Jump to content

Grants talk:Programs/Wikimedia Community Fund/General Support Fund/Herramientas Wikimedia con y para la comunidad wayuu colombo-venezolana

Add topic
From Meta, a Wikimedia project coordination wiki

Retroalimentación inicial del Comité de Fondos Regional de Latinoamérica y el Caribe sobre su propuesta[edit]

Hola @Leonfd1992: y @Neima Paz: Muchas gracias por su propuesta que describe sus actividades y proyectos en apoyo de los proyectos Wikimedia y el movimiento Wikimedia. El Comité de Fondos de Latinoamérica y el Caribe ha revisado inicialmente la propuesta, y desea ofrecer algunos comentarios iniciales y preguntas que permiten complementar la revisión de la propuesta.

  • La propuesta no solo aborda el trabajo para la revitalización del wayunaiki, sino que también plantea un proceso integral de reafirmación de la cultura wayuu, que a la vez contribuye a la diversidad de conocimiento y la pluralidad cultural en los proyectos Wikimedia.
  • La inclusión de nuevas e innovadoras estrategias que buscan cerrar algunas brechas y apoyar el proceso de aprendizaje del idioma wayuunaiki, y que Wikipeetia sea una herramienta importante para ello.
  • Se destaca la conformación de alianzas estratégicas con otros organismos dentro y fuera del movimiento Wikimedia, que contribuyen a la sostenibilidad económica y operativa del proyecto.

Gracias por compartir el documento "Plan estratégico 2022-2025". Parece un proyecto bien planificado, y apreciamos el esfuerzo puesto en él. Esta es solo una revisión inicial, y antes de tomar la decisión final nos gustaría obtener más detalles sobre los siguientes puntos:

  • Documento integrado de planificación anual: Si es posible, les solicitamos un breve documento el que articule sus áreas de acción, métricas, cronograma y público objetivo, y que permita entender cómo se integra el desarrollo de la app y cómo se articula con la implementación del programa “Leamos Wikipedia en el Aula”. Sería útil que este documento estuviera conectado con su calendario de actividades previstas, para que podamos entender mejor cómo se materializan sus áreas de acción en una planificación anual.
  • Articulación con "Leamos Wikipedia en el Aula": Celebramos la colaboración que ha permitido la implementación del programa "Leamos Wikipedia en el Aula". Nos gustaría entender cómo se articula la implementación de este programa con las demás líneas de trabajo de su grupo planteadas en esta propuesta.
  • El aplicativo: Les compartimos la rica retroalimentación de Jackie Bucio, experta en educación. La iniciativa de la app es innovadora. Desde el enfoque educativo, la construcción de una app será sin duda es un gran apoyo. Como lingüista, me emociona ver trabajos que integran tecnología en este nivel para favorecer la creación de contenido en Wikipedia. Dicho esto, me parece que el documento "Etapas y cronograma 2024 - 2025" no permite al lector externo una comprensión clara de lo que implica cada fase del proyecto. Observo nombres locales que seguramente son claros para la comunidad que presenta el proyecto, pero es de difícil seguimiento para una persona externa. Con la finalidad de comprender mejor todo el alcance educativo y de investigación de la propuesta, sugeriría proporcionar una descripción narrativa de cada una de las etapas. Por ejemplo, la primera acción del cronograma indica "Reuniones de trabajo y montaje de clases con Pipo", pero no se especifica que o quién es Pipo. Más adelante se menciona "Se registrarán varias reuniones por zoom con José Ramón Álvarez para planificar varias clases" o "Datos para contenidos de la aplicación y datos para el curso pre-grabado", pero no hay claridad sobre el rol de José Ramón o qué será el curso pregrabado. Considero que es solo una cuestión de clarificar fase a fase y aclarar los objetivos específicos de género y diversidad que se desean lograr. Aunque se indica que Educación no es un rubro a cubrir, me parece que sí se integra, sugiero reconsiderar este rubro.
  • Alianzas con otros grupos indígenas de la región: Como lo señalan en su plan estratégico, hay una diversidad de comunidades indígenas hablantes de distintos idiomas originarios que podrían inspirarse en los pasos de Wikimedistas Wayúu para empezar a realizar iniciativas en los proyectos Wikimedia que visibilicen sus culturas y saberes. Nos gustaría saber qué acciones concretas planificadas por el grupo tienen pensadas para el establecimiento de estas alianzas. ¿Cuáles son las acciones que plantean, que objetivos persiguen, por ejemplo: documentar, intercambiar, establecer alianzas, realizar la difusión de la experiencia Wikimedia del grupo, etc?
  • Métricas: Nos gustaría conocer las razones detrás de la diferencia en las métricas de crecimiento entre el número de participantes y las métricas de mejora del proyecto. Esto nos ayudará a identificar áreas en las que podemos mejorar nuestros procesos para lograr una mejor alineación entre ambas métricas.

