Mujeres latinoamericanas en Wikimedia/2024 Capacitando mujeres para construir Wikimedia juntas. Segundo programa didáctico diseñado para capacitar a organizadoras de eventos
Segundo programa didáctico diseñado para capacitar a editoras y organizadoras de eventos
[edit]Justificación
[edit]El problema a resolver es la poca diversidad existente en el movimiento, la poca participación de las mujeres en la edición de Wikipedia y proyectos hermanos y la ausencia de comunidades de wikimedistas en varios países latinoamericanos. Las mujeres de Latinoamérica, Centroamérica y el Caribe estamos subrepresentadas en el movimiento Wikimedia. Necesitamos más modelos femeninos ya que las mujeres editoras en español en todos los proyectos somos menos del 10% de los editores. Algunos países de la región ni siquiera forman parte del movimiento. Existen localidades y países sin ningún tipo de participación femenina. Por eso apostamos a formar editoras en los países menos representados y apostar a una fidelización al movimiento. Este programa de capacitación está dirigido a mujeres latinoamericanas de diversos orígenes, tanto rurales como urbanos, con diferentes edades, profesiones, oficios, actividades y orientaciones sexuales. Queremos crear conocimiento localmente relevante y poco representado para garantizar una representación diversa y equitativa del Sur Global en los proyectos de Wikimedia y generar un ambiente en el que todas las participantes pudieran aportar sus propias ideas y opiniones y enfocarlas de manera estratégica para las metas de la comunidad wikimedia. Nuestro interés es poder transferir nuestros conocimientos como mujeres wikimedistas editoras experimentadas, bibliotecarias y organizadoras del movimiento, y nuestra experiencia en la forma de abordar los sesgos estructurales, tales como la perspectiva androcéntrica, que profundizan la brecha de género. Compartir las experiencias exitosas de mujeres es un buen punto de partida para animar a otras mujeres. El impacto central que imaginamos para contrarrestar la desigualdad de género en los proyectos de Wikimedia en la región, es el de capacitar a mujeres que puedan generar o mejorar artículos con contenido de calidad relacionados con temas relevantes a sus localidades y con la brecha de género y que se comprometieran de largo plazo con sus comunidades locales.
Alineación con la estrategia 2030
[edit]Apostamos a invertir en el desarrollo de habilidades y creemos que una buena manera es formando editoras en latinoamérica, zona geográfica infra representada, a través de la capacitación, la tutoría, la consultoría, el aprendizaje en línea y el apoyo entre pares.
Objetivos
[edit]- Identificar mujeres interesadas en la divulgación del conocimiento e invitarlas a esta capacitación para desarrollar sus habilidades para que logren organizar eventos y, a su vez, armar nuevos grupos de trabajo.
- Empoderar comunidades infrarrepresentadas para aumentar y mejorar la diversidad dentro del movimiento formando editoras y apoyar el desarrollo organizativo y la gestión de nuevos proyectos en comunidades poco representadas dentro de los proyectos Wikimedia.
- Facilitar la transferencia de conocimientos.
- Promocionar la organización de eventos relacionados con Wikimedia y formar nuevas comunidades en donde no las hay.
Metodología
[edit]Se trató de un curso gratuito de 8 clases virtuales sincrónicas de cuatro horas en vivo cada una dado por Laura Fiorucci y Andrea Patricia Kleiman a través del Zoom para capacitar a mujeres de Latinoamérica y el Caribe en la organización de eventos relacionados con el movimiento Wikimedia. La metodología fue teórica y práctica, con un curso virtual en línea. Se realizó un análisis exhaustivo de las barreras y desafíos específicos que enfrentan las mujeres latinoamericanas en los proyectos Wikimedia. Les enseñamos cómo organizar eventos, actividades, charlas, talleres y editatonas. Hubo diseño y desarrollo de materiales de capacitación en línea. Realizamos evaluaciones periódicas del progreso y los resultados del proyecto, recopilando datos cuantitativos y cualitativos sobre la participación y los logros de las participantes.
