Jump to content

Directora Ejecutiva de la Fundación Wikimedia/Gira de Escucha de Maryana/Los Acertijos

From Meta, a Wikimedia project coordination wiki
Outdated translations are marked like this.


Acertijos y Prioridades | Reflexiones de la Gira de Escuchas de Maryana

Sección 1: Los Acertijos

Acertijo 1: Qué es lo que el mundo actualmente necesita de nosotros

Maryana Iskander Listening Tour at Wiki Naija

En todas mis conversaciones, la urgente necesidad de realizar el tipo de labor a la que nos dedicamos fue el único tema con consenso unánime. A diferencia de la desinformación y la polarización crecientes en las sociedades alrededor del globo, los proyectos Wikimedia permanecen comprometidos con principios de conocimiento libre y neutralidad, por lo que no queda duda del valor de sus contribuciones. Es por ello que nuestro éxito es importante para el mundo.

“Nosotros somos el mundo, y aunque seamos extremadamente pequeños, lo que hacemos es grande. Podemos calcular nuestro impacto, y así trabajar para que más personas se unan a nuestra causa aquí, allá, y en todas partes. Esto es algo en lo que hemos fallado antes, en estar aquí, allá, y en todas partes.”

No me sorprendió descubrir que el consenso se disipaba conforme avanzábamos más allá del tema de la importancia de nuestra misión. Mientras algunos decían que “viven con el miedo de que nos quedemos atrás”, otros expresaban una alarma, “estamos en una burbuja que impide la innovación.” Casi todas las conversaciones que sostuve tocaron el tema del objetivo social de hacer activismo en favor del conocimiento libre, mientras nos enfocamos simultáneamente en proyectos tecnológicos clave que nos permitan escribir una enciclopedia en línea que cualquiera pueda editar, en formas que verdaderamente representen la suma de todos los conocimientos disponibles en nuestras diversas sociedades.

Ante la actual instrumentalización del conocimiento y la información, nuestra misión resulta más crucial que nunca para el mundo, pues nosotros podemos luchar de la manera correcta.

En este lapso, pude darme cuenta de la conveniencia de declarar que nuestra misión es demasiado grande y compleja para poder alcanzar consensos significativos, o para asumir acciones. No obstante, percibí la intención compartida de que la estrategia 2030 del movimiento alumbre el camino; así, “pasé de pensar que el proceso aplicado en la Estrategia del Movimiento era una completa locura, a verlo como la única manera en la que podía hacerse. Y vi que lo que se hizo fue sobresaliente.”

Conforme entramos a la fase de implementación, debemos resolver el acertijo que se nos plantea, y para esto debemos decidir hacer lo que el mundo realmente requiere, y no solo lo que nosotros pensamos que requiere. Para ello, nuestras prioridades deben coincidir y responder a aquellas cosas que vemos, o sobre las que aprendemos en el mundo que nos rodea.

Una cantidad preocupante de personas comentaron que “tenemos una visión muy insular del mundo”, que quizás estemos “demasiado sumergidos en un oasis falso, que no tiene suficiente conexión con el mundo exterior”. Varias personas también dijeron que tenemos que plantearnos cuestiones más difíciles, como ser: “¿Aún somos relevantes, en comparación a tantas otras plataformas en línea?¿Por qué preferiría la gente acudir a nosotros?¿Cuán sencillo es el uso de nuestra tecnología?”. Al indagar un poco más, me confiaron que “en algunos aspectos muy sensibles, no existe información básica.”

Todo movimiento involucrado con el cambio social se encuentra con este mismo dilema: ¿Cómo reaccionar a la realidad con inventiva, relevancia, y reactividad? ¿Cómo pasar de solo contar la cantidad de iniciativas y actividades, a medir el impacto producido por ellas?

Tomando en cuenta la inédita importancia de nuestra labor, ¿cómo podemos asegurar que nuestras prioridades y objetivos respondan a aquello que el mundo al que servimos necesita?

Acertijo 2: Qué hacer para que todas las contribuciones cuenten

Los proyectos Wikimedia representan un movimiento mundial, con variadas actividades e inversiones diarias destinadas a edificar la comunidad, en todas partes del mundo. Por eso, pregunté si tenemos alguna métrica equivalente al conteo de ediciones, que nos permita entender el valor de estas contribuciones.

“No la tenemos, y deberíamos. No creo que el movimiento haya establecido alguna vez un principio de paridad entre todos los tipos de contribuciones, y si lo hicimos, seguramente tuvimos mucha dificultad para probar que creíamos en tal principio.”