Finalmente, como parte de la revisión, el comité les propone las siguientes consideraciones:

  • Visión de futuro: Nos interesa conocer de qué manera esta financiación contribuye a alinear la visión futura del grupo de wikimedistas Wayuu y cuáles son sus aspiraciones para el futuro de su grupo. Sus comentarios nos ayudarán a comprender mejor sus objetivos y cómo podemos ayudarles a alcanzarlos.
  • Encuestas o mapeos socio-demograficos: Si no lo han hecho hasta el momento, sometemos a su consideración la realización de encuestas o mapeos socio-demográficos de su comunidad para entender su composición y el impacto que han tenido sus acciones desde el inicio de la iniciativa wayuu.

En relación al calendario de nuestro proceso de revisión, les rogamos que completen su revisión y puedan responder a los comentarios del comité ante del 3 de mayo de 2024. Posteriormente, el comité iniciará una revisión final de la propuesta para tomar una decisión formal.

Gracias de nuevo por su trabajo en la propuesta y por apoyar nuestra revisión.

En nombre del Comité Regional LAC y del equipo de WMF Vanett Graneros (talk) 17:29, 12 April 2024 (UTC)Reply

Estimado Comité de Fondos de Latinoamérica y el Caribe y equipo WMF, de parte del equipo de trabajo de Wikimedistas Wayuu queremos agradecerles por sus comentarios y por el tiempo dedicado a la revisión de la presente propuesta. Con este documento procedemos a detallar algunos aspectos del proyecto, en base a sus inquietudes y comentarios. Las respuestas las adjuntamos en el siguiente documento PDF:

1. Respuesta al comité

Respuesta en la página[edit]

Estimado Comité de Fondos de Latinoamérica y el Caribe, de parte del equipo de trabajo de Wikimedistas Wayuu queremos agradecerles por sus comentarios y por el tiempo dedicado a la revisión de la presente propuesta. Con este documento procedemos a detallar algunos aspectos del proyecto, en base a sus inquietudes y comentarios. De igual forma, decidimos trabajar sobre el documento ‘’Etapas y cronograma 2024 - 2025’’ para concentrar las respuestas en la misma.

Para detallar las acciones y su articulación con las actividades y las métricas, procedemos a ejemplificar con un cuadro los puntos mencionados. Vale decir que tales áreas de acción corresponden al cronograma indicado en el cuadro 2, y el cual busca darle sentido a todo el periodo del proyecto. También, cabe destacar que las acciones junto a las alianzas, están en el orden de los talleres locales, por lo tanto, no se detallan en la tabla 2, sino al final del documento. De igual forma se incluyen enlaces que darán una mejor comprensión del punto que se está tratando o para conocer mejor la idea que se espera desarrollar.

Más abajo se detallan las acciones que serán apoyadas por aliados, como el Banco de la República, en cabeza de Esteban Narváez, el actual gerente del centro cultural de dicha institución en la Guajira, también el apoyo de parte del Colectivo Estudio del Caribe Digital, con recursos que se utilizarán para habilitar 4 puntos de acceso a Wikipedia a través de la red local, y para visibilizar la Wikipeetia Offline. Y por último, se espera tener una colaboración con el colectivo audiovisual Guajira étnica, colaboración que está en vías a su desarrollo y la cual no fue incluída en la propuesta inicial, ya que es de reciente conversación.

Asimismo, el presente documento se estructuró en base a los 5 objetivos específicos que aparecen en nuestro plan estratégico 2022-2025, el cual se armó y se pensó mirando al futuro de los proyectos Wikimedia dentro de las comunidades indígenas, en este caso del pueblo wayuu, por lo tanto, esto hace que nuestras acciones estén orientadas a cumplir con estos objetivos de cara a nuestra comunidad. Dichos objetivos específicos son:

  1. Sostener el proceso de edición en los proyectos Wikipeetia y Wikipütchimaajatü para lograr la salida de ambos de la Incubadora de Wikimedia.
  2. Entablar alianzas dentro y fuera de la comunidad wayúu con actores locales ligados a la comunidad wikimedista.
  3. Establecer alianzas con otros grupos indígenas de la región.
  4. Generar estrategias pensadas con el sector docente para usar los proyectos Wikimedia en las aulas de clases.
  5. Lograr que la guc.wikipedia.org se sostenga de manera independiente, sin la mediación al final de sus primeros impulsores.