Comunicación
[edit]Utilizaremos Telegram y las redes sociales de Mujeres latinoamericanas en Wikimedia para promocionar la capacitación:
- Blog de MLW
- Facebook de MLW
- Página: MLW
- Instagram de MLW: @mujereswikilat
- Twitter de MLW: @mujereswikilat
- Linkedin: Muj(lh)eres latinoamericanas en Wikimedia
Programa
[edit]Mes 1
[edit]- ) Presentación de todas las participantes y las capacitadoras. Explicación de qué trata la capacitación y cuales son los objetivos, cómo trabajamos y qué vamos a hacer. Si no tienen una cuenta registrada les enseñamos cómo crear una cuenta. Presentación de nuestro grupo de usuarias, les mostramos la página del grupo en Meta y les contamos sobre nuestro trabajo. La importancia de los grupos de trabajo de mujeres.
- ) Introducción a los proyectos de Wikimedia. ¿Qué es el movimiento Wikimedia? Origen, historia y evolución. Estructura, valores y misión del movimiento. Fundación Wikimedia: Board of Trustees, staff, distintos departamentos. Importancia del acceso libre al conocimiento y la información. Impacto del conocimiento libre en la sociedad y la cultura. Introducción a la brecha de género existente en el movimiento Wikimedia y la importancia de la participación de las mujeres. Rol de las participantes en el movimiento Wikimedia: usuarias, lectores, editoras, desarrolladoras de software, donantes, organizadoras de eventos, lideresas, etc. Roles técnicos en los proyectos: bibliotecario, burócrata, revisor, reversor, verificador, administrador de filtros, administrador de interfaz, check user, bot, pseudo bot, creador de cuentas, editor de plantillas, supresor, steward, importador transwiki, gestor de notificaciones push, autoconfirmado, autoverificado, confirmado, cuentas títeres y tipos de bloqueo. Qué son las comunidades dentro de Wikimedia. Qué son los capítulos y grupos de usuarios y cómo funcionan.
- ) Movimiento Wikimedia: cuáles son las reuniones internacionales que se organizan como Wikimanía, Wikimedia Summit, etc, cuáles son las reuniones regionales como Iberoconf, WikiConference North America, Wikimedia Conference Israel, Wikimedia Conference Netherlands, Wiki Indaba, Chinese Wikimedia Conference, Wikimedia Conference Japan, WikiConference India, WikiCon Portugal, WikiArabia Conference, Wikimedia CEE Meeting, etc, cuáles son las reuniones temáticas como WikiWomen Camp, Wikimedia Youth Conference, Wikimedia Diversity Conference, GLAM Wiki Conference, WikiConvention francophone, Wikipedia Loves Art, etc. Estrategia 2030 del movimiento. Qué es y qué significa la estrategia de Wikimedia, equidad de conocimiento y conocimiento como servicio, innovación en el conocimiento, asegurar la equidad en la toma de decisiones, proporcionar seguridad inclusión, etc. Toma de decisiones en Wikimedia, votaciones, elecciones, etc. Consejo Global. Explicación de cómo el contenido, las políticas locales existentes, así como las estructuras de ejecución y resolución de conflictos se elaboraron en consultas con las comunidades de todo el movimiento Wikimedia. Canales de comunicación.
- ) Estrategias para contribuir de manera significativa al movimiento Wikimedia. Qué es el Código Universal de Conducta. Trucos para participar con éxito en el movimiento Wikimedia. Cuales son los tipos de fondos, subsidios, subvenciones y grants que otorga la Fundación Wikimedia. Exploración de los proyectos Wikimedia: Wikiquote, Wikipedia, Wikidata, Wikimedia Commons, etc. Todos los tipos de eventos posibles que se pueden realizar (editatones, editatonas, talleres de capacitación, charlas, conferencias, simposios, encuentros comunitarios, maratones de edición, safaris fotográficos, concursos, desafíos, campañas, webinars, proyectos colaborativos con instituciones, campamentos o retiros, hackathons, eventos de alfabetización digital, sesiones de planificación estratégica, reuniones de usuarios o usuarias para discutir actividades y cordinar proyectos, etc). Cuáles son las distintas campañas internacionales que se llevan a cabo, como Interwiki Women Collaboration, ¡Alto! Mujeres trabajando, She Said, Wiki Loves Monuments, etc.