Maryana Iskander's listening tour stop with Portuguese and Spanish speaking communities

Voluntarios de comunidades emergentes hablaron de su lucha con el “balance entre la edición y la inversión de tiempo en creación y edificación comunitaria.”, y describieron a los mecanismos para tratar de compartir sus experiencias de edificación comunitaria como manuales, morosos, e imprecisos: “El grupo de usuarios del que soy coordinador/organizador comunitario siempre ha documentado sus actividades y proyectos en Meta, creando ‘páginas de aterrizaje’ que documentan el trabajo realizado, y señalan los roles desempeñados por cada persona en el proyecto. Esto representa bastante trabajo, el cual de alguna manera se sigue reduciendo a un conteo de ediciones en Meta.”

Para mí, el problema reside en que mucho de la implementación de nuestra estrategia 2030, de promover la equidad en el conocimiento, innovar en el conocimiento libre, expandir nuestro alcance global, nuestra diversidad e impacto, requerirá de contribuciones distintas a la pura cantidad de ediciones; sin embargo, parece que no tenemos una línea comunitaria fuerte de entendimiento, sobre cómo medir y valorar dichas contribuciones. A falta de ello, ¿cómo podemos saber si nuestra inversión está produciendo resultados? ¿En qué lugares se necesita impulsar lo que funciona, y en qué lugares debe detenerse lo que no?

“A través de las comunidades, se comparten los mismos desafíos: es difícil reclutar, retener, y motivar a las personas. [No obstante,] nuestra experiencia nos muestra que los editores con experiencia no son buenos para el reclutamiento de nuevos editores.”

Voluntarios que contribuyen invitando gente nueva al movimiento, especialmente a miembros de comunidades marginalizadas, describen estos retos:

Cartel de Wikiarabia Argelia 2021

“Proveer información abiertamente es un acto radical. Cualquiera que forme parte de una comunidad marginalizada puede reconocer la importancia de tener representación en el contenido, pero necesitamos aproximarnos a esta representación desde la perspectiva de ‘las necesidades sociales’, es decir, que tenemos que considerar que competimos con otros movimientos sociales que captan a las personas, su tiempo, y su atención. Ser neutrales no significa que no debamos tener posiciones, podemos defender nuestros valores de una manera más activa.”

“Demasiadas mujeres han abandonado el movimiento porque se sintieron incómodas, y esto es algo cuya solución no puede quedar a cargo de las comunidades.”

“La aceptación de la cultura LGBT+, y de su comunidad, varía dependiendo del territorio. En general, no es seguro para todos el contribuir a tópicos queer. Por eso, debemos ser claros en reconocer el prejuicio, e identificar los lugares donde existe.”

“Necesitamos una visión a largo plazo, pues la gente tiene que saber que existimos antes de pedirles que contribuyan, y también debemos darnos cuenta de que ello no llevará al surgimiento de nuevos editores cuando la experiencia del acoso es lo que la gente encuentra cuando decide unirse.”

“En nuestro contexto, el trabajo voluntario es muy diferente. ¿Cómo podemos atrevernos a caracterizar nuestro trabajo como algo ‘urgente’, cuando hay personas que deben lidiar con problemas mucho más difíciles, como la cobertura de necesidades básicas de agua, comida, o seguridad? Nuestro trabajo deviene relevante al conectarlo a estos temas más urgentes, por ejemplo al usar nuestras plataformas para poner en relieve una problemática social primero, e invitar a las personas a nuestro movimiento a partir de ello, no solo señalando su importancia para que las personas escriban sobre el tema en general.”

Este complejo acertijo requerirá de nuestro máximo ingenio, así como del coraje para probar ideas nuevas y radicales. ¿Cómo determinan las comunidades la capacidad y el apoyo que necesitan para su crecimiento, impacto, y sustentabilidad?¿Cómo se empodera a los líderes voluntarios en todos los niveles, para que puedan marcar su trayectoria de adquisición de habilidades y desarrollo profesional?¿Cómo hacemos de la confianza y seguridad de cada contribuyente un pilar fundamental, en lugar de ser solo un proyecto a implementar?

Nosotros somos el posible factor de cambio aquí, al darle nuevos datos y herramientas a las comunidades, las llevaremos más allá del simple conteo de ediciones.

Acertijo 3: Un movimiento liderado por humanos y tecnológicamente habilitado debe tener una fuerte compatibilidad con su tecnología

Nuestros proyectos se basan en la revolucionaria idea de que cualquiera, en cualquier parte, puede contribuir colaborativamente y en tiempo real a la suma de todo el conocimiento humano. En estos 20 años, cientos de miles de contribuyentes han cumplido con esta promesa del Internet, lo cual nos ha dejado poderosas lecciones y perspectivas para líderes sociales, políticos y funcionarios, y otras plataformas en línea alrededor del mundo.