Estos 5 objetivos se enmarcan en el desarrollo de nuevos liderazgos, de nuevas experiencias y de la participación de la comunidad wayuu en los proyectos Wikimedia. Lo anterior se ha convertido en el camino compartido con nuestra comunidad y con otras comunidades que han visto en nuestro trabajo un modelo. Ahora bien, en la tabla 2, estás acciones están en el siguiente orden:

  1. El desarrollo de una aplicación para apoyar la enseñanza de la escritura del wayuunaiki
  2. La documentación, diseño y grabación de varias clases de wayuunaiki con el lingüista José Ramón Álvarez
  3. La socialización de los recursos y herramientas
  4. Editatones y talleres locales
  5. Alianzas estratégicas con instituciones internas y externas a Wikimedia
  6. Conversatorios y juntanzas de reflexión con otros grupos indígenas y no indígenas de la región

Cabe destacar que las acciones antes mencionadas son ideas concretas, ya que algunas han sido conversadas y planteadas a los actores involucrados, actores como José Ramón Álvarez, Biblioteca del Banco de la República, Colectivo Estudios del Caribe, INIDI y desarrolladores. De igual forma, algunas acciones se han ido adelantando, sobre todo por el compromiso adquirido, tal como el diseño e inclusión de los recursos de la Biblioteca del Banco de la República en la versión de la red local para Wikimedistas Wayuu, en este caso, se inició con un proceso de consulta para elaborar una lista de materiales pertinentes, el cual será entregado por el Banco de la República para su socialización a través de nuestra mediación.

Tabla 1: Especificaciones de la propuesta con una descripción de la acción

Área de acción Descripción Métrica Público objetivo Instrumento de recolección de datos Tiempo Comentarios
Reuniones de trabajo Estas reuniones corresponden al desarrollo de la aplicación, en tales reuniones se espera armar la tabla de contenidos, la lista de imágenes requeridas, los colores, y las voces que acompañarán las frases y palabras que incluirá la apk. 15 participantes Lingüistas, docentes, activistas y los Wikimedistas Wayuu Fotografías, lista de asistencia, encuestas y producción de materiales audiovisuales 3 meses Estos encuentros de trabajo se desarrollarán en espacios coordinados por WMWA y el equipo desarrollador de la apk.
Montaje de clases con José Ramón Álvarez, también conocido como Pipo José Ramón Álvarez, es un lingüista aliado de Wikimedistas Wayuu, con él estaremos grabando varias clases a través de zoom, para luego dividirlas por módulos y posteriormente editarlas para llevarlas a 3 lugares: un espacio en la red local de nuestro grupo (versión online y offline), un espacio en la interfaz principal de la guc.wikipedia.org enlazadas con Wikimedia Commons y por último, serán colgadas en nuestro canal de Youtube. 4 participantes Las clases grabadas van para un público amplio: estudiantes, docentes, lingüistas, activistas y público en general Formulario de consulta, materiales audiovisuales con las impresiones del público Estas clases serán concertadas y estructuradas con la experticia de José Ramón Alvarez, quien actualmente es el académico con mayor estudios enfocados en la gramática del wayuunaiki.
Diseño y desarrollo de contenidos Luego de tener la lista de contenidos, las grabaciones de frases y palabras, los diseños y todo el material requerido, se procederá al montaje de la apk, incluyendo las ideas, comentarios y sugerencias de los participantes en las primeras mesas de trabajo 5 participantes La apk tendrá por público objetivo a estudiantes de los niveles secundarios en las zonas donde Wikimedistas Wayuu tiene incidencia. También irá hacía los puntos que se piensan habilitar con la red local para dejarlos en tales comunidades Fotografías, entrevistas, y encuestas de satisfacción 2 meses Apk propuesta (ejemplo)
Verificación y validación colectiva Será una reunión de trabajo junto al equipo desarrollador, los wikimedistas wayuu y el STAFF, con el fin de validar y corregir cualquier inconsistencia o error, de forma colectiva 15 participantes Wikimedistas Wayuu, STAFF y equipo desarrollador Fotografías, lista de asistencia, encuestas y producción de materiales audiovisuales 1 mes Es una forma de que se incluyan las ideas y sugerencias de los participantes
Ajustes y entrega final Se procede a hacer los ajustes recomendados luego de la reunión de validación 6 participantes - Avance en el plan de trabajo 1 mes -
Adaptación a Red Local La apk se cargará a la red local en su versión para Wikimedistas Wayuu (de modo online y offline), y en la interfaz principal de la guc.wikipedia.org. 2 participantes - - 1 mes -
Socialización para WMWA Serán dos meses para visitar los 4 puntos entre Venezuela y Colombia, visitas que buscarán presentar la apk y las clases de José Ramón Álvarez a través de los medios ya indicados 100 participantes Estudiantes, docentes, activistas, lingüistas, y público en general Encuestas, fotografías, entrevistas 2 meses La socialización no se limita a la comunidad wayuu, también se espera invitar a no hablantes del idioma a usar los recursos
Ejemplos de uso local Los 4 puntos focalizados, en donde hay wikimedistas wayuu, serán las zonas que tendrán nuestra atención para medir el nivel de uso y la utilidad de los recursos producidos. 3 son escuelas y 1 es una comunidad suburbana, poblada por migrantes y wayuu retornados a Colombia 2 meses
Divulgación de aprendizaje Se espera divulgar la experiencia, los errores y aprendizajes a partir de la presente propuesta RR.SS Público en general Interacción en los medios digitales 1 mes Se usarán los canales y medios disponibles para la divulgación de la experiencia
Talleres locales Los talleres de edición se desarrollarán de forma transversal, sobre todo bajo el liderazgo de los wikimedistas locales en sus lugares situados 150 participantes Público en general, docentes y estudiosos del wayuunaiki Encuestas, entrevistas, fotografías y cualquier otro instrumento de recolección de datos - Los talleres de edición se realizarán de forma independiente, ajenos a la producción de la apk y las clases con Pipo Álvarez

