones prácticas.
Comunidad y liderazgo
  • Comunidad y liderazgo: cómo construir y mantener comunidades de wikimedistas, fomentando la participación inclusiva y promoviendo el liderazgo femenino.
Testimonios
  • Testimonios: invitamos a lideresas exitosas (bibliotecarias, wikimedistas, organizadoras de eventos) para que compartan sus experiencias y consejos con las participantes.
Trabajo en grupo
  • Trabajo en grupo: agrupamos a las mujeres según capacidad y experiencia. Realizamos actividades y proyectos grupales para fomentar el trabajo en equipo y la colaboración, por ejemplo, editando un mismo artículo entre varias participantes. Se apuesta a la construcción de relaciones sólidas y de confianza mutua.
Testimonios
  • Testimonios: invitamos a lideresas exitosas (bibliotecarias, wikimedistas, organizadoras de eventos) para que compartan sus experiencias y consejos con las participantes.
* Diversidad en Wikimedia:
  • Exploración de la importancia de la diversidad en la comunidad Wikimedia.
  • Discusión sobre los beneficios de tener una comunidad diversa.
  • Ejemplos de desafíos enfrentados por grupos subrepresentados.
  • Inclusión y Entorno Seguro:
  • Definición de inclusión y entorno seguro en el contexto de Wikimedia.
  • Identificación de barreras para la participación y cómo superarlas.
  • Estrategias para crear un entorno seguro y acogedor para todos los participantes.
  • Herramientas y Recursos para Líderesas:
  • Presentación de recursos disponibles para abordar problemas de diversidad e inclusión.
  • Demostración de herramientas para manejar conflictos y situaciones delicadas.
  • Consejos para apoyar a miembros de la comunidad que enfrentan desafíos.
  • Casos Prácticos y Role-Playing.

Contenidos teóricos[edit]

A las participantes se les explican todas las posibilidades que se abren en nuestros proyectos: cursos, talleres, ejercicios para editar, conversatorios, jornadas de edición, expediciones fotográficas, mapeo de intereses, editatonas, desafíos, concursos y participación en distintos wikiproyectos ya existentes y cómo organizarlos, incluida la comunicación, la coordinación y la logística. Se muestran las técnicas, temas y recursos ya disponibles. Se explica cómo obtener recursos y apoyo del movimiento Wikimedia. Se trabaja sobre la estrategia 2030 del movimiento y se realiza un mapeo de la organización Wikimedia para que sepan a dónde dirigirse cuando necesitan algo. Los contenidos consisten en varios temas:

Introducción a los proyectos Wikimedia
  • Introducción a los proyectos Wikimedia: normas, políticas y buenas prácticas. Introducción a las licencias, las licencias libres, qué tipos de licencia aceptan los proyectos de wikimedia, qué es el conocimiento libre y la equidad en el conocimiento. Se trabaja para lograr una correcta comprensión de lo que significa el movimiento, sus valores y su misión y cuáles son las brechas de conocimiento actuales. Se hace una capacitación en la importancia del acceso abierto al patrimonio cultura, en temas de género y la perspectiva de género.
Habilidades de edición en Wikipedia
  • Habilidades de edición en Wikipedia: cómo crear, editar y mejorar artículos, agregar referencias y mantener la calidad del contenido tanto en Wikipedia como en proyectos hermanos como Wikiquote.
Gestión de proyectos Wikimedia
  • Gestión de proyectos Wikimedia: cómo organizar editatonas, talleres y eventos, establecer metas y objetivos, y colaborar de manera efectiva con otras.
Comunidad y liderazgo
  • Comunidad y liderazgo: construir y mantener comunidades de wikimedistas, fomentando la participación inclusiva y promoviendo el liderazgo femenino.

Plan de acompañamiento[edit]

Creemos que nuestra propuesta permite promover y acompañar a las participantes en los procesos de construcción y reflexión, tanto individual como colectiva, y que incluye acciones formativas que incorporan los conocimientos sobre el movimiento Wikimedia de manera gradual pero sostenida en el tiempo. Ayudamos a las participantes a organizar eventos y esperamos que sigan formando parte de nuestro grupo de usuarias aunque hayan creado otro grupo. Nos consideramos madrinas de las mujeres o grupos que lleguen.

Tutorías

Tutorías: proporcionamos tutorías individuales y grupales para apoyar el aprendizaje y desarrollo de las participantes. El seguimiento y ayuda personalizada es una necesidad fundamental para las nuevas editoras, y lo llevamos a cabo mediante estas tutorías. Continuamos con las tutorías después de los cursos y talleres de edición, ya que surgen dudas que requieren atención personalizada, beneficiando así tanto a las editoras como al proyecto. Estamos disponibles para responder consultas y brindar apoyo en cualquier momento.

Espacios de colaboración

Establecemos espacios de intercambio y colaboración en línea para que las participantes puedan compartir experiencias y recibir retroalimentación.