Maryana Iskander hablando con la comunidad de Wikimedia Europa Central y Oriental

No obstante, nuestro producto y su tecnología tienen dificultades para mantenerse actuales. Este acertijo puede ser el más frustrante, puesto que la mayoría de las personas con las que hablé estuvieron de acuerdo en el problema, pero no así en su solución:

“Cada día crece la brecha entre nuestra tecnología y lo que se considera tecnología de punta. Pueden pasar años para que alguien llegue a tener dominio de nuestra tecnología, lo cual es una absoluta locura cuando lo comparamos con la velocidad a la que se mueve el resto del mundo.”

“Tenemos un atraso técnico de 20 años, y podríamos pasar los siguientes 20 tratando de ajustar lo que ya tenemos. He visto el presupuesto incrementarse cada año, pero a pesar de este aumento de recursos, el déficit técnico no se supera.”

“No hemos desbloqueado el verdadero poder de ser una ‘fuente abierta’, que es el de poder beneficiarnos de terceros que contribuyan a la innovación y a la rapidez.”

“No estamos accediendo a lugares en los que se realizan debates intelectuales reales [dentro del movimiento] (por ejemplo Facebook, Whatsapp, o WeChat) porque nuestra plataforma no es lo suficientemente moderna o flexible para ello, lo cual es una pérdida enorme.”

Un historial de priorización del desarrollo de las ‘Nuevas Funciones’, por encima del mantenimiento de las ‘Funciones Existentes’ implica que ahora tenemos dos prioridades que constantemente compiten entre sí: el cierre de la brecha técnica contra el enfoque en el futuro de nuestra tecnología.

En estos asuntos, no escasean las opiniones sobre prioridades, distribución de recursos, y hojas de ruta. Asimismo, he oído que puede que seamos “demasiado únicos” para los cánones de las industrias, y que tenemos “muy pocos datos” para realmente estimar el retorno en nuestras inversiones. Algunos dicen que “la razón subyacente por la cual no podemos progresar en innovación tecnológica, es que los voluntarios se plantan en una posición: ‘ya es mi costumbre hacerlo de esta manera, déjenme en paz.’” Por su parte, otros piensan que un mal despliegue de productos y tecnología en el pasado, ha creado una “resistencia al cambio y al conflicto.”

Entiendo que la Fundación Wikimedia juega un rol central en la formación y habilitación de las infraestructuras técnicas y de producto que son clave para cada aspecto de nuestra misión, y que, aunque no podamos resolver este acertijo solos, yo puedo asumir responsabilidad por el liderazgo, enfoque, y claridad que se necesita para empezar a cerrar la brecha entre el lugar donde nos encontramos, y el lugar al que tenemos que llegar.

Acertijo 4: ¿Somos verdaderamente multilingües?

Notablemente, Wikimedia alberga más idiomas que ninguna otra plataforma en línea en el mundo. Me reuní con voluntarios de todas partes, que están innovando en varias dimensiones del lenguaje: desde la preservación digital de lenguas en peligro, hasta el desarrollo de herramientas que permitan ajustar el conocimiento entre los idiomas.

El masivo multilingüismo es una de las grandes fortalezas del movimiento, que a menudo queda relegada. Algunas de las mejores reflexiones provienen de personas que no hablan inglés.

En este aspecto, el acertijo es el hecho de que el movimiento se maneja casi plenamente en idioma inglés, y si bien no somos el único grupo que enfrenta este desafío, el mismo conlleva costos de oportunidad para nuestros propósitos sociales y enciclopédicos. En consecuencia:

“Mientras no tengamos traducciones de cada una de nuestras reuniones, en vivo, en varias de las principales lenguas internacionales, estamos limitando la participación del capital humano existente.”

“Escuchar solo a los que ‘gritan más fuerte’ significa que tendemos a escuchar más las voces en inglés, que las de cualquier otro idioma. Por ejemplo, si se señala que hay una discusión en una Wikipedia [de habla no inglesa] en la cual los participantes están molestos, esto no tiene el mismo peso que si ello ocurriera en una discusión en la Wikipedia en inglés.”