Tabla 2: Etapas y cronograma 2024 - 2025

Acción Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12
Reuniones de trabajo y montaje de clases con Pipo x x x
Diseño y desarrollo de contenidos x x
Verificación y validación colectiva x
Ajustes y entrega final x x
Adaptación a Red Local x
Socialización para WMWA x x
Ejemplos de uso local x x
Divulgación de aprendizaje x
Talleres locales x x x x x x x x x x x x

Público al que va dirigido la propuesta en general:

  • Estudiantes
  • Docentes
  • Estudiosos del idioma
  • Hablantes bilingües
  • Activistas indígenas
  • Académicos y grupos emergentes
  • Público en general

Tabla 3: Entregables

Avance Resultados
Aplicación
  • Una aplicación interactiva para android con lecciones básica de wayuunaiki
  • Evidencias de uso y apropiación
  • Comentarios de la comunidad a través de cortos y reels
Clases de wayuunaiki
  • Lecciones grabadas de wayuunaiki
  • Alianza con el lingüista José Ramón Álvarez
  • Distribución a través de la red local, apk y la interfaz de la Wikipeetia
Socialización
  • Entrega de las herramientas producidas
  • Recolección de evidencias e interacción con la comunidad
Editatones
  • Transversalidad durante el proyecto
  • Ediciones en Wikipeetia
  • Ediciones en Wikipütchimaajatü (wikcionario en incubador)
Alianzas estratégicas
  • Trabajo en conjunto
  • Contenidos y herramientas que apoyan el trabajo de WMWA
Conversatorios
  • Serie de charlas a través del canal del grupo
  • Reflexión regional
  • Concientización
  • Posición del discurso indígena

En esta parte las respuestas están en el orden de ideas propuesto por el Comité:

1. Articulación con "Leamos Wikipedia en el Aula": El programa Leyendo Wikipedia en el aula se está ejecutando actualmente en la Guajira, Wikimedia Colombia está liderando el proceso en alianza con la Secretaría de Educación del Departamento, el Ministerio de Educación de Colombia y el grupo de Wikimedistas Wayuu.

Nuestro grupo está apoyando en la adecuación del programa a partir de la guajirización y contextualización del manual con los 3 módulos, en este caso, tuvimos 1 encuentro en principio para hacer este ejercicio. De igual forma, Wikimedistas Wayuu está acompañando el proceso con miras al fortalecimiento de su comunidad, la utilización de las estrategías implementadas y un futuro plan para traducir y utilizar el manual desde el wayuunaiki. El plan a seguir, de cara a la presente propuesta, será mantener nuestro acompañamiento frente al pilotaje liderado por Wikimedia Colombia.

2. El aplicativo: Procedemos a explicar, a partir de un pequeño cuadro, el objetivo que se persigue a raíz del montaje de un aplicativo. Vale decir que el desglose de las fases quedó descrito en el primer cuadro.

Tabla 4: Sobre la APK

Propuesta Planteamiento del problema Descripción y justificación Objetivos
APK con lecciones de wayuunaiki El wayuunaiki es una lengua de tradición oral, es decir, que su desenvolvimiento está fuertemente ligada a la cotidianidad de la comunidad y a la ejecución de actividades cohesionadoras como los ritos funerarios, las alianzas interclaniles y los diferentes eventos sociales que se desarrollan a lo interno de la población wayuu.

Actualmente, la lengua wayuu se está enfrentando al acorralamiento de su desenvolvimiento en ámbitos como el escolar, digital, laboral y urbano, ya que estos espacios tienden a colocar el uso del castellano como el idioma mediador entre los nativos y las diferentes instituciones.

A finales del siglo pasado, el wayuunaiki experimentó un proceso de documentación y academización, que derivó en el desarrollo de importantes estudios y metodologías que facilitaron el proceso de escritura, a raíz de ello nacerían propuestas como el alfabeto del wayuunaiki por el instituto de verano, el alfabeto de Miguel Ángel Jusayu y el alfabeto de lenguas indígenas venezolanas.