Mes 2
[edit]- ) Gestión de proyectos Wikimedia, cómo organizar talleres y eventos, establecer metas y objetivos, y colaborar de manera efectiva, promoción de eventos presenciales. Apoyo y mentoría a posibles lideresas emergentes para promover la creación de comunidades de wikimedistas en países latinoamericanos. Wikimedia incubator, community wishlist, listas de correo, formas de comunicación dentro del movimiento y fuera.
- ) Qué es una editatona. Necesidad de espacios seguros para mujeres. Importancia del trabajo previo de investigación y la importancia de armar listas de artículos o temas para proponer en los eventos. Cómo planificar los eventos en tiempos. Alianzas y vinculación con organizaciones y lideresas que apoyen la convocatoria. Cómo convocar y a quien nos dirigimos. Distintos tipos de públicos.
- ) Cómo organizar eventos presenciales amigables, asegurando la logística y manejando las inscripciones. Planificación: expectativas, audiencia, contenidos, objetivos, espacio físico, identificación de posibles alianzas, plan de comunicaciones, logística, presupuesto, selección del tema, lista de tareas, recursos y materiales, cómo promocionar el evento, convocatoria con formulario, difusión en listas de correo y redes sociales, correo de confirmación y la importancia de contar con un espacio de una institución para el encuentro, documentación, evaluación y métricas e informe final. Enseñarles a crear una página wiki en Wikipedia sobre el evento para avisarle a la comunidad. Código Universal de Conducta: conflictos posibles durante el evento, espacio amigable, etc.
- ) Cómo realizar una evaluación de los resultados de un evento. Diferencias entre eventos presenciales y virtuales. Métricas y confección de informes. Evaluación del curso. Encuestas. Cómo comunicar los resultados, resumir las experiencias del acontecimiento, compartirlas en las redes sociales, utilizar las estadísticas recopiladas para mostrar los efectos del evento y mostrar los artículos en redes como resultado directo del evento. Esperamos que al finalizar el curso logren organizar alguna actividad o evento. Evaluación del curso y de los posibles eventos realizados.
Invitadas especiales
[edit]Trabajamos en red con todos los afiliados de la región interesados en disminuir la brecha de género. Contaremos con mujeres invitadas con amplia experiencia en la organización de eventos que vendrán a compartir con nosotras su experiencia:
- Patricia Horrillo nos contó cómo en Wikiesfera planifican las editatonas en tiempos, convocatoria con formulario, difusión en listas de correo y redes sociales, correo de confirmación y la importancia de contar con un espacio de una institución para el encuentro.
- Mariana Fossatti, de Wikimedistas de Uruguay, nos compartió un video de Cómo crear una campaña de imágenes en Wikimedia Commons.
- Galahmm, oriunda de República Dominicana y miembro del grupo de Wikimedistas Artes de Nuestras Islas nos dioá una charla sobre el trabajo previo de investigacion del material de prensa, de artículos científicos, de revistas, de diccionarios y la comparación con el estado actual de la Wikipedia para armar listas para proponer en los eventos.
- Melisa Tamani, de WikiAcción Perú, nos habló sobre cómo organizar eventos presenciales, asegurar la logística y manejar las inscripciones.
- Carmen Alcázar, Directora Ejecutive de WMME vino a contarnos de qué trata y en qué consiste una editatona y la necesidad de espacios seguros para mujeres.