Maryana Iskander meeting with French-speaking community

“Actualmente se ha vuelto demasiado difícil crear un nuevo artículo sobre temas propios de nuestras partes del mundo, ya que muchos de los administradores y burócratas (en particular en las Wikipedias más grandes e importantes) parecen ser incapaces de entender cuál es la relevancia de los temas sobre los cuales intentamos escribir, lo cual empuja a muchos de nosotros a querer dejar de contribuir, ya que la práctica de borrar contenidos parece estar tomando la ventaja, cosa que para nosotros es desmoralizadora…”

“Parece que hay problemas desatendidos de prejuicio sistémico, como el criterio de uniformidad que se aplica al exigir citas de material escrito o publicado en línea. ¿Cómo puede la mayor parte del planeta proveer estas citas, referencias impresas, o registros en línea para respaldar su conocimiento, cuando la mayor parte de la humanidad nunca ha visto siquiera un periodista en su pueblo, o cuando no tiene acceso a una imprenta en más de cien kilómetros a la redonda, ni ha sido objeto de ‘investigación’ por parte de académicos mundiales, nacionales, ni locales en toda su historia?”

“El equilibrio del control de los canales de conocimiento a nivel global se ha desbalanceado progresivamente, ya que cuando las decisiones se toman principalmente bajo criterios de Norteamérica y de Europa Occidental, el resultado no es muy representativo del resto del mundo. Con esto, no sugiero que simplemente se integre a más personal del llamado “Sur Global” (quienes podrían también ser personas privilegiadas), sino que el proceso de control y mediación de los flujos informativos tiene que transformarse en uno más neutro y abierto.”

¿Cómo puede nuestro movimiento reflejar de mejor manera la diversidad de lenguas de nuestros proyectos? ¿Cómo podemos abrir nuestras puertas a modelos de toma de decisión más equitativos?

Acertijo 5: Proyectos y organizaciones

Desde un principio, pedí ayuda para aprender más sobre los pilares fundamentales de los proyectos Wikimedia, sobre los valores institucionales de la Fundación Wikimedia, y sobre los factores que contribuyeron a los éxitos y fracasos del pasado, en estos 20 años de historia. De ello, surgió para mí una interrogante circular: ¿Cómo manejar las entidades centralizadas de un movimiento descentralizado y manejado por voluntarios?

Esta pregunta se repite en varias formas diferentes: ¿Es la Fundación Wikimedia algo más parecido a una organización de desarrollo sin fines de lucro, o a una compañía tecnológica?¿Cuál es el rol de las entidades asociadas como los capítulos o los grupos de usuarios?¿Cómo contabilizamos a la mayoría de voluntarios ‘desafiliados’ que alimentan nuestros proyectos?

Estos temas luego se yuxtaponen a ciertas visiones sobre el poder y la relación de confianza existente entre actores dentro el movimiento, lo cual incluye a la Fundación y a las comunidades, sin limitarse solo a ellos. Entonces, ¿Cómo deberíamos tomar decisiones?¿Cómo deberían ser compartidos los recursos disponibles? En mi experiencia, sé que estos debates son comunes a varios movimientos sociales manejados por voluntarios alrededor del mundo.

En nuestro contexto, he aprendido que algunas dinámicas están dirigidas hacia valores, estructuras, y modos de distribución de poder fundamentales. “Nos arrastra la mayoría, por lo cual el consenso no es suficiente.” “La transparencia es una herramienta, no un valor, por lo que debemos preguntarnos para qué necesitamos transparencia, para qué fin estamos construyendo confianza.” “El problema es la capacidad, no los recursos. Al ser voluntarios, aunque se nos otorgue dinero, ello no necesariamente nos otorga tiempo.”

Por otra parte, algunos problemas se tratan de desempeño y ejecución: “Se hace mucho enfoque en la gobernanza, pero no en el real empoderamiento de las personas y los proyectos.” “¿Cuál es el enfoque de la Fundación Wikimedia al día de hoy? Es algo que no queda nada claro.” “No tenemos la voluntad para interrumpir las cosas, cerrarlas, o detener la ejecución de algo.”

El acertijo está en cómo construir una convergencia entre nuestras divergentes formas organizativas, de modo que se apoye a la estrategia del movimiento. En ese entendido, ¿cómo aprovechamos de pilares y principios similares cuando nuestras organizaciones no pueden gestionarse como proyectos?¿Cómo se mantiene la diversidad (en todas sus formas) como catalizador de todo aquello que se necesita para crear, no solo imaginar, un mundo en el que cada ser humano individual pueda participar y compartir en la suma de todo el conocimiento?

Estos cinco acertijos representan complejos desafíos que solo pueden superarse mediante compromisos compartidos y acciones conjuntas, por lo que no son simplemente un manifiesto, o una lista de pendientes, sino que conforman la base para las prioridades que se listan a continuación.

Leer más →