Posteriormente, el aprendizaje del alfabeto del wayuunaiki y sus reglas, fueron exclusivamente utilizadas por instituciones públicas y privadas, como la Universidad del Zulia y otros, esto hizo que la escritura del idioma se convirtiera en un privilegio de pequeños grupos académicos, dejando al resto de la población sin conocer que el idioma ya se escribía.

La APK propuesta, busca ser una herramienta libre y fácil de manipular, en el cual se incluirán diversas lecciones del wayuunaiki, tales lecciones se obtendrán de un proceso de consulta, en el cual participarán docentes, lingüistas y wayuunaiki hablantes.

El alfabeto a utilizar sería el ALIV (Alfabeto de lenguas indígenas venezolanas), el cual es el más usado y extendido en ambos países.

La idea de la APK nace en respuesta al vacío y a la necesidad del aprendizaje de las reglas de la escritura, la gramática y la correcta manipulación del alfabeto ALIV. Dicha respuesta se afianzó a raíz de nuestro encuentro con algunos desarrolladores wayuu de la Universidad del Zulia y del Instituto Nacional de Idiomas Indígenas (INIDI), este encuentro incluyó la participación de José Ramón Álvarez y de María Teresa Bravo, ambos son aliados de WMWA y apoyan la propuesta de una APK.

Producir una herramienta libre y accesible para interiorizar el alfabeto del wayuunaiki
Socializar la herramienta a través de los medios de los que dispone Wikimedistas Wayuu
Apoyar en el proceso de escritura de cara a las ediciones en Wikipeetia y Wikipütchimaajatü

3. Alianzas con otros grupos indígenas de la región: Nuestro trabajo ha tenido una influencia y una repercusión sobre otros grupos y proyectos en la región, quienes se unieron al entusiasmo de ver sus lenguas en el espacio digital a través de los proyectos Wikimedia. Nuestro inicio como grupo estuvo marcado por una incidencia interna que buscaba la salida de la guc.wikipedia.org, a la vez que se buscaba la cohesión de un grupo que mantuviera el proceso de edición de la Wikipeetia.

En principio nuestros objetivos fueron alcanzados, y eso tuvo un impacto sobre la narrativa que se tenía en cuanto al conocimiento indígena, situación que fue un efecto de lo que se planteó. A raíz del planteamiento anterior, decidimos incluir un espacio dentro de nuestro plan de acción para entablar alianzas y conversaciones con otros grupos indígenas de la región. En nuestra propuesta actual incluímos una línea de trabajo que se detalla en el siguiente cuadro.

Tabla 5: Reflexión junto a otros pueblos indígenas

Descripción Temáticas Iniciativa o acción 1 Iniciativa o acción 2 Grupos y colectivos contactados
En el pueblo wayuu existen valores como: kojutajirawaa (respeto mutuo), a’laüle’eraa aa’in (sensatez) y anaatawaa pütchi (valorar la palabra), estos valores tienen mucho peso a la hora de escuchar y dialogar, ya que en base a ello se toman acciones y decisiones colectivas.

Todos los valores antes mencionados y otros, son antecedidos por un proceso de reflexión y meditación, basados en la experiencia y la opinión de los mayores. Se sabe que estas formas de estar, dialogar y reflexionar son practicadas por varias comunidades indígenas en nuestra región.

Lo antes dicho nos lleva a incluir en nuestra iniciativa con otros pueblos indígenas, un componente de reflexión y diálogo, el cual sería el inicio para escalar hacía acciones más concretas y tangibles.

Autonomía y control de datos Conversatorios Editatones
  1. Wikipedia en Nawat. Grupo Timumachtikan Nawat.
  2. Wikipedia en Kaqchikel
  3. Wikipedia en mapudungun con Wikimedia Chile
  4. Wikipedia en Maya yucateco
  5. Activistas Digitales en Lenguas Indígenas
  6. Projeto Mais Teoria da História na Wiki
  7. WikiAcción Perú
  8. Licenciatura en antropología de la Universidad del Zulia
  9. Giselle Bordoy WMF
  10. Otros por contactar
Epistemologías y saberes locales Diálogos Uso de translatewiki
Proyectos digitales y lenguas indígenas Reflexiones Adaptación de interfaces
Desafíos locales y barreras comunes: Resiliencia Diálogos Red Local
Apoyo de WMF para difundir las experiencias indígenas Conversación Comunicaciones

4. Métricas: En relación a las métricas sobre el número de ediciones y sobre la cantidad de editores y editoras, desde el primer proyecto apoyado por WMF, decidimos ser comedidos en la cantidad de ediciones y participantes, con el fin de no colocarnos sobre expectativas incumplibles o irreales. Sin embargo, hasta ahora, en relación a las métricas y a la participación en proyectos anteriores, la tendencia ha sido el sobrepasar los números propuestos inicialmente.