Encuentros

Organizamos reuniones virtuales y presenciales periódicas para fomentar la conexión y el apoyo mutuo entre las lideresas y las participantes del programa.

Recursos

Facilitamos el acceso a recursos y materiales de aprendizaje adicionales, como tutoriales, guías de edición y herramientas de apoyo.

Ambiente inclusivo

Promovemos la participación activa de todas las participantes para fomentar un ambiente inclusivo donde se valoren las ideas y perspectivas de todas.

Materiales[edit]

Se presentan guías de trabajo previamente diseñadas para tal efecto y se facilita material de consulta creado por nosotras, aunque también la idea es que sean las participantes quienes aporten sus propias ideas creativas para desarrollarlas durante la capacitación. Entendemos que esta capacitación no es posible hacerla verticalmente, sino que es fundamental involucrar a las mismas participantes como editoras e ir solucionando obstáculos a través de la experiencia. Se crean videos para esta capacitación, materiales de textos y learning patterns. Se crea material didáctico, presentaciones, y se dan enlaces a la documentación relevante en Meta. Las capacitadoras revisan uno por uno el material creado y publicado por las participantes. En el caso de artículos, nosotras mismas los verificamos para que permanezcan y se los corrige en grupo en caso de ser necesario.

¿Qué pueden esperar de estas capacitaciones?[edit]

Al final de esta capacitación, las participantes habrán comprendido las políticas y convenciones de Wikipedia y otros proyectos, habrán entendido cómo funciona la comunidad de wikipedistas en español, que tiene sus propias características diferentes de las wikipedias en otros idiomas, habrán aprendido estrategias para lidiar con el acoso, habrán aprendido a crear wikiproyectos en la Wikipedia en español, se habrán conectado con una red de mujeres latinoamericanas interesadas en participar del movimiento Wikimedia, habrán conocido a otras organizadoras con intereses similares, habrán conocido diferentes tipos de eventos para actividades de impacto, habrán recibido mentoría para editar, desarrollar proyectos y editatonas y habrán entendido cómo solicitar financiamiento para que puedan desarrollar sus propios proyectos, habrán aprendido estrategias para establecer alianzas con diversas instituciones que puedan servir como aliados y socios, podrán entender cómo funciona Wikidata y podrán para generar listas. Se espera haber logrado un ambiente solidario e incluyente entre las mujeres latinoamericanas colaboradoras que fortalezca los lazos y el sentido de pertenencia a una identidad comunitaria.

Plan de comunicación[edit]

Un sitio web y una página en Meta-Wiki para promocionar el programa y compartir recursos. La idea es crear una plataforma en línea que sea accesible, inclusiva y segura para todas las participantes para facilitar la comunicación y colaboración entre las integrantes de la red. Utilizaremos redes sociales y grupos de discusión en línea para difundir información sobre el programa y sus actividades.

Enviamos boletines informativos periódicos a las participantes del programa y a la comunidad de wikimedistas en Latinoamérica. La comunicación clara promueve un ambiente de confianza y apoyo, lo que facilita la motivación y la colaboración entre las participantes.

Divulgación, se divulgan los artículos creados a través de redes sociales para darle visibilidad al trabajo, generar satisfacción y un sentido de identidad y pertenencia en las editoras.

Evaluación[edit]

A lo largo del programa, se realizan evaluaciones periódicas para medir el progreso y la efectividad de las actividades, y se realizan ajustes según sea necesario para garantizar el logro de los objetivos planteados. Este es solo un esquema básico que se irá adaptando a las necesidades específicas de las distintas mujeres que participen siempre manteniendo las metas establecidas, con la idea de buscar la mejora continua y actualizar el contenido para estar al día. El enfoque principal es la creación de una comunidad sólida y sostenible de lideresas y wikimedistas en Latinoamérica, promoviendo una mayor diversidad y participación de las mujeres en la edición de Wikipedia y proyectos hermanos.

Usamos métricas para medir el progreso, como el número de nuevas editoras, eventos organizados, artículos creados o editados, etc. Esto nos permite evaluar el impacto de la red y realizar ajustes si es necesario.

Espacio amigable[edit]

Espacio amigable
Adherimos a la política de espacio amigable de Wikimedia y respetamos el Código universal de conducta. Estuvimos colaborando activamente en la ratificación de las pautas de aplicación revisadas del Código Universal de Conducta (CUC). Somos conscientes de su importancia e intentamos promover la comprensión del CUC y participar en un trabajo proactivo para prevenir infracciones. Todos nuestros espacios online y off line se someten al CUC. De hecho, nuestro grupo se trata justamente de eso, de crear ambientes agradables y receptivos para las personas que se acercan por primera vez. Por eso trabajamos en forma personalizada y en grupos pequeños y por eso trabajamos con grupos de mujeres, porque las mujeres necesitan espacios seguros en los cuales consultar a otras mujeres.