Capacitación
[edit]
Se inscribieron 23 mujeres a la capacitación pero hicimos una selección:
- 2 de Perú
- 4 de Argentina (2 de Formosa, 1 de Quilmes y 1 de CABA)
- 14 de República Dominicana
- 1 de Guatemala
Participaron del curso 12 mujeres:
- 1 de Perú
- 4 de Argentina
- 6 de República Dominicana
- 1 de Guatemala
Las mujeres de República Dominicana llegaron a través de los contactos que Andrea hizo cuando estuvo allí para dar talleres de edición, la peruana llegó a través de WikiAcción Perú y el resto son seguidoras de nuestras redes sociales.
Entre las participantes había una politóloga, una abogada, una periodista del Movimiento de Mujeres Trabajadoras de República Dominicana que trabaja en la Unidad de Género, una científica, una trabajadora en el Ministerio de la Mujer de República Dominicana en defensa civil violencia de género, una historiadora, una representante de los pueblos originarios que edita en Wikipedia en su idioma natal desde hace cinco años, una dueña de una escuela de tenis y mujeres que se dedican a la docencia. Más de la mitad de las participantes pertenecían a mujeres que se identifican como descendientes de pueblos originarios o afrodescendientes.
Se trató de un grupo pequeño que pudo trabajar los temas en profundidad. Las mujeres se sintieron libres de realizar todo tipo de preguntas. Algunas pidieron que se grabaran las reuniones para poder mirarlas si no podían venir o si llegaban tarde pero otras se sentían incómodas con esa idea, incluso varias prendían las cámaras webs únicamente al principio para dar el presente pero luego preferían mantener las cámaras apagadas excepto cuando hablaban. Esto se debió particularmente a las dificultades de conexión a internet. Todas reconocieron sentirse seguras en un espacio exclusivo para mujeres y sentirse inseguras con respecto a la edición como para organizar por sí mismas eventos que incluyan edición. Mostraban un gran entusiasmo y manifestaban estar sorprendidas del alcance que tiene el movimiento Wikimedia, ya que ninguna se lo imaginaba así.
Trabajamos en red con todos los afiliados de la región interesados en disminuir la brecha de género. Contamos con mujeres invitadas con amplia experiencia en la organización de eventos que vinieron a compartir con nosotras su experiencia: Patricia Horrillo nos contó cómo en Wikiesfera planifican las editatonas en tiempos, convocatoria con formulario, difusión en listas de correo y redes sociales, correo de confirmación y la importancia de contar con un espacio de una institución para el encuentro. Mariana Fossatti, de Wikimedistas de Uruguay, nos compartió un video de Cómo crear una campaña de imágenes en Wikimedia Commons. Galahmm, oriunda de República Dominicana que vive en Suiza y pertenece al grupo de Wikimedistas Artes de Nuestras Islas nos dio una charla sobre el trabajo previo de investigacion del material de prensa que se debe hacer en de artículos científicos, revistas, diccionarios y la comparación con el estado actual de la Wikipedia para armar listas para proponer en los eventos. Melisa Tamani, de WikiAcción Perú, nos habló sobre cómo organizar eventos presenciales, asegurar la logística y manejar las inscripciones. Carmen Alcázar, Directora Ejecutive de WMME vino a contarnos de qué trata y en qué consiste una editatona y la necesidad de espacios seguros para mujeres.
Al finalizar la capacitacion las participantes habían comprendido cómo organizar eventos, actividades, charlas, talleres y editatonas pero insistian en que necesitaban comprender mejor las políticas y convenciones de Wikipedia y aprender a editar y crear artículos enciclopédicos antes de animarse a organiozar eventos. Se generó una linda conexión en red de mujeres latinoamericanas interesadas en participar del movimiento Wikimedia.