En este caso, esperamos que la siguiente propuesta sobrepase la cantidad de participantes y de ediciones indicadas en la misma, sobre todo por la anexión de nuevas herramientas y nuevos procesos. Por otro lado, a la hora de formular las metas sobre participación y métricas, consideramos en gran medida nuestro reciente agrupamiento como Wikimedistas Wayuu.

5. Visión de futuro: Nuestra visión a futuro habla de una construcción de la identidad digital wayuu a partir de la apropiación y el buen uso de los medios digitales. En este caso, creemos que esta propuesta se enmarca en ese proceso de apropiación de las herramientas digitales, ya sea a través de los proyectos Wikimedia y del uso de los diversos medios que hacen parte del proceso, tales como celulares, computadores, las redes y los proyectos conexos.

La comunidad wayuu, al ser una población subrepresentada, se ha visto impactada por la sofisticación de las herramientas digitales, la cuales avanzan a pasos agigantados, y esto ha hecho que la población avance de forma lenta en este proceso, sobre todo en lo relacionado a la alfabetización y a la comprensión del lenguaje digital. Nuestra visión a futuro también busca aportar en el cierre de estas brechas, ya que esta situación es una realidad palpable que se materializa en una comunidad con pocas habilidades frente al uso de los medios digitales, y en esto somos testigos al encontrarnos con editores y editoras wayuu que interactuaron por primera vez con un computador a partir de los talleres de edición realizados.

En esta propuesta hemos incluido, de forma más consciente, un conjunto de iniciativas y actividades que buscan iniciar un proceso de reflexión entre las comunidades indígenas involucradas, y las que puedan anexarse. Lo anterior también se alinea con nuestros objetivos, en el sentido de poder animar y conocer la experiencia de otros grupos de la región. De igual forma, la presente propuesta contribuye con la autonomía y la autodeterminación de los pueblos indígenas frente al proceso de negociación de su identidad, sobre todo en el ámbito digital y su influencia en el mundo material, lo anterior considerando los niveles de subalternidad, discriminación e invisiblización del que ha sido objeto el mundo indígena y sus conocimientos. Finalmente, son muchos los aspectos que podrían enumerarse, sin embargo, hemos descrito, en los párrafos anteriores, los puntos más resaltantes y la lógica detrás de este tipo de procesos.

6. Encuestas o mapeos sociodemográficos: Agradecemos infinitamente la sugerencia y la invitación a realizar encuestas y mapeos, como equipo estaremos trabajando en el desarrollo de los mismos en los próximos meses.

Finalmente, se incluye un cuadro con la información relacionada a las alianzas:

Tabla 6: Alianzas estratégicas

Institución Descripción Acciones Aportes al trabajo de WMWA
Banco de la República, área cultural de Riohacha En el marco del proyecto WayuunaiTIC, se estarán realizando actividades en comunidades y escuelas del departamento de la Guajira colombiana.
  • Inclusión de contenidos de la Biblioteca de Banco de la República en la versión de la red local de Wikimedistas Wayuu, para su visualización en zonas rurales
  • Talleres y charlas
  • Ejercicios de lectura de los contenidos de la Biblioteca de Banco de la República
  • Seguimiento y uso de los contenidos de la Biblioteca Banco de la República en editatones
  • Bibliografía para el montaje de artículos en la guc.wikipedia.org
  • El desarrollo de una biblioteca virtual con el apoyo del Banco de la República
  • Un componente ideal para la versión offline de la red local y su diversificación
Colectivo Estudios del Caribe Digital Esta línea de trabajo se enfocará en la producción de contenidos multimedia en audios y vídeos, los cuales serán compartidos a través de la Red Local en su versión para Wikimedistas Wayuu. Los contenidos producidos también serán cargados a Wikimedia Commons para documentar los artículos existentes. De igual forma, con este apoyo se buscará habilitar 4 puntos de acceso a la Wikipedia y Wikipeetia, con herramientas fijas a disposición de estudiantes y comunidad.
  • Talleres de capacitación para la creación de cortometrajes y audios narrativos
  • Acompañamiento y seguimiento
  • Evidencias de compromiso
  • Ubicación de 4 zonas para el funcionamiento de cuatro puntos de acceso a Wikipedia y Wikipeetia
  • Socialización colectiva de los materiales producidos
  • Proyección de los documentos en una actividad general
  • Material audiovisual para los artículos en Wikipeetia
  • Diversificación de los contenidos
  • Contenidos para la red local de Wikimedistas Wayuu
  • Proyección de la narrativa local a través de los medios audiovisuales
Colectivo Audiovisual Guajira Étnica Este será un trabajo en conjunto con el colectivo mencionado, el cual ha trabajado en otros espacios en la promoción y realce de las particularidades de la Guajira, su trabajo está enfocado en mostrar la realidad y la cotidianidad de las poblaciones wayuu y afros.

El colectivo nos apoyará en la creación de estrategias para lograr la creación de varios documentos audiovisuales o en audio.

  • Talleres de capacitación para el desarrollo de cortometrajes y audio narraciones.
  • Asesorar a WMWA para el desarrollo y seguimiento de los casos
  • Acompañar a WMWA
  • Aumento de las habilidades de los Wikimedistas Wayuu
  • La producción de documentos audiovisuales y audios para ser subidos a Wikimedia Commons
  • Mayor experiencia para replicar la propuesta

Estimado Comité, con esta información esperamos haber respondido a las inquietudes que se han planteado a raíz de la revisión del documento inicial. Para mayor comprensión, algunas palabras y frases se han enlazado con links que llevan a una evidencia y a un soporte del comentario. Sin más por lo pronto, agradecemos infinitamente la disposición, el apoyo y el interés que se ha mostrado para con nuestro trabajo, nuestra intención al final es reivindicar y dar un mensaje de esperanza, a la vez que invitamos a la reflexión en cuanto a los saberes locales, conocimientos indígenas y a la diversidad en el mundo digital, el cual, sí está teniendo un impacto en la toma de decisiones y en la idea que se tiene sobre un hecho, lugar o comunidad, tal como rezan algunas frases, como la de Hobbes, al decir que la información, o el conocimiento, es poder.

Quedamos atentos a cualquier comentario, inquietud y sugerencia. Leonfd1992 (talk) 23:56, 1 May 2024 (UTC)Reply

Retroalimentación de WikiAcción Perú[edit]

Estimados, Después de revisar detenidamente el proyecto presentado por su organización al fondo de la comunidad, nos complace comentar que consideramos que está muy bien desarrollado. Las acciones propuestas muestran una coherencia notable con los objetivos planteados. Valoramos especialmente el planteamiento del desarrollo de una app, ya que resulta innovador para el movimiento Wikimedia. Es de destacar que esta propuesta es particularmente valiosa para nosotros, ya que, en Perú también enfrentamos desafíos similares con la reducida presencia de pueblos originarios en las plataformas Wikimedia. En este sentido, deseamos ofrecer nuestra colaboración entusiasta para contribuir al desarrollo exitoso de su proyecto. Esperamos poder trabajar juntos para lograr un impacto positivo y sostenible en nuestras comunidades. Yhhue91 (talk) 22:17, 15 April 2024 (UTC)Reply

Saludos fraternos Wikiacción Perú.
Gracias por el comentario y tomar de su tiempo para analizar nuestra propuesta.
Primeramente agradecerles por conectar desde el principio y por la reciprocidad que siempre les ha caracterizado. Tenemos muy presente seguir trabajando en el intercambio de experiencias , ya que toca temáticas muy interesantes para nosotros en relación a cultura, medio ambiente; prontamente los estaremos contactando para socializar conocimientos, que gracias a ello hemos venido creciendo, y sus iniciativas nos han motivado. Esperamos que prevalezca la confianza y nuestra alianza sea duradera.NeimaPaz (talk) 22:17, 16 Mayo 2024 (UTC) Neima Paz (talk) 23:25, 16 May 2024 (UTC)Reply

Preocupaciones[edit]

Me gustaría expresar mi agradecimiento por el arduo trabajo que están llevando a cabo. Como miembro del voluntariado Wikimedia, me permito compartir algunas inquietudes que considero importantes:

  • En vista de la cantidad de personal necesario en esta etapa, sería valioso explorar posibles fuentes de financiamiento alternativas, especialmente teniendo en cuenta que actualmente cuentan con seis empleados para un grupo que no cuenta con suficientes voluntarios.
  • El año pasado planteé la posibilidad de que el grupo emergente pueda estar interesado en solicitar el reconocimiento como organización temática debido a su larga trayectoria. Esta cuestión ha generado interrogantes entre otros afiliados, quienes cuentan con el reconocimiento y la obligación de presentar un informe anual, respecto a los beneficios del modelo de afiliación.
  • También me preocupa la superposición que se está dando con los afiliados de los respectivos países (Wikimedia Venezuela y Wikimedia Colombia). Durante las discusiones en Berlín sobre la carta del movimiento, se mencionó la idea de establecer hubs para mitigar este superposicionamiento y brindar apoyo en temáticas que los afiliados individuales no pueden abarcar. Por ello, recomiendo participar en las discusiones regionales que aborden estos temas para tener una visión amplia de lo que sucederá en los próximos meses y cómo pueden adecuar su grupo a la carta del movimiento, en caso de haber recibido invitaciones.