Una de las mujeres organizó un evento online en Wikiquote, Mujeres Notables, otra está organizando un evento presencial en RD para septiembre sobre mujeres de la restauración y otra uno sobre música caribeña, y otras dos están organizando un evento en Formosa para un safari fotográfico. Una de las mujeres que quería organizar un evento debió suspenderlos porque su madre fue internada en terapia intensiva de urgencia y otra porque su hija se enfermó gravemente y necesitó viajar a Portugal para acompañarla en un tratamiento contra la leucemia. Fueron situaciones inesperadas que las obligaron a suspender o posponer la idea de realizar algún evento, ya que estas mujeres son cuidadoras de sus hijos (aún adultos) y madres si se enferman.
Lo que pudimos constatar es que necesitan tiempo para poder preparar adecuadamente un evento presencial y que este no resulte en un fracaso. Con fracaso no nos referimos a que no venga nadie sino a que los artículos creados durante el mismo sean borrados. Todas coincidieron en que necesitaban seguir preparándose más en la edición.
Comentarios de las participantes
[edit]
Soy de República Dominicana y me gustaría expresar mi interés en participar en la próxima capacitación de Wikimedia que hagan. Me atrae especialmente la oportunidad de aprender sobre la edición y creación de contenido en Wikipedia, así como sobre el uso y gestión de Wikimedia Commons y Wikidata. Considero que estas herramientas son fundamentales para la democratización del conocimiento y me encantaría formar parte activa de esta comunidad global.
|
Gracias por esta oportunidad que me dieron.
Estoy muy entusiasmada con la posibilidad de aprender y conocer más sobre las plataformas gestionadas por la Fundación Wikimedia. Creo firmemente en la misión de proporcionar acceso libre y gratuito a la información y estoy convencida de que esta capacitación me permitirá contribuir de manera significativa a esta noble causa.
|
Mi deseo de participar radica en la importancia de aprender temas de empoderamiento para mujeres (para mí misma u otras) o ser multiplicadora y apoyar o enseñar a otras mujeres.
|
Tengo el vínculo con Arte y Feminismo, asistí al Wikicampamento en Perú el año pasado, donde edité con una compañera. No tuve ayuda para las contribuciones, lo que tengo son estudios de feminismos y de literatura comparada. Que son el motor de mi empeño en difundir todo sobre mujeres y la suerte de aportar en proyectos de publicaciones para una editorial feminista peruana. Todo ello hace que me organice para seguir capacitándome.
|
Yo soy historiadora, activista social, fiel creyente del poder de las mujeres, las faltas de oportunidades, los problemas sociales que enfrenta la mujer dominicana entre muchas otras cosas. Me gustaría formar parte de su capacitación para construir wikimedia juntas porque siento la necesidad de que las mujeres particípemos y nos formemos para seguir creando una sociedad mejor juntas.
|
Me gustaría expresar que me llama mucho la atención su organización y quiero estar a disposición de ustedes, en sus formaciones y estudios, para aprender más sobre la mujer en la sociedad dominicana y aportar en cuanto esté a mi disposición.
|
Gracias, me llama mucho la atención su organización y quiero estar a disposición de ustedes, en sus formaciones y estudios, para aprender más sobre la mujer en la sociedad dominicana y aportar en cuanto este a mi disposición.
|
Con respecto al Curso, me está resultando muy interesante, es un mundo nuevo que se abre y queda en casa una de las participantes que haremos con él. No veo puntos a cambiar, salvo el de las cámara apagadas, pero entiendo que no siempre se puede solicitar al otro tenga la cámara prendida.
|
Mi deseo con este es aprender y abrirme caminos en la era digital ya que es lo que hoy en día rige el mundo.
|
Me asustan cuando hablan de eventos como algo grande. Yo no me animo a hacer algo grande, ¿puedo organizar un evento pequeño con pocas mujeres?
|
Algunos videos de las participantes
[edit]Se creó la c:Category:MLW capacitación para organizadoras de eventos 2024:
Fotos subidas por las participantes
[edit]Algunos materiales usados
[edit]Espacio amigable
[edit]- Adherimos a la política de espacio amigable de Wikimedia y respetamos el Código Universal de Conducta.
- Recursos útiles