Gracias de antemano. Galahad (sasageyo!)(esvoy) 16:06, 25 April 2024 (UTC)Reply

Saludos cordiales Galahad
Estamos agradecidos por tu partición e interés por nuestro trabajo y tu inquietud y preocupación por la propuesta. Respondo a continuación cada punto.
1.-Tenemos el apoyo de instituciones externas, como también aliados locales que han facilitado el proceso. Nuestro trabajo es de cara a la comunidad, con la participación activa de docentes y alumnos en el recorrido por el territorio con los proyectos Wikimedia. Cabe también resaltar las incidencias y el impacto en las instituciones etnoeducativas y comunidad a nivel binacional, en el trabajo directo con estos actores, proyectando la visión amplia de crear nuevos liderazgos y participación en proyectos locales de territorialización.
Para proyectar algún tipo de opinión creemos que es necesario tener un conocimiento preciso, previo y contextualizado sobre la comunidad, en este caso, nuestra comunidad, como bien describen diversos artículos de opinión, científicos y en Wikipedia, este se encuentra dentro de los grupos considerados subrepresentados, ya que han sido muchos los factores que han intervenido en encaminar a este grupo hacía la subalternidad de su información. Sin embargo, para los efectos de la visibilidad y una mayor representatividad, la Fundación Wikimedia se ha convertido en nuestro apoyo para lograr nuestro objetivo, el cual ha sido, desde un principio, trabajar con y para la comunidad wayuu en su incursión en el entorno Wikimedia.
2.-En respuesta a esta inquietud, el grupo de Wikimedistas Wayuu, ya inició el proceso de afiliación, por lo tanto, nuestra solicitud está en proceso de revisión por parte del comité de afiliaciones; esperando que la respuesta sea en un corto plazo; y de esa manera cumplir con los requerimientos de un grupo reconocido.
3.-Tenemos una facultad como pueblo indígena y es la de organizar y dirigir nuestras actividades internas. Si bien, es importante mencionar que el reconocimientos de los derechos de los pueblos indígenas ha tenido grandes avances, ello incluye el Derecho a la libre determinación y autogobernanza ,reafirmado a su vez en la Declaración de Las Naciones Unidas (ONU). Esto implica el derecho a elegir y definir los propios mecanismos de representación, procesos para el consentimiento u otros actos que nos permita una convivencia armónica. Dicho lo anterior, en el artículo 4, de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los pueblos indígenas señala que “tienen derecho a la autonomía o al autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y locales así como a disponer de medios para financiar sus funciones autónomas”. Ahora bien, al delimitar en ambos países (Venezuela y Colombia) somos reconocidos como un pueblo binacional, sin intenciones de superposición. Además, estamos en el proceso de sistematización de los conocimientos ancestrales, la memoria colectiva y la apropiación de las nuevas tecnologías en nuestro propio idioma, donde se hace visible la autonomía como derecho, basado en nuestra identidad y dentro de los límites del territorio.
Conforme a lo mencionado, como población subrepresentada, somos receptivos a las iniciativas de la Carta del Movimiento y en la participación en temas regionales. Estamos conscientes del alcance que tiene nuestra comunidad a nivel de regiones, por ello, hemos estado muy presentes y activamente conectados en las reuniones a las que hemos sido invitados. Neima Paz (talk) 00:44, 17 May 2024 (UTC)Reply

Aprobación de solicitud al Fondo de la Comunidad Wikimedia por el monto total de $289,491,708 COP[edit]

Hola Wikimedistas Wayuu,

¡Felicitaciones! Su financiación ha sido aprobada por un monto de $289,491,708 COP, con un plazo que comienza el 1 de julio de 2024 y termina el 30 de junio de 2025.

El comité agradece las respuestas proporcionadas a nuestros comentarios y solicitudes de aclaraciones, las cuales han permitido un mejor entendimiento de su propuesta.

Les compartimos las recomendaciones finales para someterlas a su consideración:

  • Código abierto: Recomendamos que el código de la aplicación esté disponible bajo una licencia de software libre. Esto permitirá que otros lo puedan usar y adaptar en otros contextos, fomentando de esta forma la colaboración y el intercambio de conocimientos.
  • Documentación detallada: Sugerimos documentar el proceso de desarrollo de la aplicación, lo que permitirá compartir experiencias que pueden ser útiles para otros grupos.

Reconocemos y apoyamos su trabajo para continuar con el desarrollo del grupo con sus valiosas contribuciones para la región y el movimiento Wikimedia.

Nos alegrará dar acompañamiento a trabajo para contribuir al movimiento Wikimedia. Les deseamos lo mejor para la realización exitosa de su propuesta.

En nombre del Comité Regional LAC y del equipo de WMF Vanett Graneros (talk) 20:08, 17 May 2024 (UTC)Reply